La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMPETENCIA SOCIAL Y HABILIDADES SOCIALES. ACLARANDO CONCEPTOS COMPETENCIA SOCIAL: - Juicio sobre la calidad y adecuación de un comportamiento - De algún.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMPETENCIA SOCIAL Y HABILIDADES SOCIALES. ACLARANDO CONCEPTOS COMPETENCIA SOCIAL: - Juicio sobre la calidad y adecuación de un comportamiento - De algún."— Transcripción de la presentación:

1 COMPETENCIA SOCIAL Y HABILIDADES SOCIALES

2 ACLARANDO CONCEPTOS COMPETENCIA SOCIAL: - Juicio sobre la calidad y adecuación de un comportamiento - De algún agente social en un contexto - Tiene en cuenta las normas del contexto, los participantes y los valores HABILIDADES SOCIALES: - No hay una definición clara - Conjunto de comportamientos adquiridos - Aprendidos en sociedad - Son conductas específicas que se requieren para ejecutar tareas de índole interpersonal - No son rasgos de personalidad

3 COMPONENTES IMPRESCINDIBLES 1. Adquiridas por aprendizaje 2. Incluyen comportamientos verbales y no verbales, específicos y discretos 3. Suponen iniciativa y la búsqueda de una respuesta efectiva y apropiada para cada momento 4. Incrementa respuestas positivas del medio social 5. Son recíprocas, requieren correspondencia 6. La práctica se ve influida por edad, estatus, entorno, receptor… 7. Se pueden objetivar para su intervención ES EL CONJUNTO DE COMPORTAMIENTOS EFICACES EN SITUACIONES DE INTERACCIÓN SOCIAL

4 MODELOS EXPLICATIVOS 1. 1.MODELO DE DÉFICIT DE CONDUCTAS - Explica el fracaso social por la carencia de comportamientos adecuados en el repertorio de las personas - El niño se ha socializado de manera deficiente o con escasez de experiencias sociales - Intervención dirigida a adquirir nuevas conductas - Modelo básicamente educativo 2. MODELO DE DISCRIMINACIÓN DEFECTUOSA - Las conductas inadaptadas son causa de carencias o uso erróneo de las habilidades de percepción y cognitivas - O discrimina mal o interpreta mal - Los fracasos son en percepción, motivación, cognición, conductas motoras … - El entrenamiento va dirigido a traducir de modo correcto para planificar estrategias

5 3. MODELO DE INHIBICIÓN DE RESPUESTA POR ANSIEDAD CONDICIONADA - Papel clave de la ansiedad - La ansiedad determina la producción y el mantenimiento de los componentes inadaptados - Las personas tienen las habilidades pero no las ponen en marcha por ansiedad condicionada a determinados estímulos - Objetivo de intervención: eliminar o disminuir la ansiedad condicionada a estímulos que configuran las situaciones sociales 4. MODELO DE INHIBICIÓN DE RESPUESTA DEBIDO A EVALUACIONES COGNITIVAS INCORRECTAS - Las personas conocen y poseen las respuestas pero evalúan negativamente sus actuaciones - Emiten auto referencias negativas, críticas, desaprobaciones … - El sujeto acaba evitando esas situaciones e inhiben los comportamientos

6 FACTORES RELACIONADOS: LA AUTOESTIMA - - Percepciones que uno tiene de sí mismo con énfasis en el propio valer y la capacidad - - Incluye 2 aspectos: 1. Sentimiento de autoeficiencia 2. Setimiento de ser valioso - - Es el grado de satisfacción con uno mismo - - Varios factores a tener en cuenta: - - Sentido de seguridad: límites realistas, fomentando autorrespeto y responsabilidad - - Sentido de identidad: Afecto y aceptación, hay que reconocer los puntos fuertes del niño - - Sentido de pertenencia: Fomentando redes sociales y estructurando el ambiente - - Sentido de propósito: Fijar metas y estableciendo una relación de confianza - - Sentido de Competencia: Favorecer sus propias opciones, decisiones y reconociendo sus logros

7 LA AUTOESTIMA SE NUTRE DE EXPERIENCIAS DE ALTA CARGA EMOCIONAL Y DE EXPERIENCIAS COTIDIANAS QUE HACEN DEL AMBIENTE DEL NIÑO UN LUGAR DE ACEPTACIÓN EN EL QUE SE SIENTE VALORADO Y SEGURO Y CONFÍA EN SUS PROPIAS CAPACIDADES

