La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL CONSTRUCTIVISMO. ONTOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO  EL DEBATE MATERIALISMO- IDEALISMO: ¿Qué impacto tienen las ideas en la vida social? ¿En qué medida.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL CONSTRUCTIVISMO. ONTOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO  EL DEBATE MATERIALISMO- IDEALISMO: ¿Qué impacto tienen las ideas en la vida social? ¿En qué medida."— Transcripción de la presentación:

1 EL CONSTRUCTIVISMO

2 ONTOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO  EL DEBATE MATERIALISMO- IDEALISMO: ¿Qué impacto tienen las ideas en la vida social? ¿En qué medida están las estructuras constituidas por ideas?

3 ONTOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO  MATERIALISMO: Estructura = fuerzas materiales  Neorrealismo: estructura como distribución de capacidades o recursos de poder entre los estados  Neoliberalismo: estructura como distribución de capacidades + instituciones

4 ONTOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO  IDEALISMO: Estructura = ideas y significados intersubjetivos  Constructivismo:  Las estructuras sociales constituyen las identidades e intereses de los actores  Las fuerzas materiales son secundarias; su importancia es función de las ideas compartidas

5 ONTOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO  EL DEBATE INDIVIDUALISMO-HOLISMO (EL PROBLEMA AGENTE-ESTRUCTURA): ¿Qué impacto tienen las estructuras en la vida social?  Ambas posiciones: rol explicativo de las estructuras, pero desacuerdo en torno a su status ontológico y profundidad de sus efectos

6 ONTOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO  INDIVIDUALISMO:  Estructuras entendidas como mero resultado de la interacción o propiedades de los agentes: Toda explicación social se reduce al análisis de la interacción entre agentes independientes  Agentes con identidades e intereses dados, preexistentes a la vida social  Argumentación de “abajo-arriba”  Mainstream: ONTOLOGÍA INDIVIDUALISTA

7 ONTOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO  HOLISMO (ESTRUCTURACIONISMO):  La estructura da forma y constituye a las unidades, no pudiéndose reducir su contenido a las interacciones entre los agentes.  La estructura del sistema es concebida como algo dado, siendo los agentes un producto de la lógica estructural.  Argumentación de “arriba-abajo”.

8 ONTOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO  El Constructivismo postula un Holismo “modificado”: Ni los agentes ni las estructuras tienen una primacía ontológica sobre el otro: ambos son ontológicamente distintos, pero mutuamente constituidos.

9 El Holismo “modificado”  Distinciones conceptuales: 1. Relaciones causales vs constitutivas 2. Efectos de la estructura en los agentes: comportamientos vs propiedades (identidades e intereses)

10 Conclusiones  La perspectiva ontológica de Alexander Wendt es definida por él mismo como un abordaje “idealista- estructural”.  Idealista, porque Wendt entiende que “las estructuras de asociación humana están determinadas primariamente por ideas compartidas antes que por fuerzas materiales”.  Estructural, porque los intereses y las identidades de los actores son construidos por estas ideas compartidas antes que por la naturaleza.  De este modo, el concepto de ideas compartidas está definido en clave social antes que material y la idea de estructura implica privilegiar la visión holista antes que la individualista.

11 EPISTEMOLOGIA DEL CONSTRUCTIVISMO  Positivistas: ciencia como discurso privilegiado mediante el cual podemos lograr progresivamente una mejor comprensión o entendimiento del mundo (Neorrealismo, Neoliberalismo, Constructivismo)  Post-positivistas: la ciencia no tiene un status privilegiado para explicar el mundo (Reflectivismos)

12 LAS CULTURAS DE LA ANARQUIA

13  1. ¿La Anarquía es compatible con distintas lógicas?  2. ¿El sistema Internacional construye a los estados? ¿La estructura del S.I. afecta sólo los comportamientos o también a los intereses e identidades de los actores?

