Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porHector Garcia Modificado hace 5 años
1
POLIESTUDIOS
2
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN Ing. HÉCTOR GARCÍA DOCENTE
4
INTRODUCCIÓN La atención es un proceso psicológico básico e indispensable para el procesamiento de la información de cualquier modalidad (imágenes, palabras, sonidos, olores, etc.) y para la realización de cualquier actividad. Su función es seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para llevar a cabo una acción y alcanzar unos objetivos (Ríos- Lago et al., 2007). Ayuda, facilita y participa en todos los procesos cognitivos superiores (Londoño, 2009). Es un proceso activo, no estático (Luria, 1984), que depende de los intereses, expectativas y experiencias previas del sujeto, por lo que exige una alta implicación conductual y emocional por parte del individuo. Obviamente, la motivación analizada anteriormente La motivación: bases fundamentales tiene un papel relevante en la capacidad atencional ya que impulsa nuestra conducta según los objetivos, intenciones, expectativas y/o premios que se quieran conseguir (Garrido, 2000).
5
ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN No es un proceso unitario sino un conjunto de diferentes mecanismos que trabajan de forma coordinada. Se trata, pues, de un sistema complejo de subprocesos específicos que incluye percepción selectiva y dirigida, interés por una fuente particular de estimulación y esfuerzo o concentración sobre una tarea para poder realizarla lo mejor posible, así como memoria a corto y largo plazo. Constituye el “mecanismo de activación o alerta de los procesos cognitivos” (Fernández-Trespalacios, 2004). Por todo ello, la atención es una función neuropsicológica que exige un esfuerzo neurocognitivo, precede a la percepción, a la intención y a la acción y tiene un papel importante en la capacidad de memoria y aprendizaje.
6
Ver o escuchar, atender y percibir no son procesos sinónimos. Atender o prestar atención nos permite enfocar los órganos de los sentidos sobre determinada información y focalizar selectivamente nuestra consciencia, filtrando y rechazando la información que no es deseada para la realización de una tarea que se lleva a cabo, resolver la competencia entre estímulos para su procesamiento en paralelo, temporizar las respuestas apropiadas, controlar la conducta y facilitar la percepción, memoria y aprendizaje (Cooley y Morris, 1990; Bench et al., 1993; Desimone y Duncan, 1995).
7
La cantidad de información exterior a la que continuamente nos vemos sometidos excede la capacidad de nuestro sistema nervioso para poder procesarla por completo; por ello, es necesario que exista un mecanismo neuronal regulador que seleccione y organice las percepciones para una efectiva recepción de la información.
8
A grandes rasgos, la atención se puede dividir en dos grandes bloques: a) la atención voluntaria, que depende del individuo y de sus motivaciones personales, y b) la atención involuntaria, producida por la atraccion del medio eteriorucida por la atracci de sus motivaciones personales, y b) la atencironales que interactón del medio exterior (Rosselló-Mir, 1996).
9
la intencionalidad que ayuda a activar, enfocar y mantener la atención en lo que es relevante para el aprendizaje actual o posterior las expectativas del individuo como función activadora y selectiva de la atención, cuyo componente anticipatorio, incide e influye significativamente en la atención, así como en la percepción y la cognición en general la activación o puesta en marcha y mantenimiento de los procesos cognitivos de procesamiento de la información
10
Tipos de atención:
11
Alerta o “arousal”, vigilia o consciencia: corresponde al nivel de consciencia determinado o grado de alerta, en contraposición al sueño o al estado comatoso. Es la capacidad de estar despierto y mantener la alerta. Span atencional o amplitud de atención: especifica el número de estímulos o elementos evocados (golpes rítmicos, dígitos) que somos capaces de repetir inmediatamente tras la presentación de la información, distinguiéndose diferentes modalidades (acústica, auditiva-verbal, visuoespacial). Atención selectiva o focalizada: es la habilidad mediante la cual podemos enfocar la atención en una sola fuente de información o bien en la realización de una tarea, mientras se ignoran los distractores que pueden interferir. Permite seleccionar, de varias posibles, la información relevante a procesar. Este tipo de atención se utiliza cuando, por ejemplo, un niño tiene que escuchar en clase las explicaciones del profesor e ignorar los ruidos externos que provienen del patio.
12
En la atención se integran componentes perceptivos, motores y límbicos o motivacionales, por lo que la complejidad conceptual, neuroanatómica y neurofuncional de la atención hace que no pueda quedar reducida a una simple definición, ni ligada a una única estructura anatómica o explorada con un simple test o prueba (Mesulam, 1990). Se trata, pues, de un conjunto de procesos complejos sustentado por diferentes redes neuronales que interactúan entre sí.
13
1) La activación inicial a través de la capacidad de focalizar y ejecutar eficientemente. Tiene como objetivo dirigir la atención hacia los elementos relevantes de los estímulos, descartar aquellos que no son relevantes y efectuar una acción rápida y certera en respuesta a dichos estímulos. Las estructuras implicadas son la corteza temporal superior, el parietal inferior y el cuerpo estriado relacionado con la capacidad de velocidad perceptivo-motriz. 2) Sostener la atención en el tiempo o capacidad de vigilancia. Las estructuras relacionadas son la formación reticular y algunos núcleos talámicos. 3) Codificar la información, es decir, mantener la información en la memoria operativa el tiempo suficiente como para que se incorpore en la memoria y pueda ser recuperada posteriormente cuando se necesite. La estructura implicada es el hipocampo. 4) Finalmente, cambiar la atención adaptativamente y resistir la tendencia a la perseveración. Permite cambiar el foco de atención a otro foco y volver a enfocar, iniciándose de nuevo el ciclo de la atención. Está asociado a la flexibilidad e implica la corteza prefrontal como estructura cerebral.
14
El niño, desde sus primeros días de vida, recibe multitud de estímulos que provienen del medio a través de los sentidos. La atención involuntaria comienza a desarrollarse en las primeras semanas de vida, poco después de que aparezcan el reflejo de orientación y la capacidad orientadora (Londoño, 2009). Paulatinamente irá mostrando su interés en relación a los objetos que le rodean y a las acciones realizadas con ellos. DESARROLLO DE LA ATENCIÓN
15
En síntesis, la primera infancia se caracteriza por una mayor elaboración de las conductas sensoriales y motoras, con un importante incremento en la capacidad de respuesta del niño respecto a los estímulos del medio ambiente (Londoño, 2009). La segunda infancia (entre los 6 y 12 años) y la adolescencia (entre los 12 y 18 años) se caracterizan por el desarrollo de funciones cognitivas cada vez más complejas (Roselli y Ardila, 1997).
16
BIBLIOGRAFÍA Allport A. Attention and Control. Have we been asking the wrong questions? A critical review of twenty-five years. En Meyer ED y Kornblum S (Eds.), Attention and Performance, XIV (pp. 183-218). The MIT Press, Cambridge MA1993. Bench CJ, Frith CD Grasby PM Friston KJ Paulesu E Frackowiak RS Dolan RJ. Investigations of the functional anatomy of attention using the Stroop test. Neuropsychology 1993; 1: 907-922. Broadbent DE. Perception and communication. London: Pergamon Press, 1958 Bruna O, Roig T, Puyuelo M, Junqué C, Ruano A. Rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: Elsevier Masson, 2011. Chandler DJ, Lamperski CS, Waterhouse BD. Identification and distribution of projections from monoaminergic and cholinergic nuclei to functionally differentiated subregions of prefrontal cortex. Brain Res 2013; 1522: 38-58
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.