8 - -Elementos de los que se nutre la autoestima - - Rendimiento escolar - -Motivación - - Desarrollo de la personalidad - - Relaciones sociales - -Concepto afectivo del niño con él mismo - Se desarrolla a partir de la experiencia, el niño se crea una imagen mental que suele corresponderse a las opiniones que tiene los demás, a medida que crece se hace más complejo Buena autoestima Baja autoestima Se cree importante y competenteNo confía en sí mismo ni en los demás Reconoce la ayuda de los demásInhibido, crítico Buena comunicaciónTendencia a menospreciar logros Se relaciona adecuadamente con los iguales Rechazado por los iguales Responsable

9 POR QUÉ ES IMPORTANTE LA AUTOESTIMA 1. 1.CONDICIONA EL APRENDIZAJE 2. 2.AYUDA A SUPERAR DIFICULTADES PERSONALES 3. 3.FUNDAMENTA LA RESPONSABILIDAD 4. 4.APOYA LA CREATIVIDAD 5. 5.DETERMINA LA AUTONOMÍA PERSONAL 6. 6.POSIBILITA RELACIONES SOCIALES SALUDABLES 7. 7.GARANTIZA LA PROYECCIÓN FUTURA DE LA PERSONA 8. 8.CONSTITUYE EL NÚCLEO DE LA PERSONALIDAD

10 FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA BAJA AUTOESTIMA EN NIÑOS - -Actitud quejumbrosa: No les salen las cosas como ellos quieren y tienen sensación de no llegar nunca - - Críticos: Buscan atención a través de estos comportamientos - - Necesidad compulsiva de llamar la atención - - Necesidad imperiosa de ganar, creen que para ser queridos deben ser los primeros - Malos perdedores - Convierten todo en una competición - -Actitud inhibida y poco sociable - - Temen exponerse - - no tienen amigos íntimos - - Temor excesivo a equivocarse - - no se arriesgan por si acaso - - Actitud insegura - - Mucho sentido del ridículo - -Sólo hacen aquello que dominan

11 - -Ánimo triste - -Son poco espontáneos - - Pasan desapercibidos y se resignan - - Actitud perfeccionista - - Nunca están contentos con lo que hacen - - No discriminan lo importante de lo accesorio y pierden mucho tiempo - - Se les define como lentos, aunque trabajan bien no terminan - -Actitud desafiante y agresiva - - Se frustran - - Reacciona negativamente como defensa - - Actitud derrotista - - Anticipan el fracaso - -Prefieren pasar - -Necesidad compulsiva de aprobación - - Necesitan reconocimiento por cada logro - -Buscan la atención del adulto todo el rato - - Temen la autoevaluación

12 ERRORES DE PENSAMIENTO COMUNES EN EL DÉFICIT DE HABILIDADES FOCALIZAR EN LO NEGATIVO - -Todos se ríen de mi - - he hecho el ridículo, no lo volveré a hacer más - - Voy a ser el más feo de toda la fiesta DESCALIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS POSITIVAS - -Ignoran las experiencias positivas - - Mi trabajo es una mierda (lo rompen) - - Dices que te gusta porque eres mi madre PENSAMIENTO DE TODO O NADA - -El profe me ha dicho que muy bien luego soy un buen alumno, el profe me dice que muy mal así que soy muy torpe PERSONALIZAR - -Son los únicos culpables de todo GENERALIZACIÓN - Me sale mal un examen, nunca voy a aprobar esta asignatura

13 ADIVINACIÓN - -Interpretan sin tener datos - - Mañana en la fiesta voy a hacer el ridículo - -Seguro que llevo el trabajo más feo de la clase ETIQUETAR - -Soy torpe - - manazas - -Aburrido - -Soso MAGNIFICACIÓN Y MINIMIZACIÓN - -He tocado fatal (cuando sólo han cometido 2 errores en la parte final) RAZONAMIENTO EMOCIONAL - -Sus emociones son el indicativo de cómo va la situación - - Estoy muy nervioso, así que esto debe estar notándose, menudo fracaso - - Estoy enfadado así que eso es que el examen fatal