14 LAS CULTURAS DE LA ANARQUIA La anarquía es un envase vacío sin una lógica intrínseca. Adquiere una lógica a partir de la estructura de ROLES predominante A. Wendt

15 LAS CULTURAS DE LA ANARQUIA  CULTURA: Ideas y conocimientos compartidos que permiten establecer patrones regulares de comportamiento  ROLES: Configuración de posiciones subjetivas a partir de representaciones del Yo y del Otro

16 LAS CULTURAS DE LA ANARQUIA AspectoHOBESSIANALOCKEANAKANTIANA Rol dominanteENEMISTAD: Representación del Otro como actor que no reconoce el derecho del Yo a existir RIVALIDAD: Representación del Otro como actor que respetará su SOBERANIA (vida y libertad) AMISTAD Consecuencias para el comportamiento de los Estados 1. Estados tenderán a responder a los enemigos actuando como estados revisionistas, sin reconocer el derecho del otro. 2. La toma de decisiones tenderá a descartar futuros alternativos y se orientará hacia el peor escenario posible. 3. Las capacidades militares relativas serán cruciales (de ellas depende la supervivencia) 4. Si la guerra estalla, los estados no se limitarán en su violencia. 1. Cual sea el conflicto, los estados respetan la soberanía del otro. 2. La toma de decisiones contempla múltiples escenarios, que van de la cooperación al conflicto. 3. El poder militar relativo es importante pero no es una prioridad. 4. Si estalla la guerra, los estados limitarán el uso de la fuerza a las normas vigentes. 1. Los estados resolverán sus conflictos sin ir a la guerra (regla de la no- violencia) 2. Los estados pelearán como equipo ante amenazas de un tercero (regla de la Seguridad colectiva)

17 LAS CULTURAS DE LA ANARQUIA AspectoHOBESSIANALOCKEANAKANTIANA Lógica de la Anarquía 1. Permanencia de un estado de guerra ilimitado y endémico (sistema de auto- ayuda en donde la supervivencia depende del poder militar). 2. Alta tasa de mortalidad de actores (debido a la eliminación del menos capacitado) 3. Fracaso en el equilibrio de poder, que lleva a la dominación del actor más fuerte. 4. Imposibilidad del no- alineamiento o neutralidad. 1. El estado de Guerra es, al mismo tiempo, aceptado y limitado. Hay soberanía pero hay ‘guerra justa’. 2. Baja taza de mortalidad de actores. 3. Equilibrio de poder exitoso (aunque no esencial para sobrevivir) 4. Posibilidad de no- alineamiento y neutralidad. 1. Imperio de la ley, en el cual las disputas se resuelven sin la guerra ni la amenaza de guerra. 2. Los miembros luchan como un equipo si la seguridad de uno de ellos se ve amenazada por una tercera parte. 3. Otros tipos de poder, como el discursivo, institucional y económico, son más importantes. PrincipioTodos contra todos Sálvese quien pueda Vivir y dejar vivirTodos para uno y uno para todos Tipo de Sistema de Seguridad Autoayuda – Dilemas de Seguridad Sistema de Autoayuda pero con posibilidad de ayuda al otro en caso de amenaza externa Seguridad Colectiva

18 LA PROMESA DEL CONSTRUCTIVISMO EN LA TEORÍA DE LAS RRII (T. Hopf, 1998)

19 PRINCIPALES POSTULADOS CONSTRUCTIVISTAS  ACTORES Y ESTRUCTURAS SE CONSTITUYEN MUTUAMENTE  Acciones reproducen identidades y estructuras de significados  Significado de una acción: contexto intersubjetivo  Normas y prácticas: relaciones y entendimientos mutuos  Estructura: significado a partir de un conjunto intersubjetivo de normas, instituciones, reglas cultura, prácticas sociales

20 PRINCIPALES POSTULADOS CONSTRUCTIVISTAS

21  ANARQUIA COMO COMUNIDAD IMAGINADA  Mutuamente constituida por actores mediante reglas y prácticas sociales  Múltiples significados para distintos actores  Diferentes dominios o temas de la Política Internacional entendidos como más o menos anárquicos

