La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG1 ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION LOGISTICA/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENT.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG1 ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION LOGISTICA/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENT."— Transcripción de la presentación:

1 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG1 ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION LOGISTICA/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

2 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG2 ELEMENTOS INTEGRANTES DEL COSTO INTRODUCCION

3 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG3 Tendencias en el Ambiente de Negocios Introducción CONSUMIDORESTECNOLOGIACULTURA/ADM Más exigentes Más exigentes EDI/E-Commerce EDI/E-Commerce Estructuras Aplanadas Estructuras Aplanadas Menor fidelidad Menor fidelidad Código barras Código barras Modelos Globales Modelos Globales Cambios en los criterios de decisión Cambios en los criterios de decisión Telecomunicaciones. Telecomunicaciones. Organización Por procesos Organización Por procesos Diferentes necesidades Diferentes necesidades Sistemas Integrados Sistemas Integrados Participación En resultados. Participación En resultados. TENDENCIAS

4 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG4 TENDENCIAS COMPETENCIA LEGISLACIÓN S/TASAS Nuevos canales distribución Nuevos canales distribución Quiebra barreras proteccionistas Quiebra barreras proteccionistas Erosión de los márgenes Erosión de los márgenes Bloques económicos Bloques económicos Competencia entre cadenas Competencia entre cadenas Intervención gubernamental Intervención gubernamental

5 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG5 ADMINISTRACION DE LA CADENA DE SUMINISTRO Tiene el propósito de sincronizar las funciones de una empresa con las de sus proveedores, a fin de acoplar el flujo de materiales, servicios e información, con la demanda del cliente. Tiene consecuencias estratégicas ( Tiene el propósito de sincronizar las funciones de una empresa con las de sus proveedores, a fin de acoplar el flujo de materiales, servicios e información, con la demanda del cliente. Tiene consecuencias estratégicas (proporciona ventajas competitiva importantes)

6 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG6 Administración de Materiales/ SCM Interrogantes. MATERIALES CÓMO SE OBTIENEN? CÓMO SE ADMINISTRAN? CÓMO SE DISTRIBUYEN? CÓMO SE OBTIENEN? CÓMO SE ADMINISTRAN? CÓMO SE DISTRIBUYEN? Controlar inventario Trabajo en proceso Bienes terminados

7 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG7 Administración de Materiales / SCM Concepto Cambio de posición en la pirámide “ El agrupamiento de las funciones de dirección que apoyan el ciclo completo de flujo de materiales, desde las compras y el control interno de los materiales para producción, hasta la planificación y control del trabajo en curso, y el almacenamiento, envío y distribución del producto terminado” (APICS) Logística

8 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG8 Administración de Materiales / SCM Organización de la función Actual GERENCIA GENERAL MARKETINGMANUFACTURA PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION ADMINISTRACION DE MATERIALES COMPRASDISTRIBUCIONALMACENES PLANIFICACION Y CONTROL DE LA PRODUCCION PROCESAMIENTO DE DATOS SERVICIOS AL CLIENTE ADMINISTRACION Y FINANZAS INVESTIGACION Y DESARROLLO APOYO LEGAL

9 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG9 Administración de materiales Se ocupa de: Se ocupa de: 1. Compra de materiales y servicios 2. Inventarios 3. Niveles de producción 4. Formación de personal 5. Programas de trabajo y distribución Estructura segmentada versus estructura integrada

10 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG10 Supply Chain Concepto I Unidades de diferentes relaciones Varía la cantidad y los tipos Varía la cantidad y los tipos Es una serie de organizaciones independientes que están envueltas en la transformación de materia prima en productos intermedios o finales para luego distribuirlos a los consumidores.

11 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG11 Supply Chain Concepto II. Es la integración de los procesos claves del negocio, desde el consumidor final hasta el proveedor original, que provee productos, servicios e información relacionada que agregan valor para el cliente y otros interesados.

12 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG12 Evolución de la Logística / SCM Integrada Estados. Estado I Visión Departamental Estado II Integración Funcional Estado III Integración Logística Interna Estado IV Integración Logística Total

13 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG13 Evolución de Logística / SCM Integrada Estado I – Visión Departamental. PROVEEDORES RECEP. COMPRASDISTRIB. VENTASALMACEN PLANIF. Y CONTROL SERV. AL CLIENTE CLIENTES PROD.

