La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA ÉTICA DE LOS SOFISTAS Los sofistas se desarrollan en el contexto de la filosofía de la Antigua Grecia, que se extiende desde el Siglo V a. C., hasta.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA ÉTICA DE LOS SOFISTAS Los sofistas se desarrollan en el contexto de la filosofía de la Antigua Grecia, que se extiende desde el Siglo V a. C., hasta."— Transcripción de la presentación:

1 LA ÉTICA DE LOS SOFISTAS Los sofistas se desarrollan en el contexto de la filosofía de la Antigua Grecia, que se extiende desde el Siglo V a. C., hasta el siglo II a, C. En las reflexiones de estos filósofos griegos, se encuentran todos los aspectos que conforman la moral y moralidad del individuo, concebido este como miembro de una polis o Ciudad-Estado.

2 ¿QUIÉNES ERAN LOS SOFISTAS? Extranjeros,cultos conocedores de distintas formas de pensar y vivir. No podían intervenir en política, ya que los extranjeros no tenían derecho a voto, pero formaban a los políticos. Originariamente sofista significaba sabio (sofos), aunque esta acepción cambiaría, sobre todo tras Platón, para dar lugar a la de engañador. Se dedicaban a la enseñanza, la oratoria y la escritura.

3 1.- Del orden natural. Sustentan que las normas, valores y leyes, tanto morales como jurídicas, tienen su génesis en la naturaleza; son partidarios de la desigualdad social y enemigos de la democracia y de la república; el más fuerte tiene el derecho a dominar a los más débiles. En esta corriente se ubican Calicles y Menón.

4 2.- De los dos órdenes. Sustentan que tanto la naturaleza como la comunidad o polis, generan y desarrollan a las normas, valores y leyes, morales y jurídicas, pero que el orden natural tiene primacía sobre el orden legal. Esta corriente la encabeza Trasímaco y participan de ella, Antifón, Hipias y Alcidamas, aunque entre ellos hay diferencias con respecto a la igualdad.

5 CARACTERÍSTICAS Relativismo moral. El bien y el mal, lo justo y lo injusto no son valores absolutos, dependen de las sociedades y culturas. Protágoras nos dirá que incluso dependen de cada hombre (Homomesura): “ El hombre es la medida de todas las cosas”.

6 Escepticismo Tanto como si todos tienen razón o como si ninguno la tiene, nadie puede presentarse en posesión de la verdad absoluta, objetiva y única. Todo puede tener dos discursos, a favor y en contra. Si existiese una verdad absoluta, no podría conocerse. La virtud es el éxito social. Son educadores que enseñan una virtud que da gran poder: el arte de hablar bien y convencer. Quien lo domine puede persuadir a los ciudadanos de que es la persona ideal para ser gobernante.

7 Convencionalismo Son los primeros en hacer la distinción entre ley positiva (nomos), fruto de la convención y el pacto; y ley natural (fisis), no escrita y basada en la naturaleza humana. Algunas veces ambas se contraponen. Los sofistas de la 1º generación pensaron que sería bueno que las leyes convencionales, las leyes de la ciudad, se basasen en la naturaleza humana. Los sofistas de la 2ª generación intentaron estudiar esa naturaleza.

8 Rechazan las cuestiones metafísicas Los sofistas estaban bastante empeñados en resolver cuestiones de la vida práctica de la polis. Todo aquello que contribuiría a una mejor vida para los demás y atender las necesidades inmediatas era el centro de sus preocupaciones. Al concentrar sus esfuerzos en pensar en aquello que consideraban útil, las cuestiones como el origen de los seres vivos, la vida después de la muerte y la existencia de los dioses (que son cuestiones metafísicas) eran rechazadas.

9 Habilidad para argumentar Incluso si las tesis fueran contradictorias, también era uno de sus fundamentos. A pesar de la dura crítica hacia ellos, el trabajo de los sofistas respondía a una necesidad de la época con el desarrollo y la consolidación de la democracia en Atenas del siglo V antes de Cristo. Era indispensable desarrollar la habilidad de argumentar en público, defender sus propias ideas y convencer a la mayor parte de la asamblea a estar de acuerdo con aquello que los beneficiaría individualmente.

10 Antilógica Una estrategia de enseñanza común de los sofistas era enseñarles a los jóvenes a defender una posición para luego defender a su contrincante o adversario. Esta técnica argumentativa fue denominada antilógica y fue criticada por Platón y Aristóteles por corromper a los jóvenes con la práctica de la mentira. animales que no estaban contaminados por la convención) y llegaron a la conclusión de que se basaban en dos principios: la búsqueda del placer y la ley del más fuerte. Como consecuencia surgió lo que se denominó la doble moral: en público se aceptan las leyes de la ciudad para no ser castigado y en privado se siguen las leyes de la naturaleza.

11 CORRIENTE DE PENSAMIENTO SOFISTA 1. Los sofistas constituyeron de manera genética, tres corrientes filosóficas: en el hombre y para el hombre; están de acuerdo, además; en la forma republicana de gobierno fundado en la democracia y en la igualdad de los hombres. En esta corriente de la filosofía se ubican Pericles, que fue gobernante de Atenas, Protágoras y Gorgias, entre otros.

12 Del orden natural, sustentan que las normas, valores y lesyes,tanto morales como jurídicas; tienes un génesis en la naturaleza; son partidarios de la designación social de enemigos de la desigualdad social y enemigos de la democracia y de la republica él más fuerte tiene el derecho a dominar a los más débiles. En esta corriente se ubican Calicles y Menón. De los dos órdenes. Sustentan que tanto la naturaleza como la comunidad o polis, genrany desarrolla a las normas, valores y leyes, morales y jurídicas, pero que el orden natural tiene primicia sobre el orden legal

13 PRINCIPALES SOFISTAS 1º generación. Quieren dar una base racional a la sociedad. La ley es convencional, pero es preciso basarla en la naturaleza humana. Protágoras y Gorgias. 2º generación. Se apoyan en el poder. Degeneración de los sofistas. Calicles y Trasímaco. Sofistas importantes de la época Protágoras de Abdera (c. 490-421 a.C.) Gorgias de Leontinos (c. 487-380 a.C.) Hipias de Élide Isócrates de Atenas Licofrón Pródico de Ceos Trasímaco

14 PROTÁGORAS El más sobresaliente de los sofistas fue tal vez Protágoras de Adbera (480-410 a.C), quien promovió el relativismo, es decir, que la verdad es relativa, que depende de la opinión personal siempre cambiante y circunstancial. CALICLES La tesis central de este sofista, es la de que debe predominar la ley del mas fuerte en la vida social de los individuos y que esto se encuentra denominado por la naturaleza, al dotar de mayor fuerza e inteligencia a unos y otros haberlos echo débiles y menos inteligentes. Por consecuencia, los primeros deben mandar en la polis y disfrutar de mayores bienes y servicios y los segundos deben obedecer y poseer menos cosas.


Descargar ppt "LA ÉTICA DE LOS SOFISTAS Los sofistas se desarrollan en el contexto de la filosofía de la Antigua Grecia, que se extiende desde el Siglo V a. C., hasta."

Presentaciones similares


Anuncios Google