La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 1 Asignatura: Asignatura: Historia Y Geografía Amazónica Docente: Docente: Abogado, Mg. Juan Alexander Barreto ToroEstudiantes:  Bardales Barbaran Henry.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 1 Asignatura: Asignatura: Historia Y Geografía Amazónica Docente: Docente: Abogado, Mg. Juan Alexander Barreto ToroEstudiantes:  Bardales Barbaran Henry."— Transcripción de la presentación:

1 1 1 Asignatura: Asignatura: Historia Y Geografía Amazónica Docente: Docente: Abogado, Mg. Juan Alexander Barreto ToroEstudiantes:  Bardales Barbaran Henry  Dias Rubio Dennis Jett  Herrera Alcalde Dilson  Segura Alcantara Jose Nilton  Peña Lopez Esli

2 Introducción La Amazonía no puede ser considerada únicamente como una reserva de biodiversidad, sino también como una importante fuente de recursos para el desarrollo. Contiene una de las mayores reservas conocidas de bauxita (cerca del 15% del total mundial), y es una de los mayores proveedores de hierro y acero a los mercados mundiales. La madera y los productos derivados, oro y estaño, son otros productos con creciente demanda para exportación. El manejo adecuado de los recursos naturales de la Amazonía es de primordial importancia para los países de la región y para el mundo entero.

3 Reseña historica de san martín o El Departamento de San Martín, hoy constituido en Región San Martín, es una de las 25 regiones en que está subdividido el territorio peruano cuya capital es la ciudad de Moyobamba. o Parte de la región que hoy ocupa San Martín albergó a la cultura Chachapoyas, cuyos vestigios son prueba de una compleja organización, como lo demuestran los conjuntos arqueológicos del Gran Pajatén y Gran Saposoa. o llegada de los españoles marcó el inicio de las primeras incursiones en busca de El dorado. Así, se cree que en 1549 Juan Pérez de Guevara fundó la ciudad de Santiago de los ocho valles de Moyobamba, la primera ciudad hispana asentada en la selva. 3 3

4 El territorio que hoy corresponde al departamento de San Martín formó parte del departamento de Loreto hasta 1906, cuando La región San Martín fue creada por Decreto Ley N°. 201 del 04 de Setiembre de 1 906. A través de dicha ley se separó las provincias de Moyobamba, Huallaga y San Martín de la región Loreto.Creación: Posteriormente se creó como región San Martín vía el Decreto Ley 25666, del 17 de agosto de 1992. San Martín, fue creado el 4 de setiembre de 1906, según la ley N° 201 dada por el entonces presidente del Perú, José Pardo. 4 4

5 Como la historia nos recuerda, el 14 de agosto de 1901 fueron los senadores Joaquín Capelo por Loreto, y Juan M. Loli por Áncash, quienes presentaron ante el Congreso de la República el proyecto de ley de creación del departamento de San Martín, desmembrando del extenso departamento fluvial de Loreto las provincias de Moyobamba, Huallaga y San Martín. La correspondiente ley de creación 201 del año 1906, se aprobó sin mayor discusión en las cámaras de diputados y senadores, durante el gobierno del Presidente José Pardo y Barreda. 5 5 Creación:

6 SUPERFICIE Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253,3 Km2 (3,9 por ciento del total nacional), está situada en la parte septentrional - oriental del territorio peruano; limita con los departamentos de Loreto (Este), Amazonas (Norte), La Libertad (Oeste) y Huánuco (Sur). 6 6

7 7 7 PROVINCIACAPITALDISTRITOSBellavistaBellavista6 El Dorado San José de Sisa 5 HuallagaSaposoa6 LamasLamas11 Mariscal Cáceres Juanjui5 MoyobambaMoyobamba6 PicotaPicota10 RiojaRioja9 Provincia de San Marín Tarapoto14 Provincia de Tocache Nuevo Tocache 5

8 CARACTERÍSTICAS Se caracteriza por sus riquezas naturales y fauna silvestre. Su capital es la ciudad de Moyobamba. Debido a su ubicación geográfica, San Martín tiene un clima cálido y húmedo caluroso. Su temperatura promedio anual es de 38°C, produciéndose intensas lluvias de enero a marzo y de junio a diciembre. 8 8