14 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG14 Evolución de Logística / SCM Integrada Estado II – Integración Funcional Estado II – Integración Funcional PROVEEDORESABAST. PLANIF. Y CONTROL DISTRIB.CLIENTES

15 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG15 Evolución de Logística / SCM Integrada Estado III – Integración Logística Interna Estado III – Integración Logística Interna PROVEEDORESABAST. PLANIF. Y CONTROL DISTRIB.CLIENTES CADENA INTERNA

16 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG16 Evolución de Logística Integrada Estado IV – Integración Logística Total Flujo de Productos Flujo de Demanda Flujo de Información PROVEEDORES EMPRESA CLIENTES

17 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG17 SISTEMA DE PRODUCCION - CONFIGURACION Sistema de conversión AMBIENTE EXTERNO ENTRADAS M.P./P.T. MANO DE OBRA ENERGIA CAPITAL INFORMACION CLIENTE / C.F. SERVICIOS PROCESOS SALIDAS PROCESO PRODUCTIVO BIENES SERVICIOS SISTEMA DE CONTROL CONTROL POR RETROALIMENTACION

18 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG18 Segmentación funcional: selección de las unidades de análisis funcional (UAF). La herramienta para identificar las UAF es la Cadena de Valor MARGEN INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA FUNCIONES ADMINISTRATIVAS CENTRALES ESTRATEGIA FINANCIERA ESTRATEGIA DE RRHH GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DESARROLLO TECNOLÓGICO ABASTECIMIENTO LOGÍSTICA DE ENTRADA OPERACIONESLOGÍSTICA DE SALIDA SERVICIOSCOMERCIALI ZACIÓN Y VENTAS ESTRATEGIA TECNOLÓGICA ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO ESTRATEGIA DE FABRICACIÓNESTRATEGIA DE COMERCIAIZACIÓN Fuente: Competitive Advantage Porter 1993

19 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG19 SCM INTEGRADA Caracterización Uso de EDI (intercambio electrónico de datos) y otras tecnologías (Código de barras) Uso de EDI (intercambio electrónico de datos) y otras tecnologías (Código de barras) Cooperación “Cross-funtional” interna Cooperación “Cross-funtional” interna Énfasis en la reducción de costos y niveles de stock de toda la cadena Énfasis en la reducción de costos y niveles de stock de toda la cadena Alianzas entre empresas y sus proveedores y clientes reduciendo la necesidad de stock de seguridad entre ellas Alianzas entre empresas y sus proveedores y clientes reduciendo la necesidad de stock de seguridad entre ellas

20 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG20 Objetivos de la SCM Propósito Reducir tiempo de respuesta del Mercado Reducir tiempo de respuesta del Mercado Mejorar proceso desarrollo nuevos productos Mejorar proceso desarrollo nuevos productos Reducir niveles de stock de toda la cadena Reducir niveles de stock de toda la cadena Reducir necesidades de capital Reducir necesidades de capital Agilizar la respuesta a los pedidos Agilizar la respuesta a los pedidos Mejorar la satisfacción de los clientes Mejorar la satisfacción de los clientes Reducir los costos totales Reducir los costos totales

21 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG21 Beneficios de la SCM Tácticos Mayor rapidez en rta necesidades mercado Mayor rapidez en rta necesidades mercado Desarr./introd. prod. cierto en momento cierto Desarr./introd. prod. cierto en momento cierto Niveles decrec. de stock en toda la cadena Niveles decrec. de stock en toda la cadena Menores costos de capital de trabajo Menores costos de capital de trabajo Rapidez en respuesta a pedidos de clientes Rapidez en respuesta a pedidos de clientes Mejorar satisfacción de los clientes Mejorar satisfacción de los clientes Costo total menor Costo total menor

22 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG22 Beneficios de la SCM Estratégicos Aumento de competitividad Aumento de competitividad Aumento de Market Share Aumento de Market Share Impacto positivo en la generación de valor para los accionistas Impacto positivo en la generación de valor para los accionistas

23 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG23 PROVEEDORESABASTECIMIENTOPRODUCCIONVENTASDISTRIBUCIONCLIENTE BAJA INTEGRACION MAYORES NIVELES DE RECHAZOS MENOR UTILIZACION DE CAPITAL FALTA Y EXEDENTES DE PRODUCTOS NECESIDAD DE TRANSFERENCIA DE STOCKS MENOR NIVEL DE SATISFACCION DIFICULTAD DE REPROGRAMACION MAYORES STOCKS MENOR FLEXIBILIDAD PRODUCTOS OBSOLETOS MENOR OCUPACION DE CARGAS PERDIDA DE MERCADO MAYORES COSTOS STOCKS OBSOLETOS HORAS EXTRAS FALLAS PREVISION DE VENTAS DAÑOS A LA Y EN LA CARGA COMUNICACIO NES DEFICIENTES PROCESOS INADECUADOS MENOR DISPONIBILIDAD PROCESAMIE NTO LENTO DE PEDIDOS MAYORES TIEMPOS DE ENTREGAS MENOR CONOCIMIENT O DEL CONSUMIDOR DESCONOCIM IENTO DE MARGENES FALLAS EN LA SCM SINTOMAS

