La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEMIOLOGÍAGINECOLÓGICA. INTERROGATORIO  Para la consulta ginecológica apropiada, es necesario realizar una completa anamnesis  Orientada al motivo de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEMIOLOGÍAGINECOLÓGICA. INTERROGATORIO  Para la consulta ginecológica apropiada, es necesario realizar una completa anamnesis  Orientada al motivo de."— Transcripción de la presentación:

1 SEMIOLOGÍAGINECOLÓGICA

2 INTERROGATORIO  Para la consulta ginecológica apropiada, es necesario realizar una completa anamnesis  Orientada al motivo de consulta, con una buena descripción de los síntomas y recopilando los antecedentes de la paciente  Es esencial dominar una buena técnica del examen físico general y ginecológico  Es fundamental, trasmitir confianza y respeto a la paciente, no olvidando los aspectos psicológicos implicados en esta área de la medicina.

3 MOTIVOS DE CONSULTA Control sano: Toda mujer en edad reproductiva debiese ir una vez al año al ginecólogo Planificación familiar: Métodos naturales y artificiales Trastornos del flujo rojo: Metrorragia, oligo- amenorrea Leucorrea: Flujo genital de cualquier tipo. Es más frecuente que los trastornos del flujo rojo Algia pélvica: Si es cíclica lo más probable es que sea de causa ginecológica. Por el contrario si es intermitente o no cíclica lo más probable es que sea otro el origen

4 MOTIVOS DE CONSULTA Infertilidad Climaterio: Cambios perimenopausia por déficit de estrógenos Lesión tumoral genital Prolapso genital Trastornos de la micción: principalmente por incontinencia Sexualidad: disfunciones sexuales Patología mamaria

5 ANTECEDENTES PERSONALES Y GINECOLOGICOS  Edad y estado civil: Identificar si tiene pareja estable  Actividad sexual (activa o inactiva) e identificar conductas de riesgo de adquisición de ITS  Fórmula obstétrica (FO): embarazo(s) de término (más de 37 semanas)/embarazo(s) de pre- término (menos de 37 semanas)/aborto(s) espontáneo(s)/ aborto(s) provocado(s)/ hijos vivos  Consignar vía de parto (cesárea, fórceps, vaginal) y temporalidad de los partos vaginales

6 ANTECEDENTES GINECOLOGICOS  Método anticonceptivo (MAC): describir que método anticonceptivo usa  Fecha de última menstruación (FUM): primer día de la última menstruación  Caracterización de menstruaciones  Papanicolaou (PAP): Consignar fecha de última toma y resultado de citología  Mamografía: Consignar fecha de última toma e informe radiológico  Algia pélvica (presente o ausente): caracterizar si es cíclica, intermitente o continua, y si es a la palpación o espontánea  Antecedentes quirúrgicos o de enfermedades relacionadas: quiste ovárico, mioma, lesión anexial, cesárea, esterilización quirúrgica, etc.

7 Antecedentes médicos: Orientados sobre todo a patologíay factores de riesgo relacionados con un motivo de consulta en particular o control de rutina. Toma de medicamentos. Antecedentes que contraindiquen vía oral de ciertos medicamentos (úlcera gástrica, gastritis medicamentosa, alergias, etc).

8 3.ANTECEDENTES FAMILIARES: Enfermedades generales Patología tumoral Genopatías familiares

9 I I.EXAMENFÍSICO Examen físico general. Fiebre, taquicardia, hipotensión, deshidratación. Tensión arterial Relación talla/peso

10 Examen físico segmentario, por sistemas. Piel Cabeza y cuello Inspección mamaria Pulmones Cardiovascular

11 Examen Abdominal: Inspección Auscultación Palpación superficial y profunda Percusión

12 VOCABULARIO GINECOLOGICO  Paridad: número de hijos que ha parido la mujer  Nulípara: ningún parto  Primípara: primer parto  Multípara: al menos un parto  Gestas: número de embarazos cursados por la mujer. Una mujer puede ser Nuligesta, Primigesta o Multigesta, independiente si estos embarazos llegaron a término o no

13  Menstruación: Eumenorrea: intervalo y duración normal  Amenorrea: sin menstruación durante más de 90 días o más de la duración habitual de 3 ciclos menstruales 1.Primaria 2.Secundaria  Dismenorrea: dolor asociado a la menstruación  Hipermenorrea o menorragia: menstruaciones abundantes que conservan la ciclicidad (diferencia de +/- 2 días)  Hipomenorrea: menstruación escasa que mantiene su ciclicidad  Metrorragia: sangrado irregular, anormal y sin ningún patrón reconocible  Menometrorragia: menstruación que se prolonga por más de 7 días  Oligomenorrea: intervalos más largos de lo normal, desde 35-90 días entre menstruaciones  Polimenorrea: intervalos muy cortos, de menos de 21 días.