9 RIQUEZAS NATURALES Cataratas de Ahuashiyacu Ubicadas a sólo 15 Km. de Tarapoto, a escasa distancia de la carretera que conduce a Yurimaguas. Caída de agua cristalina de 40 metros de altura, discurre sobre roca con una tupida vegetación ambos lados de la catarata, Río Mayo Nace en el Departamento de Amazonas, al norte del Villa Jumbilla, penetra en el Departamento de San Martín y, en su recorrido forma los valles del Alto Mayo, donde colecta las aguas de sus tributarios Tonchima; Indoche; Yuracyacu; Naranjillo; Naranjo; Tubara; Tioyacu; Soritor y; Gera. Por naturaleza es turbulento, con una profundidad que va desde los 6 a 20 metros y, en algunos tramos posibilita el desarrollo del cabotaje 9 9

10 Lago Lindo Ubicado en el departamento de San Martín, Perú. Se encuentra en el distrito de Sauce en la provincia de San Martín. Lago del Sauce Se encuentra en el distrito del mismo nombre, a una distancia aproximada de 16 Km. de la margen derecha del río Huallaga, a la altura de Puerto López. El lago posee una longitud de 450 Has. La Laguna Venecia Esta laguna se encuentra a sólo 5 Km. de la ciudad de Tarapoto, en la carretera que conduce a Yurimaguas. Es de forma ovalada, 60 metros de ancho y 170 de largo; con una profundidad de 2,5 metros. Los Baños Termales Se encuentran ubicados en las faldas del cerro San Mateo, a sólo 5 Km. de la ciudad de Moyobamba. 10

11 Baños Sulfurosos Están ubicados a sólo 6 Km. de Moyobamba en las faldas del cerro Oromina. Ubicado en selva alta, a una altura de 903 m.s.n.m., rodeado de un ambiente natural atractivo propio de la zona, con una temperatura de agua de 8 grados centígrados. Quebrada Oros Se localiza en el distrito de Huicungo, constituye uno de los atractivos del Parque Nacional del Río Abiseo. Cataratas del Gera Ubicadas en selva alta, de clima húmedo tropical, a una altura de 1025 m.s.n.m., las caídas de agua de tres saltos desde una altura de 120 metros, son aguas cristalinas que discurren del río Gera Está ubicada en medio de una copiosa vegetación al sur de la ciudad de Moyobamba, en la comprensión del distrito de Jepelacio. 11

12 RESERVAS NATURALES Áreas Naturales Protegidas En la Región San Martín existen actualmente 15 áreas naturales protegidas con una superficie de 1’294.151 has, constituyendo el 25 % del territorio de la región. La de mayor antigüedad corresponde a la creación del Bosque Nacional del Biabo-Cordillera Azul (1963), en tanto que el Bosque de Protección Cordillera Escalera (1992) la más reciente. 12

13 ANP actuales y proyectadas de la Región San Martín: 13

14 Parque Nacional Río Abiseo - El Gran Pajatén Ubicación: Departamento de San Martín, provincia de Mariscal Cáceres. Área: 274,520 hectáreas. Creación: Año 1983. Declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por UNESCO. Área protegida e intangible de excepcional belleza, valores históricos y riqueza biológica; protección de la fauna y flora de los bosques de neblina. Dentro del parque se ubica el yacimiento arqueológico del Gran Pajatén. Surcado por el río Abiseo y sus afluentes. 14

15 Parque Nacional Cordillera Azul Ubicación: Departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Área: 1'353,190 hectáreas. Creación: Año 2001. Unidad de conservación de los sistemas ecológicos regionales correspondientes a zonas de selva alta y baja. Es el 2° parque más extenso del Perú y alberga una extraordinaria variedad de hábitats de inmensa riqueza biológica. Protección de pantanos de altura, bosques esponjosos, bosques enanos, bosques nubosos. Se estima que existen unas 6 mil especies de plantas, 71 especies de mamíferos, 516 especies de aves, 82 especies de anfibios y reptiles y 93 especies de peces, algunas de estas especies son endémicas de la zona. Dentro del parque y en su perímetro habitan 17 comunidades nativas. 15