14 ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS - -Ser efusivo y claro - -Posibilitar la creatividad - - Favorecer la participación y la interacción desde un clima cálido - - Confiar en la capacidad del niño - - Reforzar los logros - - Fomentar la observación - - Animar a los niños a asumir responsabilidades - - Poner metas y exigencias al alcance de los niños - - Disminuir las críticas - - Rebajar los deberes y el perfeccionismo - - Diferenciar entre conducta e identidad - - Disminuir los mensajes que repiten las características negativas del niño - - Lenguaje no peyorativo - -Encontrar cualidades positivas

15 AUTOCONTROL - -Concepto único con 2 manifestaciones - -Autocontrol emocional: Emociones que guían la conducta, hay que aprender a controlar y expresar las emociones de forma adecuada - - Autocontrol conductual: La autorregulación - -Nos permite ser autónomos - - Somos capaces de satisfacer nuestras necesidades - - Solucionamos nuestros propios problemasAUTONOMÍA - La falta de autonomía hace necesario el seguimiento continuo del adulto - -Hay que transferir el control al niño, del externo al interno - - Es autónomo aquel que consigue satisfacer exitosamente y con sus propios medios las demandas externas e internas que se plantean

16 LA ASERTIVIDAD

17 DEFINICIÓN Es una habilidad social que implica – –Afirmar opiniones personales – –Se usa en situaciones interpersonales – –Implica estar cómodo con el propio comportamiento – –No se basa en la manipulación ASERTIVIDADNO ASERTIVIDAD ConductaRasgo de personalidad Se aprendeHereditaria o genética Basada en el respeto con uno y los demás Manipuladora Permite resolver conflictos No soluciona todos los conflictos Busca que la persona consiga lo que considere mejor para ella y más justo para los demás Conseguir siempre lo que se propone o desea Facilita la comunicaciónNo sirve para convencer a otros de lo que se piensa Exige responsabilidad y compromiso con la propia conducta No se puede usar si uno se muestra cínico e irresponsable Tiene consecuencias para las dos partes del conflicto No favorece únicamente a la persona que es asertiva

18 Basada en los derechos fundamentales 1. 1.Derecho a que me traten con respeto. 2. 2.Derecho a expresar mis sentimientos, opiniones e ideas. 3. 3.Derecho a ser escuchado y tomado en serio. 4. 4.Derecho a tomar mis decisiones. 5. 5.Derecho a decir “NO” sin sentir culpa. 6. 6.Derecho a pedir lo que quiero, dándome cuenta de que también mi compañero tiene derecho a decir “no”. 7. 7.Derecho a decirle a los demás las cosas que no me gustan. 8. 8.Derecho a cambiar de opinión. 9. 9.Derecho a cometer errores. 10. 10.Derecho a pedir información y ser informado.. 11. 11.Derecho a descansar. 12. 12.Derecho a hacer las cosas solo.. 13. 13.Derecho a tener éxito. 14. 14.Derecho a gozar y disfrutar. 15. 15.Derecho a superarme, aun superando a los demás. 16. 16.Derecho a ser imperfecto.

19 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS ASERTIVOS No asertivo Habla bajito Aparta la vista Habla titubeando Se toca las manos, bolsillos Retrocede con observaciones Se sacrifican Valoran más a los demás Agresivo Chilla y sarcasmos Mira retadoramente Habla rápido Gestos amenazantes Postura intimidatoria Sólo importan ellos Se viven vulnerables y reaccionan Asertivo Voz apropiada Contacto ocular firme no amenazante Habla fluida con las palabras adecuadas Gestos firmes Postura erecta Tiene en cuenta todo Adecuados

20 CAUSAS DE LA NO ASERCIÓN 1. 1.No ha aprendido la respuesta o el aprendizaje ha sido inadecuado:   Castigo de las respuestas asertivas   Escasez de refuerzo de la aserción   El niño no valora el refuerzo social   No discrimina situaciones   Recibe más refuerzo por no ser asertivo 2. 2.La ansiedad interfiere con la emisión de la respuesta:   Situaciones aversivas contingentes   Interpretaciones situacionales 3. 3.El niño desconoce sus derechos o no los acepta:   Mensajes educativos   Piensa primero en los demás   Se humilde   No tengas en cuenta los enfados de los otros   Ayuda y no seas exigente... 4. 4.Hay pensamientos irracionales que no le dejan actuar adecuadamente:   Ideas de Ellis: Se necesita alguien más fuerte en quien confiar, si algo puede ser peligroso has de asustarte, es más fácil evitar que afrontar, hay gente mala, uno debe resolverlo todo...