22 PRINCIPALES POSTULADOS CONSTRUCTIVISTAS

23  IDENTIDADES EN LA POLÍTICA MUNDIAL  Los Estados definen su identidad a través de procesos de interacción domésticos e internacionales.  Esa identidad podrá ser definida como negación del Otro o considerando al Otro como una extensión de Uno.  Aseguran un mínimo de predictibilidad y orden  Funciones: dicen quién eres; dicen quiénes son los otros; implican un conjunto de intereses, preferencias y consecuencias de las acciones  Se reproducen mediante la práctica social  Su significado último depende de la estructura intersubjetiva  Identidades múltiples para un mismo estado, dependiendo del contexto  Los intereses son su producto.

24 PRINCIPALES POSTULADOS CONSTRUCTIVISTAS

25  EL PODER DE LA PRÁCTICA  Poder material y discursivo (ideas, cultura, ideología, lenguaje, conocimiento)  Poder de las prácticas sociales:  Capacidad para reproducir los significados que constituyen actores y estructuras  Capacidad para producir predictibilidad y orden al reducir la incertidumbre  Capacidad para reproducir y disciplinar una realidad intersubjetiva

26 PRINCIPALES POSTULADOS CONSTRUCTIVISTAS

27  EL CAMBIO EN LA POLÍTICA MUNDIAL  Las estructuras intersubjetivas se reproducen y mantienen por el poder de la práctica  El cambio es muy difícil, pero no imposible  “[E]l cambio estructural”, dice Wendt, “tiene lugar cuando los actores redefinen quiénes son y qué quieren”

28 PRINCIPALES POSTULADOS CONSTRUCTIVISTAS

29 SOLUCIONES CONSTRUCTIVISTAS ALTERNATIVAS MAINSTREAMCONSTRUCTIVISMO Balance de Amenazas  Los estados se alían contra determinados tipos de poder  Enfoque de la percepción de amenazas a partir del estudio de las identidades Dilemas de Seguridad  Producto de incertidumbre sobre intenciones de los demás  Entender a la incertidumbre como variable  Identidades: reducen la incertidumbre al generar patrones regulares de conducta y significados Cooperación Neoliberal  Papel de las instituciones internacionales para generar condiciones para la cooperación.  La incertidumbre dificulta la cooperación  Desarrollo de “reputaciones de confiabilidad”  Investigar cómo los estados entienden sus intereses en un dominio particular para saber si la cooperación es posible  Reconstrucción de comunidades de identidad  Nivel de incertidumbre es una variable asociada con la identidad y la práctica  Identidades: proveen información sobre acciones probables de los estados (= confianza) Paz Democrática  Tarea de revisión de la TDP: analizar los significados e identidades intersubjetivos que las democracias se atribuyen unas a otras, y las prácticas internacionales que las acompañan.

30 PROMESAS CONSTRUCTIVISTAS  Estudio de las Identidades: propone un modo de entender cómo distintas comunidades intersubjetivas de significado se hallan implicadas en una descripción de la Política Mundial  Productos del estudio de las identidades:  Retorno de las diferencias entre los estados: pueden ser distintos actores y comportarse de distintos modos hacia otros en función de las identidades de cada uno  Asignación de identidades: consecuencia para las posibles acciones de los estados  Apertura al contexto histórico local: distintos niveles de análisis  Retorno de la cultura y la política interna a la Teoría de las RRII  Estrategia de investigación: combinación y aporte de y a distintos campos y disciplinas

31 PRESUPUESTOS Y CONCLUSIONES Reconstrucción de significados intersubjetivos para explicar el comportamiento del estado Imposibilidad de atribuciones a priori de intereses idénticos a los estados Patrones de conducta resultado de poder material más estructuras, prácticas, normas y significados sociales Cambio difícil y posible Actores y estructuras mutuamente constituidos Actores con múltiples identidades Poder material y discursivo Estructuras sociales durables y mutables

32 CONSTRUCTIVISMOS CRITICO Y CONVENCIONAL  Las instituciones, las prácticas e identidades son producto de una construcción social.  La realidad es intersubjetiva y sus significados son datos críticos para entender el mundo social  Todo dato debe ser contextualizado en función del entorno social en el que se genera  Existe un nexo entre el poder y el conocimiento, y el poder de la práctica genera significados dada su función disciplinante  Los individuos y agentes tienen agencia  Los actores y estructuras se constituyen mutuamente.