16 Bosque de Protección del Alto Mayo Ubicación: Departamento de San Martín - provincias de Moyobamba y Rioja. Área: 182,000 hectáreas. Creación: Año 1987 Área de conservación para proteger los recursos hídricos de la parte alta de la cuenca del río Mayo, la flora y fauna de la zona. Existen bosques, cataratas, lagunas. Esta zona alberga como principales especies de flora la rupiña, manching, ojé, cético, chimicua, uvilla, tornillo, cascarilla, sanango, palo seco, huamansamana, amasisa, quinilla, marupa, tortilla, ingaina, yurac ciprana, espintana, chontaquiro, zapote, achiote caspi, copal, yacushapana, ucshaquiro, guayacán, gutapercha, sangre de grado, moena amarilla, moena negra y canela, pájaro bobo, palmeras helechos. Así mismo gran variedad de orquídeas, 168 especies de aves y numerosos mamíferos. 16

17 Área de Conservación Regional Cordillera Escalera Ubicación: Departamento de San Martín - provincias de San Martín y Lamas. Área: 149,870 hectáreas. Creación: Año 2005 El área cuenta con una rica diversidad de fauna silvestre, destacando mamíferos como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el mono choro común (Lagothrix lagotricha), jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), venado colorado (Mazama americana); aves como el tucancito semi amarillo (Aulacorhynchus huallagae), el hormiguerito garganticeniza (Herpsilochmus parkeri), lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi), guacamayo verde (Ara militaris), pato cabeza castaña (Netta erythropthalma), gallito de las rocas (Rupicola peruviana); y anfibios como las ranas de colores (Dendrobates sp.), entre otros. 17

18 Área de Conservación Regional Cordillera Escalera En Cordillera Escalera abundan diversas especies de bromelias, heliconias y orquídeas de distintos colores, tamaños y formas, que están asociadas con árboles como la pona (Dictyocaryum ptariense), el tornillo (Cedrelinga cateniformis), copal (Dacryodes sp.), shimbillo (Inga sp.), cumala (Iryanthera sp.), moena (Nectandra spp.) y renaco (Coussapoa spp.), conformando un ecosistema con alto potencial para el desarrollo de econegocios como la floricultura. Dentro de esta zona se ubican las cataratas de Ahuashiyacu, y su acceso es fácil desde la ciudad de Tarapoto (14 Km.) 18

19 DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS 19

20 RESEÑA HISTÓRICA Desde épocas prehispánicas Madre de Dios ha sido considerada una tierra mítica y ha sido identificada tanto con El Dorado como con el Paititi. Durante la época del Incanato integraba el Anti suyo o región noreste del imperio y representó para los soberanos incas una región difícil de dominar pero muy valiosa debido a sus recursos naturales. Dentro de los expedicionarios del siglo XIX resalta la figura de Faustino Maldonado, quien recorriera por primera vez todo el río Madre de Dios en 1861. Sin embargo, el más famoso explorador que se aventuró en la región fue Fermín Fitzcarrald, poderoso cauchero que navegó por diferentes ríos de la selva peruana con gran curiosidad y audacia. Fitzcarrald partió de Iquitos en 1894 a bordo de la lancha a vapor Contamana y llegó hasta los ríos Manu y Madre de Dios. En 1902 se fundó la ciudad de Puerto Maldonado y en 1912 se creó el departamento de Madre de Dios.

21 UBICACIÓN Y LÍMITES Departamento íntegramente selvático; tiene zonas de selva alta y selva baja. Limita al norte con Ucayali y Brasil; al este con Brasil y Bolivia; al oeste con Cusco; al sur con Cusco y Puno. Su capital Puerto Maldonado, está en la confluencia del río Madre de Dios y el río Tambopata.

22 +Creación: 26 de diciembre de 1912. +Superficie: 85.300,54 km². +Latitud sur: 9º 55´ 3". +Longitud oeste: entre meridianos 70º 37¨ 59" y 77º 22´ 27". +Densidad demográfica: 1,3 habitante/km².