21 Al defendernos y darnos a conocer aumentamos el auto respeto y el respeto por los demás Intentar vivir sin herir a los demás acaba por herirnos a nosotros y a los demás Cuando nos defendemos y expresamos sentimientos de manera apropiada todos se beneficia, en cambio si nos degradamos o rebajamos todo el mundo pierde Si sacrificamos nuestra integridad y negamos nuestros sentimientos las relaciones se deterioran, pasa lo mismo si usamos la manipulación o la culpa Si compartimos nuestras reacciones con los demás las relaciones se vuelven más auténticas Siendo asertivos y comunicando mostramos respeto y damos la oportunidad de que cambien Impedir que otros conozcan nuestros pensamientos y sentimientos es una idea egoísta tanto como si no tuviéramos en cuenta sus sentimientos ni opiniones Cuando sacrificamos nuestros derechos con demasiada frecuencia enseñamos a los demás cómo aprovecharse de nosotros CREENCIAS Y DERECHOS ASERTIVOS

22 ENTRENAMIENTO: TIPOS DE RESPUESTA 1. 1.Aserción Básica   Simple y sin rodeos   Situaciones de conflicto o menosprecio   Firme sin agresividad   No insistas, no me gusta que me llames eso, ¿puedo hablar?... 2. 2.Aserción Empática   Reconocemos los sentimientos del otro e incluimos los derechos del niño   Entiendo lo que te pasa pero ponte tú en mi lugar, Sé lo que me quieres decir pero yo no lo veo así... 3. 3.Intensificación de la aserción   Respuesta asertiva mínima y si no se consigue se aumenta la aserción   No me dejas otra opción que..., en este caso tendré que... 4. 4.Aserción de confrontación   Describir lo que dijo que iba a hacer   Describir lo que hizo   Expresar lo que se desea   Prepararse para seguir conversando   Dijiste que si me portaba bien cenaría lasaña, he estado toda la tarde callado y en mi habitación y me has puesto lentejas, quisiera saber por qué 5. 5.Aserción del lenguaje “yo” o Aserción Subjetiva   Cuando.... Me siento.... Preferiría   Cuando te encierras me siento desconcertada, preferiría que habláramos y lo aclarásemos 6. 6.Respuesta asertiva frente a la no aserción o a la agresividad   Es un modo de defenderse de la agresividad 7. 7.Asertividad positiva   Expresar lo bueno de los otros

23 ENTRENAMIENTO: TÉCNICAS QUE AUMENTAN LA ASERTIVIDAD 1. 1.Disco rayado o oRepetir insistentemente 2. 2.Autorrevelación o libre información o oPermite vencer la timidez o oRevelamos información propia positiva o negativa 3. 3.Banco de niebla o oDar la razón en parte y dejar claro que no vamos a cambiar la opinión 4. 4.Aserción negativa o oRespuesta rápida a las críticas, permite el cambio 5. 5.Aplazamiento asertivo o oAnte situaciones de indecisión aplazamos la respuesta o oSi el otro insiste usaremos el disco rayado 6. 6.Interrogación asertiva o oSirve para favorecer la comunicación ante críticas 7. 7.Acuerdo asertivo o compromiso variable o oAceptar las condiciones del otro siempre que no nos menosprecien o veamos en juego nuestro respeto

24 CARACTERÍSTICAS DE LAS HHSS - -Se aprenden por aprendizaje - -Tienen componentes motores y manifiestos, emocionales y afectivos, al igual que cognitivos - -Son respuestas específicas a situaciones específicas - - Son propias de contextos interpersonales - -Necesitan del refuerzo

25 DESARROLLO SOCIAL INFANTIL PRIMER AÑO DE VIDA - -El niño siente las ausencias, más de la madre - - Empieza a hablar y usa la palabra como modo de comunicación - - Si hay hermanos mayores hay admiración, no celos - - No comparte aunque juega con otros - -Prefiere a uno de los progenitores de manera evidente SEGUNDO AÑO DE VIDA - -Preferencia por uno de los progenitores - -Empieza el juego compartido al final de este año - -Lenguaje más fluido que mejora la comunicación - -Dominantes, buscan sus propios deseos TERCER, CUARTO Y QUINTO AÑO - -Se hace colaborador y aumenta el interés por otras personas - - Aparece el juego simbólico: manejan sentimientos, son creativos… - -Aparece la mentira - -Interés social, tienen amiguitos

