Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porYolanda Ortíz Modificado hace 5 años
1
Funciones Tipos de aditivos Legislación – Aspectos toxicológicos
“ADITIVOS ALIMENTARIOS” Funciones Tipos de aditivos Legislación – Aspectos toxicológicos Prof. María Catalina Olguin
2
Código Alimentario Argentino
Capítulo XVIII. Artículos: 1391 al Aditivos Alimentarios Actualizado al 11/2018 Capítulo XVI. Artículos: 1199 al Correctivos y Coadyuvantes Actualizado al 04/2019 Capítulo I. Artículos: 1 al Disposiciones Generales Actualizado al 9/2010
3
Código Alimentario Argentino
El CAA establece que un aditivo alimenticio es cualquier sustancia o mezcla de sustancias que directa o indirectamente modifica las características físicas, químicas o biológicas de un alimento a los efectos de su mejoramiento, preservación o estabilización, siempre que:
4
* Sean inocuos por sí mismos o través de su acción como aditivos en las condiciones de uso.
* Su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o psicosensoriales necesarias. * Formar parte de la lista positiva de aditivos alimentarios del presente Código. * Ser empleados exclusivamente en los alimentos específicamente mencionados en este Código. * Respondan a las exigencias de designación y pureza que establece el código.
5
PUREZA DE LA S SUSTANCIAS QUE PUEDEN EMPLEARSE COMO ADITIVOS
Artículo 1398 Los aditivos alimentarios que integran la lista positiva del Código Alimentario Argentino no contendrán más de 3 mg/kg de arsénico, como As; de 10 mg/kg de plomo, como Pb; y de 40 mg/kg de metales pesados como Pb, salvo indicación particular diferente. En general, se recomienda que no contenga más de 50 mg/kg de hierro y cobre globalmente.
6
Artículo 1392 Los aditivos alimentarios que cumplan las exigencias que este Código establece, podrán agregarse a los alimentos para: Aumentar la estabilidad o capacidad de conservación. Mantener o mejorar el valor nutritivo. Permitir la elaboración económica y en gran escala de alimentos de composición y calidad constante en función del tiempo Incrementar la aceptabilidad de alimentos sanos y genuinos, pero faltos de atractivo.
7
Los aditivos alimentarios NO deben agregarse a los alimentos para:
Artículo 1393 Los aditivos alimentarios NO deben agregarse a los alimentos para: Provocar una reducción considerable del valor nutritivo de los alimentos Enmascarar técnicas y procesos defectuosos de elaboración y/o de manipulación Engañar al consumidor Perseguir finalidades que pueden lograrse con prácticas lícitas de fabricación económicamente factibles.
8
Artículo 1394 La cantidad de un aditivo autorizado agregado a un producto alimenticio será siempre la mínima necesaria para lograr el efecto lícito deseado. Se establece atendiendo debidamente: El suficiente margen de garantía para reducir al mínimo todo peligro para la salud en todos los grupos de consumidores Los niveles mínimos que en estudios sobre animales producen desvíos importantes respecto del comportamiento fisiológico normal El nivel de consumo estimado del alimento o alimentos para los cuales se propone el aditivo
9
Declaración de aditivos alimentarios en la lista de ingredientes
Declaración de aditivos alimentarios en la lista de ingredientes. a) la función principal o fundamental del aditivo en el alimento, y b) su nombre completo, o su número INS (Sistema Internacional de Numeración, CODEX ALIMENTARIUS FAO/OMS), o ambos. Cuando haya más de uno, podrán mencionarse uno a continuación de otro, agrupándolos por función. Los aditivos alimentarios serán declarados después del resto de los ingredientes. Para el caso de los aromatizantes/saborizantes se declarará sólo la función y optativamente su clasificación "antioxidante permitido", "emulsionante permitido", "colorante permitido" Excepciones: colorante: tartrazina; conservador: ácido benzoico, dióxido de azufre; edulcorantes no nutritivos todos.