23  GEOGRAFÍA +Departamento íntegramente selvático ; tiene zonas de selva alta, selva baja y la sabana de palmeras. Parte de su geografía es accidentada, pues los Andes se precipitan hacia la selva formando abruptas laderas. CARATERISTICAS  Clima +El clima es tropical, cálido, húmedo, con precipitaciones anuales superiores a 1000 mm. La temperatura media anual en la capital es de 26 °C con una máxima de 38 °C en agosto y septiembre, en algunas ocasiones puede llegar a los 40 °C y una mínima de 21 °C, con lluvias de diciembre a marzo. En años excepcionales el territorio es invadido por masas de aire frío provenientes del sur durante los meses de julio y agosto, ocasionando descensos excepcionales de la temperatura hasta 8 °C en fenómenos denominados como friajes.

24  Fauna y flora +Madre de Dios alberga algunas de las regiones de mayor biodiversidad del mundo. Por ejemplo, el parque nacional del Manu tiene el récord en número de especies de anfibios y reptiles. +Tiene una enorme diversidad de aves, grandes especies de felinos sudamericanos (jaguar, tigrillo, puma), múltiples especies de lagartos, y otros reptiles como la boa constrictora y la shushupe. También son abundantes y diversos los monos, los peces, los insectos y en general el conjunto de animales.

25  FLORA +Entre las plantas más destacadas se encuentran: +Maderas: Caoba y Cedro. +Coco, plátano, café, camu camu, sacha inchi y otras variedades  FAUNA +Posee una variedad de Machín, Lobo de animales entre los cuales Crin, Tigrillo, Jaguar y tenemos: otros. +Reptiles: Caimán, Boa Esmeralda, Lagartos. +Aves: Papagayos azules y Amarillos, Loros, Gallito de las Rocas. +Mamíferos: Mono

26 GASTRONOMÍA Dentro de los platos típicos más representativos tenemos: Patarashca: Este plato está preparado a base de pescado, el cual va servido en una hoja de plátano. La Sopa de Motelo: Está preparada con la carne de tortuga y servida en su propio caparazón, el mismo que va acompañado con plátano. Chilcano o Timbuche: Este potaje está preparado a base de carachama (pescado menudo).

27  Bebidas típicas: Entre ellas tenemos: El Masato: Está Esta preparado a base de fermentación de la yuca (hay varias formas de preparación). El Chapo: Que se prepara con plátano maduro cocinado. Refresco de Aguajina: Está preparada a base de la fruta de aguaje. Refresco de pihuayo: está preparado de la misma fruta

28 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE MADRE DE DIOS  Puerto Maldonado + Puerto Maldonado es la capital de la provincia de Tambopata y de la región de Madre de Dios. Es una de las ciudades más atractivas y visitadas de la selva peruana. Además su puerto es el centro fluvial de muchas embarcaciones en el área tropical. El lugar es reconocido como el centro de la biodiversidad, donde destaca su alta temperatura.

29 Lago Túpac Amaru Lago Túpac Amaru Se encuentra a 25 Km. de la ciudad de Puerto Maldonado y se llega allá por una carretera de tierra afirmada después de un recorrido aproximado de una hora. Este lago es 4 apropiado para la práctica de la pesca deportiva, pues en sus aguas hay abundancia y variedad de peces. De otro lado, el atractivo paisaje de su entorno alberga cantidades apreciables de lagartos, charapas, monos, mariposas de diferentes coloraciones y tamaños y muchas especies de aves, entre las cuales destacan los palos.

30 Reserva Nacional Tambopata Creada en el año 2000, área de 274 mil hectáreas para la protección de la fauna y flora de los bosques húmedos sub tropicales, constituye uno de los ecosistemas más ricos del mundo, posee una mega diversidad de vida silvestre que cautiva a muchos científicos y turistas de todas partes del mundo. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MADRE DE DIOS

31 Parque Nacional Bahuaja Sonene El Parque Nacional Bahuaja Sonene protege elementos únicos en el Perú, como la sabana húmeda tropical (Pampas del Heath), hábitat de especies como el ciervo de los pantanos y el lobo de crin, y las formaciones del valle del Candamo. Su extensión es de 1'091,416 hectáreas. Su presencia busca conservar un mosaico de hábitats que alberga una gran diversidad de flora y fauna

32 Parque Nacional Alto Purús Ubicación: En los distritos de Iñapari y Tambopata de las provincias de Tahuamanu y Tambopata respectivamente, del departamento de Madre de Dios y el distrito de Purú, provincia de Purús, departamento de Ucayali. Objetivo: Conservar una muestra representativa del bosque húmedo tropical y sus zonas de vida transicionales, los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies de flora y fauna endémicas y amenazadas.