26 SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO AÑO - -Aparece un triángulo importante: escuela-familia-amigos - - Ensaya formas de convivencia como las peleas, las reglas… - -Mejora el diálogo y las negociaciones - -Comienza a tener juicios propios - -Prefieren el juego de compañía - - Se forma el autoconcepto académico NOVENO, DÉCIMO Y UNDÉCIMO AÑO - -Mayor independencia del adulto - - Dependencia de los iguales - - Comienza la adolescencia y necesita separarse de los padres - - Gran importancia de los amigos y del colegio

27 DIFICULTADES COMUNES QUE MUESTRAN INHABILIDAD SOCIAL - -No aceptan insultos, ni molestias, no saben enfrentarse - - Responden de manera inadecuada cuando otro se acerca a jugar - - No inician conversaciones en situaciones nuevas - - Escasez de amigos íntimos, ausencia - - No cooperan, se aíslan o se someten - - Dependencia de los otros, no interactúan con libertad - -Tímidos, poco habladores o agresivos - -No defienden ni afirman su postura en una conversación - -Mucha ansiedad ante los conflictos - - Problemas para hacer amigos - - Antipáticos en situaciones interpersonales - - Les cuesta estar con los más pequeños - -Prefieren estar solos - -No se defienden

28 CÓMO SE APRENDEN LAS HABILIDADES SOCIALES APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA DIRECTA - Según el refuerzo o el castigo que acompañe a la conducta APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN - Vemos las consecuencias de las conductas de terceras personas APRENDIZAJE VERBAL O INSTRUCCIONAL - -Aprende por lo que se le dice - -Son instrucciones, ejemplos, guías APRENDIZAJE POR FEEDBACK INTERPERSONAL - -La explicación que dan los observadores - - Es una ayuda para corregir - -Es la información que nos da el medio

29 FUNCIONES DE LAS HABILIDADES SOCIALES CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y DE LOS DEMÁS - -El niño se forma una idea de su valor - - Pueden conocer su competencia y se forma el autoconcepto - -Son ensayos sin riesgo SE DESARROLLAN DETERMINADOS ASPECTOS - -Reciprocidad: entre lo que se da y los que se recibe - - Empatía: además adoptan roles - - Intercambio del control de la relación - - Colaboración y cooperación AUTOCONTROL - -Autorregulan la propia conducta y la agresividad APOYO EMOCIONAL Y FUENTE DE DISFRUTE - -Las relaciones sociales son satisfactorias, dan seguridad, son incluyentes, pertenencia SE APRENDE EL ROL SEXUAL, EL DESARROLLO MORAL Y SE APRENDEN VALORES

30 CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE PEHIS 1. 1.Habilidades básicas de interacción: básicas y esenciales 2. 2.Habilidades para hacer amigos 3. 3.Habilidades para iniciar, mantener y finalizar conversaciones 4. 4.Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones 5. 5.Solución de problemas interpersonales 6. 6.Habilidades para relacionarse con los adultos

31 HABILIDADES SOCIALES DE GOLDSTEIN 1. INICIACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES - -Atender - -Iniciar conversaciones - -Mantener conversaciones - -Preguntar - -Dar las gracias - -Presentarse - -Presentar a otros - -Saludar 2. HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS - -Pedir ayuda - -Estar en compañía - -Dar instrucciones - -Seguir instrucciones - -Convencer a los demás

32 3. HABILIDADES PARA MANEJAR SENTIMIENTOS - -Conocer los propios sentimientos - -Expresar los propios sentimientos - -Comprender los sentimientos de los demás - -Afrontar la cólera de alguien - -Expresar afecto - -Manejar el miedo - -Recompensarse por las propias acciones 4. HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN - -Pedir permiso - -Formar algo - -Ayudar a otros - -Negociar - -Utilizar el control personal - -Defender los propios derechos - -Responder a la amenaza - -Evitar pelarse con los demás