10
ALGUNAS SIGLAS PARA TENER EN CUENTA
I.D.A. Ingesta Diaria Admitida mg/Kg peso corporal x día BPM o BPF Nº I.N.S. Codex Alimentarius (tres cifras) International Numbering System C.I. Colour Index (Internacional) F.C.C. Food Chemical Code J.E.C.F.A. Joint Expert Committee on Food Additives (FAO- WHO)(1956) Evaluó 1500 aditivos, 40 contaminantes y residuos de 90 drogas veterinarias FDA Food and Drug Administration (E.E.U.U.) F D & C Food Drug and Cosmetics (E.E.U.U.) G.R.A.S. (Generally Recognized As Safe)
11
TIPOS/FUNCIONES DE ADITIVOS ALIMENTICIOS
ANTIESPUMANTE ANTIHUMECTANTE/ANTIAGLUTINANTE ANTIOXIDANTE COLORANTE CONSERVADOR EDULCORANTE ESPESANTE GELIFICANTE ESTABILIZANTE AROMATIZANTE/SABORIZANTE HUMECTANTE. REGULADOR DE LA ACIDEZ ACIDULANTE EMULSIONANTE / EMULSIFICANTE MEJORADOR DE LA HARINA RESALTADOR DEL SABOR LEUDANTE QUIMICO GLACEANTE AGENTE DE FIRMEZA O ENDURECEDOR O TEXTURIZANTE SECUESTRANTE ESTABILIZANTE DEL COLOR ESPUMANTES
12
COLORANTES Naturales Cártamo Cúrcuma, (INS 100); Carotenos (160a); Rocú, bixina y Norbixina (160b) Licopeno (160d); Luteína (161b); Riboflavina (101) Cochinilla, (102) ; Rojo de remolacha (162); Antocianinas (163) Indigotina (132); Paprika, capsantina, capsorubina(160c) Caramelo: natural, cáustico ( 150a); sulfito cáustico (150b); amonio (150c); sulfito-amonio (150d) Clorofila (140); Clorofila cúprica (141)
13
PIGMENTOS INORGÁNICOS AUTORIZADOS PARA COLOREAR SUPERFICIES
ALUMINIO: N° de Código: CI (1975) N° 77000 CARBONATO DE CALCIO: N° de Código: CI (1975) N° Código Alimentario Argentino Artículo DIOXIDO DE TITANIO: N° de Código: CI (1975) N° Código Alimentario Argentino Artículo ORO: N° de Código: CI (1975) N° 77480 OXIDOS DE HIERRO: N° de Código: CI (1975), N° (óxido de hierro amarillo). N° (óxido de hierro rojo). N° (óxido de hierro negro). CI (1975) Pigment Yellow 42 y 43. Pigment Red 101 y 102. Pigment Black11. NEGROS DE CARBON Sinónimo: Carbón vegetal, Carbón medicinal PLATA: N° de Código: CI (1975) N° 77820
14
Colorantes sintéticos autorizados Art. 1325
Amaranto INS 123 (Food Red 2; CI 16195) Eritrosina INS 127(Food Red 14; CI 45430; FD &C Red Nº ) Rojo Allura INS 129 (Food Red 17; CI 16035; FD &C Red Nº ) Punzó 4 R INS 124 (Food Red 7; CI 16255) Amarillo Ocaso INS 110 (Food Yellow 3; CI 15985; FD &C Yellow Nº ) Tartrazina INS 102 (Food Yellow 4; CI 19140; FD & C Yellow Nº ) Azul Brillante INS133; (Food Blue 2; CI 42090; FD & C Blue Nº ) Azul Patente V INS 131 (Food Blue 5); CI 42051) Verde Indeleble INS 143; (Food Green 1; CI 42053; FD & C Green Nº ) Permitidos en: bebidas, caramelos, cáscaras de frutas, frutas y sus pulpas cuando se justifique, chicles, confites, grageas, jaleas de fantasía, pastillas, polvos o mezclas para preparar postres, rellenos de bombones. Y otros casos que contemple ej. Yogures.
15
Colorantes sintéticos Azoicos
Amaranto INS 123 Amarillo ocaso INS 110 Tartrazina INS 102
16
Azul patente INS 131 Eritrosina INS 127 Verde Indeleble INS 143
17
CRITERIOS DE PUREZA Impurezas inorgánicas: Arsénico: máx 5 mg/kg Antimonio, Cobre, Cromo ,Sulfato de Bario, Zinc: máx 100 mg/kg (considerados aisladamente),o máx 200 mg/kg (considerados en forma conjunta) Plomo: máx 20 mg/kg No deben contener: Cadmio, Mercurio, Selenio, Teluro, Talio, Uranio, Cromatos ni compuestos de Bario (solubles en ácido clorhídrico diluido) en cantidades detectables.
18
CRITERIOS DE PUREZA Impurezas orgánicas No deben contener : a) Hidrocarburos aromáticos policíclicos b) Beta-naftilamina, Bencidina, 4-aminodifenilo ni sus derivados c) Más de 0,01% de otras aminas aromáticas libres d) Más de 0,5% de otros productos intermedios de síntesis e) Más de 4% de colorantes secundarios (isómeros, homólogos, etc) f) Si poseen grupos sulfónicos no deben contener más de 0,2% de sustancias extraíbles por éter etílico"
19
AROMATIZANTES - SABORIZANTES
Artículo 1298 Con la denominación genérica de Aditivos aromatizantes o Saborizantes, se entienden los preparados que contienen los principios sápido-aromáticos de una planta o parte de ella y las sustancias artificiales de uso permitido, capaces de actuar sobre los sentidos del gusto y olfato, reforzando el propio del alimento o comunicándoles un sabor y/o aroma determinados. 1. Las Esencias Naturales o Aceites Esenciales. 2. Los Extractos. 3. Los Bálsamos, Oleorresinas y Oleogomorresinas. 4. Los Compuestos Aislados de Esencias Naturales o de Extractos. 5. Los Compuestos Químicos Sápido-Aromáticos Sintéticos o Artificiales.
