La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Septiembre 2019 Realizado por: Edgar Contreras Ing. En sistemas #47.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Septiembre 2019 Realizado por: Edgar Contreras Ing. En sistemas #47."— Transcripción de la presentación:

1 Septiembre 2019 Realizado por: Edgar Contreras 24.152.028 Ing. En sistemas #47

2 ES UNA FORMA DE ESTUDIAR UN SUSTEMA, APLICANDO UN PROCESO PARA RESOLVER PROBLEMAS

3 1. ANALISIS. Es donde se identifica el objeto que se va a estudiar y el problema de una manera descriptiva y analítica.  CARACTERIZACION DEL SISTEMA. Esta fase reúne la información del objeto en estudio, se describen la estructura donde se encuentra el problema que afectan el funcionamiento del mismo.  DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA Detecta y define los problemas que obstruyen el logro de los objetivos, con el fin de facilitar el estudio del sistema. SE DEBE REVISAR: 1. ANALISIS. Es donde se identifica el objeto que se va a estudiar y el problema de una manera descriptiva y analítica.  CARACTERIZACION DEL SISTEMA. Esta fase reúne la información del objeto en estudio, se describen la estructura donde se encuentra el problema que afectan el funcionamiento del mismo.  DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA Detecta y define los problemas que obstruyen el logro de los objetivos, con el fin de facilitar el estudio del sistema. SE DEBE REVISAR:

4  DETERMINAR LA GRAVEDAD Y CONSECUENCIAS QUE TENGAN LOS PROBLEMAS. ESTE PASO SUELE SER UNO DE LOS MAS CRITICO CUANDO SE ESTABLECEN LAS PRIORIDADES SOBRE LAS SOLUCIONES EN CUANTO RECURSOS Y TIEMPO.  DETERMINAR LAS POSIBLES CAUSAS O FACTORES QUE PUEDAN GENERAR EL PROBLEMA ENCONTRADO. 2. DETERMINACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION. Planteamiento de las posibles soluciones, se presentan las estrategias mas factibles. cada alternativa debe presentar un análisis COSTO-BENEFICIO para que se pueda elegir la estrategia mas viable 3. SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA. Se precede al análisis de las posibles soluciones, estudiando viabilidad y consecuencia, dejando las soluciones mas apropiadas. se debe considerar los recursos básicos con los que cuenta el sistema.  DETERMINAR LA GRAVEDAD Y CONSECUENCIAS QUE TENGAN LOS PROBLEMAS. ESTE PASO SUELE SER UNO DE LOS MAS CRITICO CUANDO SE ESTABLECEN LAS PRIORIDADES SOBRE LAS SOLUCIONES EN CUANTO RECURSOS Y TIEMPO.  DETERMINAR LAS POSIBLES CAUSAS O FACTORES QUE PUEDAN GENERAR EL PROBLEMA ENCONTRADO. 2. DETERMINACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION. Planteamiento de las posibles soluciones, se presentan las estrategias mas factibles. cada alternativa debe presentar un análisis COSTO-BENEFICIO para que se pueda elegir la estrategia mas viable 3. SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA. Se precede al análisis de las posibles soluciones, estudiando viabilidad y consecuencia, dejando las soluciones mas apropiadas. se debe considerar los recursos básicos con los que cuenta el sistema.

5 4. CONTROL Y EVALUACION. A medida que se van estructurando las posibles alternativas, se debe mantener un proceso permanente de evaluación en el cual se va recogiendo mas información para revisar el desempeño real de los componentes del sistema en cuanto al aporte de cada uno, ver el efecto de cada uno de los nuevos componentes que genera la solución en cuanto a los demás componentes. Para culminar la evaluación es necesario anticipar los cambios y luego desarrollarlos. TIPOS DE MANTENIMEINTO DEL SISTEMA:  CORRECTIVO, arreglos de emergencia.  ADAPTATIVO, periodo de adaptación de los cambios y eliminación de componentes.  PERFECTIVO, realizar mejoras al sistema con el objeto de perfeccionamiento. 4. CONTROL Y EVALUACION. A medida que se van estructurando las posibles alternativas, se debe mantener un proceso permanente de evaluación en el cual se va recogiendo mas información para revisar el desempeño real de los componentes del sistema en cuanto al aporte de cada uno, ver el efecto de cada uno de los nuevos componentes que genera la solución en cuanto a los demás componentes. Para culminar la evaluación es necesario anticipar los cambios y luego desarrollarlos. TIPOS DE MANTENIMEINTO DEL SISTEMA:  CORRECTIVO, arreglos de emergencia.  ADAPTATIVO, periodo de adaptación de los cambios y eliminación de componentes.  PERFECTIVO, realizar mejoras al sistema con el objeto de perfeccionamiento.

6 5. PRUEBA Y VALIDACION. Cada solución debe probarse en un ambiente simulado y real para encontrar posibles errores. 6. IMPLEMENTACION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. Se lleva a la practica la mejor solución que cumpla con los criterios de viabilidad e impacto. 5. PRUEBA Y VALIDACION. Cada solución debe probarse en un ambiente simulado y real para encontrar posibles errores. 6. IMPLEMENTACION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. Se lleva a la practica la mejor solución que cumpla con los criterios de viabilidad e impacto.

7 Surge de la teoría de los sistemas, su base es poder conocer ciertos conceptos claves dentro de este campo: energía, flujos, ciclos, sistema abierto, jerarquías, equilibrios y desequilibrios.


Descargar ppt "Septiembre 2019 Realizado por: Edgar Contreras Ing. En sistemas #47."

Presentaciones similares


Anuncios Google