33 - -Impedir el ataque físico 5. HABILIDADES PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS - -Exponer una queja - -Responder ante una queja - -Deportividad tras el juego - -Manejo de situaciones embarazosas - -Ayudar a un amigo - -Responder a la persuasión - -Responder al fracaso - -Manejo de mensajes contradictorios - -Manejo de una acusación - -Prepararse para una conversación difícil - -Manejar la presión de grupo 6. HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN - -Decidir sobre hacer algo - -Decir qué causó un problema - -Establecer una meta

34 Decidir sobre las propias habilidades - -Recoger información - -Ordenar los problemas según su importancia - -Tomar una decisión - -Concentrarse en la tarea

35 EVALUACIÓN DE LAS HHSS AREAS - -Autonomía y autoestima - -Modelos de referencia - -Relaciones sociales - -Empatía - -Expresión de emociones - -Tipo de condicionamiento - -CI HABILIDADES SOCIALES QUE DEBE TENER - -Mirar a los ojos - -Saludar - -Iniciativa - -Expresión de emociones - -Escuchar - -Identificar emociones

36 Saber devolver al interlocutor - -Habilidades de juego - -Flexibilidad - -Tolerancia - -Negociar - -Normas convencionales de cortesía - -Interés por el otro - - Aceptación de reglas de juego - - Generar alternativas - -Dar opiniones - -Decir No - -Hacer y recibir críticas - -Cuidar el aspecto físico - -Postura corporal

37 PREGUNTAS PARA LOS PADRES EN LA EVALUACIÓN - -Sonríe - -Saluda - -Se presenta a si mismo, responde ante presentaciones - -Pide favores de manera adecuada - -Hace favores - -Qué conductas de cortesía tiene - -Hace alabanzas y elogios - -Recoge bien las alabanzas - -Responde a conversaciones - -Inicia conversaciones - -Se une a juegos - -Responde cuando son otros los que se unen al juego - -Pide ayuda adecuadamente - -Ofrece ayuda - -Comparte cosas - - Participa en coversaciones grupales

38 Se dice afirmaciones - -Responde a emociones de los otros de manera adecuada - -Expresa opiniones - -Recoge opiniones - -Genera diversas soluciones ante problemas - - Valora consecuencias de sus hechos - - Test - - AECS: Actitudes y estrategias sociales - -BAS 1, 2, 3: Bateria de socialización para padres y profesores

39 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA COMPAÑEROS TUTORES - Los iguales enseñan o corrigen ENTRENAMIENTO AUTOINSTRUCCIONAL - Que se dirija, use la planificación y regulación a través de sus propios mensajes INSTRUCCIÓN VERBAL - -Lenguaje hablado para describir, explicar, incitar, definir… - - Debate, discusión, asamblea, diálogo y puesta en común MODELADO - Observación, distinguimos entre maestría y afrontamiento MOLDEAMIENTO - Reforzamiento diferencial de las conductas que se aproximen a la idela ROLE PLAYING REFORZAMIENTO RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK - Información sobre la práctica TAREAS O DEBERES

40 INDICACIONES PARA PADRES 1. 1.Ser un modelo adecuado de cortesía y afecto 2. 2.Propiciar el contacto con otros niños y la pertenencia a grupos 3. 3.Permitir experimentar emociones 4. 4.Facilitar situaciones en las que se deba poner en el lugar del otro y ofrecer ayuda 5. 5.Buscar las reflexiones posteriores a las situaciones 6. 6.Respetar el entorno e inculcarlo 7. 7.Reforzar las actitudes correctas

41 ALGUNOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN HHSS

42 PROGRAMA DE HABILIDADES DE ENTRENAMIENTO PARA LA ETAPA DE INFANTIL 3-8 AÑOS 1. 1.Normas sociales básicas - -Buenos días y hola - -Dar las gracias - -Por favor 2. 2.Hacer alabanzas - -Sobre cualidades físicas de niños y adultos: Pelo, ojos, estatura, adornos, ropa, juguetes … - -Cualidades de la competencia social de otros: Rapidez, simpatía, agilidad, cooperación, responsabilidad, autonomía, control de las emociones … 3. 3.Habilidades no verbales - -Expresión facial y corporal alegre y triste: cuando llega algo, al ver a alguien, para acercarnos a alguien a jugar, cuando nos dan algo que nos gusta o que no nos gusta, si se rompe alguna cosa, si vemos llorar a otro niño … - -Expresión de enfado: si nos dan algo que no queremos, cuando nos obligan, si nos hacen daño …