33 DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

34 Reseña Histórica: Amazonas es uno de los veinticuatro departamentos que forman parte de la república del Perú. Su capital es Chachapoyas y su ciudad más poblada es Bagua Grande, tiene una superficie de 39.249,13 km² y está conformado por siete Provincias y 84 Distritos. Aproximadamente en el siglo X d.C. se desarrollaba en el actual territorio del departamento de Amazonas la cultura Chachapoyas cuya manifestación más reconocida es la impresionante Fortaleza de Kuélap. El departamento de Amazonas fue creado por el gobierno de Agustín Gamarra el 21 de noviembre de 1832. Más tarde, en 1866, cuando se crea el departamento de Loreto, perdió buena parte de su territorio original. Actualmente, el valle del río Utcubamba concentra la mayor cantidad de la población del departamento y las principales actividades productivas entre las que destaca, la agricultura.

35 Ubicación Este departamento está ubicado en la parte nororiental del país. Limita al norte con Ecuador. Al este con Loreto. Al sudeste con San Martín. Al sur con La Libertad. Al oeste con Cajamarca. Posee parte de la región de la sierra y de la selva.

36

37 CARACTERÍSTICAS Clima Varía desde 40 °C al norte hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25 °C. En la selva amazónica la temperatura es alta. Cultura El folklore del departamento de Amazonas se ve aquí la profusión de danzas, cantares y vestimentas que hay en otros departamentos por ejemplo, Puno o Cuzco. Su folklore se nutre más bien de leyendas, historias y relatos en los que siempre está presente el misterio y lo inexplicable. Pueblos, lagunas, cerros, imágenes, tienen siempre un origen que contraviene de manera invariable las reglas de la lógica o de la biología.

38 .Relieve Su relieve es muy accidentado, abarca regiones interandina y selvática. En él, destaca la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú-Ecuador, la Cordillera Central andina, que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, En la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano, y pequeños accidentes topográficos. Hacia el sur, su relieve es accidentado y con mayores alturas. La parte sur del departamento es la más accidentada morfológicamente. Allí se encuentran los relieves andinos más escarpados y con mayores alturas, tal como sucede en las provincias de Luya, Chachapoyas y Bongará. Justamente, Luya es la provincia que porcentualmente presenta más superficie de carácter montañoso (85,55%).

39 Recursos naturales Los recursos naturales del Amazonas representan un enorme potencial económico. Veamos cuáles son: 3.1: El agua: El río Amazonas alcanza los 6800 km como ya se ha dicho. Nace en el lago Lauricocha (en los Andes peruanos), y su mayor recorrido se sitúa en Brasil (un 60%), aunque pasa igualmente por el conjunto de países amazónicos. Cuenta con más de 1100 afluentes y subafluentes, y su caudal se triplica durante el periodo de lluvias, pudiendo pasar perfectamente de 70.000 metros cúbicos a 300.000 por segundo. Con estos datos es imaginable la inmensa red fluvial con la que dispone, una enorme masa de agua que hace que el Amazonas posea más de un quinto de las reservas de agua dulce del planeta Otros Ríos: Marañón, Chinchipe, Utcubamba, Chiriaco o Imaza, Silaco, Nieva, Jumete o Vilaya, Cenepa y Santiago.