24 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG24 Abastecimiento Ciclo NIVEL DE INVENTARIO DE SEGURIDAD LOTE DE COMPRA CONSUMO HASTA PEDIDO LAPSO DE REPOSICION COMPRAS RECEPCION ALMACENAJE PUNTO DE PEDIDO COMPRA CONSUMOCONSUMO REPOSICION REQUISICION

25 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG25 Abastecimiento Proceso de Compra - Fases FASE I RECONOCER UNA NECESIDAD FASEII SELECCIONAR PROVEEDORES FASE III GENERAR EL PEDIDO FASE IV SEGUIMIENTO FASE V RECIBIR EL PEDIDO

26 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG26 Estrategias de la Cadena de Suministros según Hau Lee BAJA (PRODUCTOS FUNCIONALES) ALTA (PRODUCTOS INNOVADORES) BAJA (PROCESO ESTABLE) (PROCESO ESTABLE) TIENDAS DE COMESTIBLES, ALIMENTOS, ACEITE Y GASOLINA CADENA EFICIENTE DE SUMINISTROS EQUIPO DE MODA, COMPUTADORAS, MÚSICA POPULAR CADENA DE SUMINISTROS SENSIBLE ALTA (PROCESO DE DESARROLLO) (PROCESO DE DESARROLLO) ENERGIA ELECTRICA Y ALGUNOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS. CADENA DE SUMINISTROS CON PROTECCION CONTRA RIESGOS TELECOMUNICACIONES, COMPUTADORAS DE ALTA CALIDAD, SEMICONDUCTORES CADENA DE SUMINISTRO AGIL INCERTIDUMBRE DE LA DEMANDA INCERTIDUMBRE DE LOS SUMINISTROS

27 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG27 Desarrollo de la cadena de suministros (Integrada)  Selección del proveedor  Integración con sistema ( EDI)  Certificación del proveedor  Relación con el proveedor (gestión competitiva o gestión cooperativa)  Proveedor único  Outsourcing (Subcontratación)  Flexibilidad para modificar la cadena de suministros  Compras centralizadas versus descentralizadas  Análisis de valor/ Participación temprana del proveedor/ suministro previo

28 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG28 Distribución Concepto Adm. De Almacenes Transporte Actividades asociadas con el movimiento de materiales, usualmente productos terminados o semielaborados desde la manufactura hasta el cliente. PASAJE POR VARIOS NIVELES DE LA CADENA

29 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG29 Distribución - Localización de inventarios Administración del flujo de productos terminados desde los fabricantes hacia los clientes o desde los almacenes a los minoristas Administración del flujo de productos terminados desde los fabricantes hacia los clientes o desde los almacenes a los minoristas Colocación hacia adelante Colocación hacia atrás Consolidación de inventarios

30 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG30 Mediciones de rendimiento de la cadena de suministro Valor promedio del inventario agregado Valor promedio del inventario agregado Semanas de aprovisionamiento Semanas de aprovisionamiento Rotación de inventario Rotación de inventario Costo de bienes vendidos Costo de bienes vendidos OTROS OTROS TENER EN CUENTA COSTO DE TRANSPORTACION DENSIDAD DE VALOR Y COSTOS DE MANIPULACION Y MANTENIMIENTO DE INVENTARIOS

31 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG31 Efectos ocasionados por la cadena de suministro INTERNA INTERNA 1. CASOS DE ESCASEZ 2. CAMBIOS EN ASPECTOS DE INGENIERIA 3. INTRODUCCION DE NUEVOS PRODUCTOS/SERVICIOS 4. PROMOCIONES DE PRODUCTOS/SERVICIOS 5. ERRORES DE INFORMACION EXTERNA EXTERNA 1. CAMBIOS DE VOLUMEN 2. CAMBIOS DE MEZCLA PRODUCTOS/SERVICIOS 3. ENTREGAS TARDIAS 4. EMBARQUES INCOMPLETOS Efecto lupa: falta de sincronización entre los miembros de la cadena de suministros