43 4. Resolución de Problemas - Identificar el problema - Identificar qué queremos como resultado - Generar alternativas de solución - Analizar las consecuencias de cada una de ellas - Seleccionar la que más nos acerque al objetivo - Alabar el esfuerzo realizado para la solución 5. Hacer y mantener amigos - Cómo presentarse a un niño que nunca ha visto - Cómo hacer para pasarlo bien jugando con otros niños y que a la vez los demás también se lo pasen bien - Cómo entrar en un grupo de niños que ya están jugando - Habilidades de consuelo y empatía: buscamos impedir los celos 6. Compartir las cosas - Conciencia de altruismo: el que tiene mucho da al que tiene poco - Buscar alegrar a quien se quiere: que vean el efecto que se consigue compartiendo - Que aprendan que existe el intercambio social: expectativas de reciprocidad

44 REGLAS - Ser buenos modelos - Hay cosas que no se pueden compartir - Equidad - Que intercambie y que se le devuelvan a principio a los pocos minutos y se alarga - - Nunca se obliga - - Alabar - - Enseñar que los ruegos tienen más éxito que la fuerza bruta - -Convencer de que los juegos compartidos son más divertidos

45 PROGRAMA DE ENSEÑANZA EN HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL (PEHIS) PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES (ED. CEPE) 1. 1.Habilidades básicas de interacción social 1. 1.Sonreír y reír 2. 2.Saludar 3. 3.Presentaciones 4. 4.Favores 5. 5.Cortesía y amabilidad 2. 2.Habilidades para hacer amigos y amigas 1. 1.Reforzar a los otros 2. 2.Iniciaciones sociales 3. 3.Unirse al juego 4. 4.Ayuda 5. 5.Cooperar y compartir 3. 3.Habilidades de conversación 1. 1.Iniciar conversaciones 2. 2.Mantener conversaciones

46 3. Terminar conversaciones 4. Unirse a las conversaciones de otro 5. Conversaciones de grupo 4. Habilidades para hacer amigos y amigas 1. Autoafirmaciones positivas 2. Expresar emociones 3. Recibir emociones 4. defender los propios derechos 5. Defender las propias opiniones 5. Habilidades de solución de problemas interpersonales 1. Enunciar el problema 2. Marcarse un objetivo 3. … 6. Habilidades para relacionarse con los adultos 1. Cortesía con el adulto 2. Refuerzo al adulto 3. Conversar con el adulto 4. Peticiones al adulto 5. solucionar problemas con el adulto

47 APRENDIZAJE ESTRUCTURADO DE HABILIDADES PARA ADOLESCENTES (ED. MARTÍNEZ ROCA) 1. 1.Primeras habilidades sociales Escuchar Iniciar conversaciones Mantener una conversación Formular una pregunta Dar las gracias Presentarse Presentar a otra persona Hacer un cumplido 2. 2.Habilidades sociales avanzadas Pedir ayuda Participar Dar instrucciones Seguir instrucciones Disculparse Convencer a los demás

48 3. Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos Conocer los propios sentimientos Expresar sentimientos Comprender los sentimientos de los demás Enfrentarse con el enfado de otro Expresar afecto Resolver el miedo Autorrecompensarse 4. Habilidades alternativas a la agresión Pedir permiso Compartir algo Ayudar a los demás Negociar Empezar el autocontrol Defender los propios derechos Responder a bromas Evitar los problemas con los demás, no entrar en peleas

49 5. Habilidades para hacer frente al estrés Formular una queja Responder a una queja Demostrar deportividad tras los juegos Resolver la vergüenza Arreglárselas cuando te dan de lado Defender a un amigo Responder a la persuasión Responder al fracaso Enfrentarse a los mensajes contradictorios Responder a una acusación Prepararse para una conversación difícil Hacer frente a las presiones de grupo

50 6. Habilidades de planificación Tomar decisiones Discernir sobre la causa de un problema Establecer un objetivo Determinar las propias habilidades Recoger información Resolver problemas según su importancia Concentrarse en una tarea

51


Descargar ppt "COMPETENCIA SOCIAL Y HABILIDADES SOCIALES. ACLARANDO CONCEPTOS COMPETENCIA SOCIAL: - Juicio sobre la calidad y adecuación de un comportamiento - De algún."

Presentaciones similares


Anuncios Google