14 VOCABULARIO QUIRURGICO  Anexectomía/Salpingo-ooforectomía: Extirpación de trompa y ovario.  Conización: se extirpa una zona del cuello del útero con forma de cono. Utilizado en pacientes con patología cervical, lesiones precancerosas o incluso cáncer en estados muy iniciales  Histerectomía: Extirpación del útero. Puede ser total (útero y cérvix) o subtotal (útero sin cérvix)  Miomectomía  Plastía: corrección del piso pélvico en prolapso. También se denominan colporrafias. Ej.: anterior (vejiga) o posterior (recto)  Salpinguectomía: remoción de una trompa: total o parcial  Salpingostomía: incisión lineal sobre una trompa con el fin de remover un embarazo tubario  Traquelectomía: remoción quirúrgica del cuello uterino

15 EXAMEN GINECOLOGICO  Elementos: 1. Privacidad o Camilla ginecológica 2. Bata: permite a la mujer estar más cómoda en la camilla 3. Sabanilla limpia 4. Iluminación 5. Guantes 6. Espéculos: distintos tamaños y distintos tipos 7. Pinzas 8. Elementos para tomar PAP 9. Colposcopia: permite mirar con lupa la zona de transición entre el epitelio cervical columnar y escamoso 10. Inspección: vulvar, vaginal, cervical y mamaria

16 Inspección de genitales externos. Sentadoodepié,seobservalosgenitalesbajo una buena iluminación. Las áreas a explorar son: Vulva o periné anterior Periné posterior o region perianal Carainternadelosmuslosoregióndelos pliegues genitocrurales.

17

18  Especuloscopía  Antes de introducir el espéculo, avisar que el instrumento puede encontrarse frio  La técnica de especuloscopía es la siguiente: introducir el espéculo con la mano derecha, de forma oblicua, progresando hacia horizontal durante la introducción. Ayudarse con los dedos pulgar, medio y anular de la mano izquierda para abrir los labios menores, de esta manera se mejora la inspección del introito y evita el atrapamiento de los vellos púbicos  Cuando visualice el cuello del útero, el espéculo debe atornillarse  Al retirar el especulo, desatornillar manteniendo las paletas abiertas hasta dejar de rodear el cuello uterino, posteriormente cerrar las paletas y terminar de extraer el especulo.

19 TACTO VAGINAL  Palpación:  Tacto vaginal: es bimanual, la mano hábil debe palpar sobre la región abdominal, permitiendo definir la forma y ubicación del cuerpo uterino: AVF o RVF, permite evaluar anexos y presencia de tumores anexiales. Con la mano no hábil, en la vagina, es necesario ubicar el cuello del útero y palpar por alrededor  Tacto recto-vaginal: se usa en pacientes portadoras de lesión cancerosa para palpar los ligamentos cardinales de Mackenrodt (parametrios). El tacto se realiza con el dedo índice y el dedo medio de la mano hábil (entre medio de ambos dedos debe quedar el tabique rectovaginal).

20 Tacto vaginal bimanual Con el tacto bimanual se pretende: Delimitación del útero: tamaño, forma, consistencia, sensibilidad, movilidad, y posición. Delimitacióndelistmouterino:resblandecimiento en caso de embarazo. Delimitación de las zonas anexiales: Investigar la presencia de dolor pelviano mediante maniobrasdelateralizaciónydesplazamiento anteroposterior.

21 El cuello uterino de una mujer normal, en período de actividad ovárica es de ubicación posterior, en pared vaginal anterior, con el OCE dirigido hacia atrás, su movilización no es dolorosa, no está fijo y retoma su posición normal luego de movilizarlo. Se palpan a continuación los fondos de saco, que pueden estar sensibles o no, libres u ocupados, acortados.

22

23

24  Examen Mamario: es parte del examen ginecológico, y se practicará en toda visita rutinaria al ginecólogo  El momento ideal para hacerlo es justo después de la menstruación  Su objetivo es la búsqueda de nódulos, alteraciones en la piel y presencia de galactorrea.

25 Exámenes complementarios que se realizan o se preparan a medida que se efectúa el examen ginecológico: Toma de muestra citológica para Papanicolau. Tomademuestradesecrecionesvaginales, cervicales, uterinas Biopsia de vulva, vagina, cuello y endometrio Eventualmente:colposcopía,histeroscopíay ecografía pelviana

26 solicitados  Exámenes sanguíneos generales  Niveles hormonales  Ecosomografíapelviana transabdominal Examenescomplementariosmás en la consulta ginecológica: transvaginalo Ecosomografía abdominal Mamografia Ecosomografia mamaria Histerosalpingografía

27 Muchas Gracias…


Descargar ppt "SEMIOLOGÍAGINECOLÓGICA. INTERROGATORIO  Para la consulta ginecológica apropiada, es necesario realizar una completa anamnesis  Orientada al motivo de."

Presentaciones similares


Anuncios Google