La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA. La punción vesical suprapúbica también llamada cistostomía, es un procedimiento que ha sido utilizado por mucho tiempo para.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA. La punción vesical suprapúbica también llamada cistostomía, es un procedimiento que ha sido utilizado por mucho tiempo para."— Transcripción de la presentación:

1 PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA

2 La punción vesical suprapúbica también llamada cistostomía, es un procedimiento que ha sido utilizado por mucho tiempo para el tratamiento de pacientes con retención urinaria, de diferentes causas, a los cuales no es posible o está contraindicada la cateterización vesical uretral. Procedimiento sencillo que se realiza en los escenarios que atienden a pacientes de urgencia, que consiste en la introducción de una aguja o catéter intravesical mediante una vía de acceso percutánea suprapúbica con el objetivo de evacuar la orina de la vejiga. Introducción

3 Indicaciones Retención urinaria aguda de cualquier etiología. Traumatismos con lesiones perineales. Traumatismos con lesiones uretrales. Fractura peneana. Tratamiento preoperatorio para prostatectomía en pacientes seleccionados

4 Contraindicaciones Infecciones y/o lesiones en la piel de la región suprapúbica.

5 Instrumental y medicamentos necesarios Equipo comercial para punción suprapúbica, en su defecto se requiere: Pinzas para antisepsia. Paños de campo. Agujas hipodérmicas 26G, 21 y 22G. Jeringuillas plásticas de 5cc, 20cc y 50cc. Trocar para introducir el catéter. Catéter. Aguja de 8 cm de calibre 12 ó 14G. Bolsa para colectar orina Material de curación (torundas de gasa, apósitos, tela adhesiva). Soluciones antisépticas. Lidocaína al 1%. Solución salina al 0,9%.

6

7 Medios y equipos Mesa auxiliar para el instrumental. Lámpara con adecuada iluminación. Ecógrafo.

8 Descripción de la Técnica La condición fundamental es que se palpe un globo vesical o que se pueda visualizar mediante estudio ecográfico. Mientras más fácil se palpe el globo vesical, más fácil será la realización de la punción vesical. Se puede realizar punción vesical con aguja para evacuación única y repetida o insertar un catéter o sonda a través de un trocar o introductor.

9 Posición del paciente. Decúbito supino y ligero Trendelenburg (si no hay contraindicación y si es tolerada) paradesplazar los órganos intraabdominales hacia el diafragma y evitar lesionarlos.

10 Limpieza y desinfección de la piel. Limitar el área con paños estériles.

11 Sitio de la punción. Punto situado en la línea media, a dos cm por encima de la sínfisis del pubis).

12 Infiltrar anestésico en el sitio de la punción, profundizar por planos. Puncionar la piel con la aguja o el trocar, dirigir en dirección anteroposterior y con inclinación de 45º con relación a la piel en sentido cefálico. Dirigir el trocar o la aguja hacia el interior de la vejiga realizando aspiración con la jeringuilla hasta obtener orina.

13 Introducir el catéter por el trocar, dejarlo enrollado dentro de la vejiga. Retirar el trocar o introductor.

14 Acoplar el catéter a la bolsa colectora. Fijar el catéter a la piel con sutura o con tela adhesiva. Limpieza de la piel. Cubrir el sitio de la punción con apósito.

15 Cuidados ulteriores Colocar al paciente en la posición indicada. Vigilancia del sitio de punción. Cura diaria del sitio de punción. Cambio de bolsa colectora de orina Mantener permeabilidad de la sonda o catéter mediante lavados con solución salina 0,9%. Medición del ritmo urinario según indicación. Observar y anotar las características de la orina.

16 Complicaciones Dislocación del catéter. Hemorragia. Infección del sitio de la punción. Inserción intraperitoneal del catéter. Lesión de epiplón. Lesión prostática. Obstrucción del catéter. Perforación de asas intestinales. Fragmentación del catéter y como resultado, cuerpo extraño intravesical.

17

18

19 CISTOSTOMIA

20 Ligamento lateral umbilical Ligamento umbilical medio Musculo detrusor Meatos ureterales Uretra prostática Esfinter extemo diafragma urogenital J!!---- Uretra membranosanosa

21 CISTOSTOMIA: Definicion Este procedimiento consiste en colocar un catéter en la vejiga, a través de la pared del abdomen, para drenar la orina directamente hacia el exterior.

22 CISTOSTOMIA: Indicaciones Retenciónagudadeorinaenhiperplasia prostática no franqueable con catéter uretral. Incontinencia persistente. Reflujo vesicoureteral. Lesión uretral. Lesionesneurológicas incapacitantes. centralesgravese Pacientes con cateterización uretral prolongada.

23 CISTOSTOMIA: Tecnica Quirurgica LACISTOSTOMÍAABIERTAesel método más antiguo y considerado por muchos como el método más seguro. ELABORDAJEPERCUTÁNEOha los por ganadomuchaaceptaciónentre urólogos,yaseaguiado fluoroscopia o ultrasonografía

24 .--- 1111111111111111 l L. Figura 1.

25 Figura 2Figura 2 Figura 3

26 Figura 4 /// Figura S --;------- l.

27 Fiaura 6 /

28 CISTOSTOMIA: Complicaciones El rango de éstas va del 1.6 al 2.4%: Infecciones de vías urinarias. Hematuria. Bloqueo del catéter. Infecciones de la piel. Litiasis vesical.

29 CISTOSTOMIA

30 RELÁ - JESE. ESSOLOEL. E')(ÁME DELA PRÓSTATA.


Descargar ppt "PUNCIÓN VESICAL SUPRAPÚBICA. La punción vesical suprapúbica también llamada cistostomía, es un procedimiento que ha sido utilizado por mucho tiempo para."

Presentaciones similares


Anuncios Google