33 CONSTRUCTIVISMOS CRITICO Y CONVENCIONAL CONSTRUCTIVISMO CRÍTICOCONSTRUCTIVISMO CONVENCIONAL AntipositivistaAdopta convenciones positivistas en lo metodológico Identidades: - Denunciar los mitos asociados con los procesos de formación - Interés en el cambio y su promoción - Actor y observador no pueden separarse - Interés en explicar los orígenes de las identidades Identidades: - Descubrirlas y estudiar sus mecanismos de reproducción - No interés en promover el cambio - Observador no se transforma en sujeto de indagación - Interés en entender su reproducción y efectos Poder: desenmascarar las relaciones de poder Agenda: Analizar la realidad internacional para emancipar al hombre Analíticamente “neutral” en relación a las relaciones de poder Agenda: Producir nuevos conocimientos

34 CONSTRUYENDO LA POLÍTICA INTERNACIONAL (A. WENDT, 1995)

35 PRESUPUESTOS COMPARTIDOS CON EL NEOREALISMO  Política internacional anárquica  Estados con capacidades ofensivas  Incertidumbre sobre intenciones  Deseo de supervivencia  Estados racionales  Estado como unidad de análisis  Importancia del enfoque sistémico  Visión estructuralista

36 DIFERENCIAS CON EL NEORREALISMO ¿DE QUÉ ESTÁ HECHA LA ESTRUCTURA?

37 ESTRUCTURAS SOCIALES  CONOCIMIENTO COMPARTIDO (expectativas, entendimientos) que determina la naturaleza de las relaciones.  RECURSOS MATERIALES: adquieren significado mediante la estructura de conocimiento compartido  PRÁCTICAS: las estructuras sociales existen sólo “en proceso”

38 EXPLICACIONES DE LA GUERRA Y LA PAZ  ASPECTO DESCRIPTIVO: ¿En qué medida los estados se comprometen en prácticas de “Realpolitik?  Realismo es una explicación de la “Realpolitik”, no una descripción de ella  Aun cuando aceptemos una descripción de la política en términos de “Realpolitik”, podemos rechazar una explicación realista

39 EXPLICACIONES DE LA GUERRA Y LA PAZ

40 ASPECTO EXPLICATIVO: ¿Por qué los estados adoptan la guerra o la paz? – Estructura: Cómo ésta constituye a los actores con ciertas identidades e intereses, y dota de significados a las capacidades materiales – Agencia: Cómo las acciones e interacciones producen y reproducen las estructuras sociales

41 EXPLICACIONES DE LA GUERRA Y LA PAZ  EXPLICACIÓN DE LA GUERRA: Profecía autocumplida por causa de:  Agencia: Lógica de reciprocidad que genera dilemas de seguridad y una definición egoísta de identidades e intereses  Estructura: La habilidad de los estados revisionistas para generar una guerra depende de las estructuras de conocimiento compartido, generadas por las interacciones pasadas

42 Principales críticas  Reemplaza la reificación que el mainstream hace de los intereses con la reificación de las identidades.  No permite establecer ningún vínculo entre el análisis de política exterior y el Constructivismo, porque la noción de Wendt del Estado como actor le quita todo rol a las influencias domésticas en la conducta de política exterior.


Descargar ppt "EL CONSTRUCTIVISMO. ONTOLOGÍA DEL CONSTRUCTIVISMO  EL DEBATE MATERIALISMO- IDEALISMO: ¿Qué impacto tienen las ideas en la vida social? ¿En qué medida."

Presentaciones similares


Anuncios Google