40 3.2: La biodiversidad. Es otro de los recursos naturales del Amazonas. 25 millones de especies de insectos (algunos sin clasificar), 1.300 de pájaros, 3.000 de peces, 430 de mamíferos (jaguares, pumas, tapires…), 427 de anfibios (ranas, sapos, tritones, salamandras…) y 380 de reptiles (tortugas, caimanes, serpientes…) conforma la fauna amazónica y en la Flora tenemos árboles maderables(caoba, cedro, chonta, poma, árbol de sangre, palo de cruz, cocobolo, quinilla, asarquiro, quilloscapi, quillocisa, chilca brava, yngaina), plantas medicinales( copaibo, sachindaso, hoje, caña agria, quinaquina, zarzaparrilla, alolva, piñón, ancusacha, bolsamullaca, chinchirilla, atapí, ojo de vaca)

41 3.3: El tercero de los recursos naturales del Amazonas es precisamente el que encontramos en el subsuelo Actualmente, existen 180 zonas de prospección y de explotación de petróleo y de gas. Estas actividades están más presentes en Perú y Ecuador, en donde los dos tercios de la superficie de la selva amazónica de sus territorios están implicados. Es bien sabido que tanto el petróleo como el gas son objeto de codicia a escala internacional y que la explotación de estos recursos naturales amazónicos despierta muchos intereses y conflictos. También el oro es otro recurso valioso que se encuentra en algunas áreas de la Región Amazónica, y está siendo explotado de forma intensiva.

42 ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Chachapoyas Es una de las ciudades más antiguas e inmemoriales del Perú, la cual guarda una gran influencia española. En la época colonial fue la capital del oriente peruano, desde salían los exploradores para la selva. Tiene varios sitios interesantes para conocer; puedes comenzar por la Plaza de Armas, la Catedral y el Palacio Municipal.

43  Leymebamba Leymebamba se encuentra a 93 kilómetros de Chachapoyas y tres horas y media de viaje. En el lugar se encuentra el destacado Museo de las Momias con alrededor de 200 momias, tejidos, quipus y ofrendas funerarias  Las cataratas de Gocta Las cataratas de Gocta conocida como la Chorrera. Es una de las cataratas más altas del mundo, con un salto de agua de 771 metros. Fue descubierta en 2002 y está en la provincia de Bongará.  Catarata de Yumbilla Fue reconocida como una de las cataratas más grande del mundo, tiene 895 metros de altura. Se encuentra en el distrito de Cuispes, en la Provincia de Bongará, en Amazonas.

44 Kuélap La Fortaleza del Kuélap es realmente impresionante y es uno de los atractivos más importantes de la selva amazónica. La construcción es sorprendente y alucinante; la cual se inició en el periodo intermedio tardío hasta aproximadamente 1300 d.C. Está situado a 36km. de Chachapoyas, a tres mil metros sobre el mar, en la provincia de Luya

45 Pueblo de los muertos y sarcófagos de Karajía Los Sarcófagos de Karajía están a 2500 de altitud en la provincia de Luya. Son un conjunto de ataúdes con formas humanas que fueron encontrados en el precipicio de Karajía por Federico Kauffmann Doig en 1980. Se distinguen por su tamaño que llega a tener hasta dos metros y medio. Eran alrededor de siete objetos funerarios, uno se derrumbó en 1928. Después de aplicar la prueba de radiocarbono, se presume que es de 1460 d.C.

46 Áreas naturales protegidas Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor Ubicado en Amazonas provincia de Condorcanqui, cerca de la frontera con Ecuador. El parque fue creado en el año 2007 con una superficie de 88.477 hectáreas a pesar de que se había solicitado que fuese mucho más amplio. Enfrenta amenazas como la presencia de colonos y la minería ilegal. Zona Reservada Santiago Comaina Localizada en el departamento de Amazonas (Perú), en la Provincia de Condorcanqui y departamento de Loreto, en la Provincia de Datem del Marañón. El área comprende el sector peruano de la cordillera del Cóndor en el alto río Comainas y las cuencas de los ríos Morona, Santiago y Cenepa. Es habitada por las comunidades indígenas de la familia Jíbaro.

47 Reserva Comunal Tuntanain Tiene una extensión de 94 967,68 hectáreas. Está ubicada en los distritos de Río Santiago, El Cenepa y Nieva en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas. Santuario Nacional Cordillera Colón Se encuentra en la Región Amazonas, en las provincias de Bagua y Utcubamba. Tiene una extensión de 39 215,80 hectáreas. Está ubicada en los distritos de Aramango y Copalín en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la provincia de Utcubamba. Se encuentra en la ecorregión de las yungas peruanas, comprende bosques húmedos, bosques de neblina y el bosque enano.