20
Esencia Natural o Aceite Esencial, producto volátil de origen vegetal obtenido por arrastre con vapor de agua, expresión, destilación a presión reducida, etc. Esencia de ajo, de naranja, de menta, de tomillo, etc. Extractos: productos obtenidos por agotamiento en frío o en caliente por cualquier procedimiento adecuado: de vegetales o sus partes que contengan sustancias sápidoaromáticas de Aceites Esenciales, de Bálsamos, Oleorresinas, Oleogomorresinas con disolventes apropiados, que podrán ser o no eliminados. 1. Los extractos deberán contener los principios sápido-aromáticos volátiles y fijos. 2. Los extractos líquidos serán los que se obtienen con o sin eliminación parcial de disolventes autorizados. Denominación: Extracto líquido de kola, de vainilla; extracto seco de apio; de clavo
21
Se entiende por Bálsamos oleorresinas y oleogomorresinas, los productos obtenidos por exudado libre o provocado de determinadas especies vegetales. Los bálsamos de Perú y Tolú deberán responder a las exigencias de la Farmacopea Nacional Argentina V Ed. Se entiende por propóleos el producto compuesto de sustancias resinosas, gomosas y balsámicas, ceras, aceites esenciales y polen, de consistencia viscosa, elaborado por las abejas a partir de ciertas especies vegetales, que son transportadas al interior de la colmena y modificadas parcialmente con sus secreciones salivares. La composición de los propóleos varía dependiendo de las especies vegetales de origen y de la función de los propóleos dentro de la colmena. 1.- “Propóleos bruto” Extracto Blando de Propóleos”
22
Compuestos químicos aislados de Aceites Esenciales o de Extractos: productos químicamente definidos que se obtienen por procedimientos físicos (destilación fraccionada, congelación, etc) como: anetol, mentol, eucaliptol, etc. Deberán responder a las propiedades físicas (densidad, desviación polarimétrica, IR, etc) y químicas que son características para cada compuesto. Anetol, eucaliptol, eugenol, geraniol, mentol. Productos Químicos obtenidos por síntesis y que aisladamente o en mezclas pueden utilizarse en la industria alimentaria. Ejemplos: acetaldehido; acetato de amilo, butirato de bencilo, etilvainillina. Todas estas sustancias sintéticas deberán responder a las exigencias de pureza que se establecen en el Capítulo de Aditivos Alimentarios.
23
CONSERVANTES Cloruro de sodio: salazones. Acido acético
Acido propiónico y sus sales de Na o Ca ( ) Acido sórbico (200) y sales de K Acido benzoico (210) Parahidroxibenzoato de metilo (218; Na 219) o de etilo (214, Na 215) (parabenos) (Julio de 2008 exclusión de propilparabeno y sal Na; 216 y 217) Nitrito de sodio (250) o de potasio (249): cárnicos: nitrosil mioglobina e inhibidor de Clostridium botulinum Nisina (234): antibiótico producido por cepas de Lactococos lactis
24
NISINA E 234
25
ACTIVIDAD DE LOS PRINCIPALES CONSERVANTES QUÍMICOS FENTE A ESPECIES MICROBIANAS
Conservador Bacterias Levaduras Mohos Acido propiónico Acido sórbico Esteres de pOH benzoico Sulfitos Nitritos
26
ANTIOXIDANTES En medios lipídicos: En medio acuoso:
Función: evitar enranciamiento de lípidosy de otros compuestos sensibles (colorantes…) En medios lipídicos: Naturales: tocoferoles mezcla (306); α tocoferol (307). Sintéticos: Butil hidroxi anisol (BHA) (320); Butil hidroxi tolueno (BHT) (321); TerbutilHidroquinona (THBQ) (319); galato de propilo (310), de dodecilo (312); palmitato (304) estearato (305) de ascorbilo Alimentos en que se emplean: aceites, margarinas, mayonesas. En medio acuoso: dióxido de azufre (220), y derivados; ácido ascórbico (300)(natural o sintético); ácido eritórbico (315) Alimentos en que se emplean: jugos, vinos, cerveza Sinergistas: ácido cítrico (330), fosfórico (338), EDTA (386)
27
Emulsionante s- Estabilizantes
Mono/diglicéridos (monoestearato de glicerilo). Esteres de propilenglicol - Estearoil lactilatos (SSL ) Lecitinas Esteres de poliglicerol Polisorbatos (Tweeen, Span ) Acetoglicéridos –Lactoglicéridos Lauril sulfato de sodio
28
Enzimas 1100 Amilasas - 1101i Proteasas
1101 iv Ficina Glucosa oxidasa 1103 Invertasas Lipasas 1105 Lisozima, lisozima clorhidrato
29
Gelificantes, espesantes
Acido algínico, alginatos (INS )IDA 50mg/kg Agar agar (406) Carragenanos- furcelleran (407) Pectinas (440) Celulosa (460) y celulosas modificadas: metil, hidroxipropil, carboximetil ( ) Almidón y almidones modificados 29
30
Gomas vegetales Garrofín (de algarrobo) (410) Guar (de semilla de leguminosa) (412) Tragacanto (exudado de árbol) (413) Arábiga o de acacia (414) Xantan (Xantomona campestris) (415) Karaya( exudado de árbol) (416)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.