Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMariela García Modificado hace 5 años
1
FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCETIPVA (FNP) DOCENTE: RAMIREZ LUNA MARCELA CURSO: MÉTODOS TERAPÉUTICOS II ALUMNAS: COBEÑAS FERNÁNDEZ GRACIELA GARCÍA CORONADO MARIELA MENDOZA HURTADO YNGRID SILVA FIESTAS ALICIA CARRERA: FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN CICLO: 6to
2
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
3
DEFINICIONES BÁSICAS FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA Hacerlo más fácil. Involucra los nervios y músculos. Orientación de los receptores sensoriales que dan información concerniente al movimiento y posición del cuerpo.
4
CONCEPTO Son métodos terapéuticos llevados a cabo con el fin de obtener respuestas específicas del sistema neuromuscular a partir de la estimulación de los propioceptores orgánicos. RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS El músculo: considerado como efector, el músculo es también un órgano receptor debido a la presencia de los husos neuromotores en su cuerpo carnoso, y por la presencia de los órganos de Golgi en el tendón del músculo. Exteroceptores: como la piel. Receptores artroquinéticos: Los receptores estáticos y dinámicos que tapizan la cápsula y los ligamentos, están repartidos de tal manera que la interacción sensitiva de una parte de la cápsula está asegurada por el mismo tronco nervioso que inerva los músculos protectores.
5
MECANISMOS NEUROFISIOLÓGICOS Resistencia máxima: Al aplicar resistencia al movimiento voluntario se facilita la respuesta muscular, siendo máxima cuando la resistencia opuesta es máxima, Reflejos: El movimiento voluntario puede ser facilitado por medio de reflejos de estiramiento, posturales y de enderezamiento, o inhibido por reflejos dolorosos o de los antagonistas, los cuales hay que evitar. Irradiación: La contracción de grupos musculares fuertes mediante la aplicación de resistencia facilita, por irradiación, la respuesta contráctil de los músculos débiles del mismo patrón cinético. Inducción sucesiva: Es un mecanismo por el que el antagonista fuerte se convierte en fuente de facilitación para el agonista débil y aumenta su efectividad en el movimiento voluntario si los músculos están previamente estirados. Inervación recíproca: Utiliza la contracción contra la resistencia de los músculos agonistas en un movimiento voluntario, para inhibir a los antagonistas.
6
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO FNP Movimientos complejos Resistencia máxima Contactos manuales Comandos y órdenes Compresión y tracción Estiramiento
7
FASES DEL TRABAJO CON FNP Tensión isométrica: en la primera fase llevamos a la articulación a su máxima extensión sin que se produzca dolor. Una vez allí. Con ayuda de un compañero o de una maquina creamos una tensión isométrica (empujamos contra una resistencia en sentido contrario, pero sin movernos) durante 6 a 10 segundos. Relajación muscular: en esta fase el musculo se relaja durante 3 a 5 segundos. Estiramiento suave: la última fase en la que se realiza un estiramiento lento y suave hasta el tope del rango del movimiento de la articulación durante 10 a 20 segundos, ejerciendo una pequeña presión.
8
INDICACIONES Su uso está indicado a diferentes niveles: neuropatías periféricas, patología del sistema nervioso central, traumatología, reumatología, ortopedia, patología cardio-respiratoria, geriatría y medicina deportiva. BENEFICIOS Nos permite ganar más flexibilidad en menos tiempo. Nos permite ganar movilidad en la articulación. Refuerza la musculatura, permitiendo ganar rendimiento en trabajos de fuerza. Previene lesiones. Ganancia importante en coordinación del sistema neuromuscular.
9
PATRONES CINÉTICOS DEL MÉTODO FNP Patrones cinéticos Base: En cada diagonal de los miembros superiores e inferiores, no se genera movimiento en las articulaciones pivote intermedias: codo y rodilla. Patrones base de cuello y tronco: Inicio / Retorno -Flexión+Rotacion/ extensión + rotación contraria Patrones base de miembro superior Inicio / Retorno 1. Flexión + R.E + abd +supinación+ desviación Radial / extensión+ R. I+ aducción +pronación+ desviación Cubital 2. Flexión +R. E+ aducción +supinación +desviación radial +extensión de muñeca / extensión + R.I +abducción +pronación +desviación cubital+ flexión de muñeca.
10
Patrones base de miembro inferior Inicio / Retorno 1. Flexión +R. E+ aducción +flexión dorsal+ inversión o eversión \extensión +R. I +abducción +flexión plantar + eversión o inversión 2. Flexión +R. E+ abducción +flexión dorsal +eversión / extensión + R. I+ aducción +flexión plantar +inversión Para convertirlo en patrón mixto se puede agregar flexión de rodilla o codo en cualquiera. Patrones quebrados o mixtos: Son aquellos en los que intervienen las articulaciones o pivotes intermedios, codo o rodilla. Lo que permite partir de la posición de extensión y finalizar el recorrido de la flexión o viceversa.
11
Refuerzo y potenciación Relajación o estiramiento Contracciones repetidas Inversión lenta Inversión lenta y sostén Estabilización rítmica Sostener-relajar Contraer-relajar Inversión lenta, sostén y relajación Iniciación o técnica rítmica TÉCNICAS ESPECÍFICAS
12
CADENAS MUSCULARES DE MIEMBRO SUPERIOR Cadena de extensión de miembro superior
13
Cadena de flexión de miembro superior
14
Cadena de apertura de miembro superior
15
Cadena de cierre de miembro superior
16
CADENAS MUSCULARES DE MIEMBRO INFERIOR Cadena de flexión de miembro inferior
17
Cadena de extensión de miembro inferior
18
Cadena de apertura de miembro inferior
19
Cadena de cierre de miembro inferior
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.