32 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG32 Distribución Tendencias. Stock Cero FUERTE UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍA Reducción del ciclo De Pedidos Demanda Pull Logística Terciarizada Alianzas

33 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG33 Distribución Planeamiento de los Recursos de Distribución. Necesidades Embarque PT Previsión vtas. Y Pedidos Confir. Entrega Stock PT Entregas Previstas de Manufactura Planeamiento Del Transporte Planeamiento De Stocks DRP

34 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG34 Distribución Cross Docking - Concepto. Larga franja de métodos para procesar un embarque que evitan colocar productos en stock y los envía rápidamente hacia las tiendas minoristas.

35 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG35 Distribución Técnicas EDI EDI Internet Internet Radio frecuencia Radio frecuencia Código de barras Código de barras Salida de Stock automatizadas Salida de Stock automatizadas Armado de rutas Armado de rutas Consolidación de cargas Consolidación de cargas Seguimiento de cargas Seguimiento de cargas Gerenciamiento de almacenes Gerenciamiento de almacenes

36 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG36 PRODUCCION MASIVA PERSONALIZADA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA PARA ENTREGAR PRODUCTOS ALTAMENTE PERSONALIZADOS Y SERVICIOS A DIFERENTES CLIENTES ALREDEDEOR DEL MUNDO CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA PARA ENTREGAR PRODUCTOS ALTAMENTE PERSONALIZADOS Y SERVICIOS A DIFERENTES CLIENTES ALREDEDEOR DEL MUNDO

37 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG37 PRODUCCION MASIVA PERSONALIZADA PRINCIPIOS: 1. UN PRODUCTO DEBE DISEÑARSE DE TAL MANERA QUE CONSTE DE MODULOS INDEPENDIENTES QUE PUEDAN MONTARSE DEDIFERENTES FORMAS CON FACILIDAD Y BAJO COSTO. 2. LOS PROCESOS DE FABRICACIOS Y SERVICIO DEBEN DISEÑARSE DE MODO QUE CONSTEN DE MODULOS INDEPENDIENRTES QUE PUEDAN TRASLADARSE O VOLVERSE A MONTAR CON FACILIDAD PARA APOYAR DIFERENTES DISEÑOS DE LAS REDES DE DISTRIBUCION 3. LA RED DE SUMINISTROS DEBE DISEÑARSE DE TAL MANERA QUE PERMITAN: SURTIR DE PRODUCTOS BASICOS PARA LA FABRICACION DE PRODUCCION PERSONALIZADA Y DEBEN POSEER FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD DE RESPUESTA PARA RECIBIR PEDIDOS Y ENTREGAR LOS BIENES PERSONALIZADOS RAPIDAMENTE (DELL, HP, ETC.)

38 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG38 Eficient Cosumer Response – ECR Concepto Aplicación de SCM en la industria de Consumo Masivo Es un modelo estratégico de negocios en el cual proveedores y retailer trabajan en forma integrada, buscando mejorar la eficiencia de la cadena de abastecimiento, posibilitando entregar mayor valor el consumidor final.

39 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG39 ECR Visión General VISION GENERAL DEL ECR REPOSICION CONTINUA REPOSICION EFICIENTE SURTIDO SUFICIENTE PROMOCION EFICIENTE INTRODUCCION EFICIENTE DE PRODUCTOS

40 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG40 ECR Herramientas y Técnicas – Reposición continua Computer assisted ordering Computer assisted ordering Gerenciamiento por categorías Gerenciamiento por categorías Vendor managed inventory Vendor managed inventory Sistema de recepción electrónica Sistema de recepción electrónica Cross docking Cross docking Direct store delivery Direct store delivery Active based cost Active based cost EDI EDI

41 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG41 ECR Herramientas y Técnicas – Reposición eficiente Optimizar tiempo y costo Optimizar tiempo y costo Pedido / transacciones de pago Pedido / transacciones de pago

42 POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG42Conclusión La gestión efectiva de cada uno de los eslabones de la Supply Chain significa tener en cuenta que la fortaleza de esta cadena es aquella del eslabón más débil. (PUNTO DE DEBILIDAD) La buena administración de la cadena otorgara ventajas competitivas invalorables, mas si se integran los diferentes canales de distribución


Descargar ppt "POR DR.C.P./LIC.VICTOR EDUARDO BARG1 ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION LOGISTICA/ SUPPLY CHAIN MANAGEMENT."

Presentaciones similares


Anuncios Google