La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFERMEDADES DEL TRABAJO. Las enfermedades causadas por el trabajo, a la manera en que la exigencia profesional afecta tanto a la salud pública como a.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFERMEDADES DEL TRABAJO. Las enfermedades causadas por el trabajo, a la manera en que la exigencia profesional afecta tanto a la salud pública como a."— Transcripción de la presentación:

1 ENFERMEDADES DEL TRABAJO

2 Las enfermedades causadas por el trabajo, a la manera en que la exigencia profesional afecta tanto a la salud pública como a la economía de las empresas, ya que paralelamente al aumento de presión laboral en el individuo se ha observado el incremento de padecimientos anímicos y físicos que antes se confundían con pereza, desgano y falta de voluntad.

3 BURNOUT: SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL EL ORIGEN Fue definido por primera vez en el decenio 1970-1980 y se caracteriza por extremo agotamiento físico y mental, bajo rendimiento laboral y pérdida de interés hacia el trabajo; su nombre en inglés hace referencia a la expresión utilizada por los primeros pacientes atendidos, luego de que se les preguntaba cómo se sentían: "fundidos" o "quemados", respondían invariablemente.

4 LOS SINTOMAS CON MAYOR FRECUENCIA SON Falta de realización personal. La víctima de este síndrome evalúa su trabajo en forma negativa y afirma que sus actividades no le satisfacen. Agotamiento. El cansancio mental y emocional genera pérdida de vitalidad, mala concentración, descuido de las responsabilidades y escasa disposición por ayudar a otros.

5 Deshumanización. Muy ligado a agotamiento, se refiere a actitudes insensibles y cínicas en quienes deben brindar servicios de atención o ayuda. Manifestaciones físicas. Como en otros estados de estrés, se presentan cansancio, malestar general, dolor de cabeza, cuello y espalda, insomnio y alteraciones gastrointestinales y del ritmo cardiaco (taquicardias).

6 Problemas de conducta. Se presenta baja autoestima acompañada de actividades evasivas, como aumento en el consumo de café, tabaco, alcohol e incluso drogas. También es habitual el ausentismo laboral, bajo rendimiento, distanciamiento afectivo y conflictos con compañeros de trabajo. Peleas familiares. Nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración, sentimiento de persecución y baja tolerancia a la frustración redundan en mala relación con los seres queridos.

7 LAS CAUSAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT Son múltiples y pueden variar considerablemente. Por lo general, las cargas intensas de diversa índole o el estrés continuado, ya sea laboral o familiar, desempeñan un papel en su aparición, especialmente cuando al mismo tiempo el trabajo del individuo no se ve reconocido, o no en suficiente medida, o el paciente supera el estrés de manera desfavorable para sí mismo. Las personas que padecen el síndrome de burnout no se preocupan lo bastante por concederse fases de calma y relajación, y reprimen durante mucho tiempo las señales de alarma de su cuerpo.

8 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN No existe ningún tratamiento específico para el síndrome de "burnout", ni tampoco una estrategia simple de prevención. Las terapias que se utilizan van encaminadas a restablecer la salud psicológica del afectado y recuperar el rendimiento laboral y se basan en el control del estrés, el ensayo conductual y la potenciación del autocontrol. En ocasiones, es necesario un breve periodo de baja laboral y en los casos más graves hay que recurrir a los fármacos antidepresivos. La solución más eficaz para prevenir este síndrome pasaría por el establecimiento de cursos de formación destinados a aumentar la competencia psicosocial, los recursos emocionales del profesional y el fortalecimiento de la salud psicológica de los empleados.

9 ANATOMIA DE SÍNDROME DE BURNOUT

10 CONSECUENCIAS DE SÍNDROME DEL BURNOUT Para el trabajador: suicidio, depresión, aislamiento, infartos, accidentes cerebrovasculares, somatizaciones, sensación de frustración, desconcentración, bajo uso de su potencialidad, abandono de la profesión o del trabajo, licencias prolongadas. Para el paciente: relación médico paciente frustrante, ineficaz y potencialmente dañosa. Para la empresa: improductividad. Socialmente: fuerte desconfianza y choques con los efectores de la empresa. La personalidad proclive al burnout es aquella que mantiene el esfuerzo con gran intensidad hasta que se estrella contra la realidad. Falta de criterio y de método para medir el éxito. El profesional siente injusticia por la forma en que se lo evalúa o simplemente cuando no se lo evalúa. Baja retribución en relación al nivel de instrucción, capacidad y responsabilidad

11 No existencia de posibilidad de carrera en su área de competencia Masculinidad: es mayor la incidencia en sujetos de sexo masculino Falta de soporte institucional: en forma aislada o en concurrencia con lo expresado en el punto a), es un elemento determinante en la causalidad y también desencadenante del síndrome. Uso irracional de los recursos: el desempeño de tareas de riesgo con insuficientes recursos o provistos anacrónicamente es otra de las causas que confluyen con el punto a) Incomprensión institucional: el desconocimiento de las instituciones de éste síndrome o su conocimiento y deliberada ignorancia en su aplicación acelera notablemente la progresión del mismo. A mayor capacitación, riesgo y responsabilidad, tanto mayor será la posibilidad de desarrollar el síndrome.

12

13

14

15


Descargar ppt "ENFERMEDADES DEL TRABAJO. Las enfermedades causadas por el trabajo, a la manera en que la exigencia profesional afecta tanto a la salud pública como a."

Presentaciones similares


Anuncios Google