48 Departamento de Ucayali 48

49 Reseña Histórica La historia sobre el departamento de Ucayali tuvo origen en la selva amazónica desde el 4000 a.c. sus primeros habitantes fueron parte de la familia Pano. El departamento de Ucayali, fue creado a partir del 13 de Octubre de 1888. Según Donald Lathrap explicó que originó en el curso del río Ucayali desde el siglo X d. c. Según Betty Meggers los panos fueron portadores de una cultura agrícola incipiente. 49

50 Ubicación  El departamento forma parte de la Amazonía Peruana, localizándose en la zona central y oriental del territorio nacional. Limita por el norte con el departamento de Loreto. Por el sur con los departamentos de Cuzco, Madre de Dios y Junín. Por el este con la República Federal de Brasil (Estado de Acre). por el oeste con los departamentos de Pasco y Huánuco. 50

51 División Política: Coronel Portillo (Capital Pucallpa). Padre Abad (Capital Aguaytía). Purús (Capital Puerto Esperanza). Atalaya (Capital Atalaya 51

52 Geografía  Su geografía la define principalmente la cuenca del río Ucayali, en el área delimitada anteriormente.  Que en su sector norte comprende desde la Cordillera Azul en el límite con Huánuco (hasta 2,000 m.s.n.m).  Abarcando relieves de la pequeña cordillera de Contamana que culminan en las nacientes del río Atriquina. 52

53 Características : 1. Clima:  Clima Cálido y húmedo. Ciclo lluvioso: febrero, marzo, abril y mayo. Ciclo seco: junio, julio y agosto. Ciclo lluvioso: setiembre, octubre y noviembre. Ciclo semiseco: diciembre y enero. 53

54  Su capital Pucallpa, situada a 154 m.s.n.m. Fue fundada el 13 de octubre de 1888 y su nombre de origen quechua, significa "Tierra Roja" por la composición de su suelo. 54

55 2. folklore: Entre las danzas mestizas destacan: Sitaracuy, Pandilla, Cajada, Changanacuy, Chimaychi y Tanguiño.Las danzas indígenas más populares son danzas ceremoniales, rituales y de bienvenida, con cánticos en el idioma nativo, al compás de instrumentos de viento como la flauta, la paca ati y la yupana, así como el tambor y otros instrumentos ancestrales. 55

56 3. GASTRONOMIA: El departamento ofrece al visitante una variada y exquisita comida típica. Los platos más tradicionales son: la patarashca, la zarapatera, el inchicapi de gallina, los juanes, ensalada de chonta, el inchicucho; además, el bistec de majás, el picadillo de paiche, el chilcano de carachama, timbuche de carachama y el picante de tortuga. Las bebidas típicas son el masato, la aguajina, el chapo de maduro, las siete raíces, el shibé, el huarapo y el chuchuhuasi. 56

57 3. FLORA: El bosque tropical cubre la mayor parte de la superficie departamental, excepto aquellos sectores deforestados por acción humana. Predomina el aguaje (Mauritia sp.), planta que se asienta sobre terrenos llanos y en muchos casos se combina con la chonta (Euterpe sp.), especie de palmera muy usada en la alimentación humana. Las especies de árboles más frecuentes en esta zona son el ojé, el palo azufre, el shimbillo, la huimba y la leche caspi. 57

58 4. FAUNA: Particularmente notables son las hormigas cortadoras de hojas, También podemos encontrar la tarántula, arácnido que puede llegar a alcanzar un gran tamaño, El caimán negro es el mayor de los lagartos, La principal ave depredadora es el águila arpía, de alas anchas y cortas para maniobrar entre el espeso dosel de la selva. 58

59 Riquezas Natural 59

60 Recursos renovables Suelos. El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico. El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas. 60

61 El agua. El agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3.000 millones de años, ocupando tres cuartas partes de la superficie del planeta. Su naturaleza se compone de tres átomos, dos de oxígeno que unidos entre si forman una molécula de agua, H2O, la unidad mínima en que ésta se puede encontrar. Para los pueblos y ciudades (para beber, cocinar, limpiar, lavar). Para regar los campos. Para producir energía. También forman los ríos y los lagos. 61

62 Recursos No Renovables: Son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobre explotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años. 62

63 Actividad minera en Ucayali  Los recursos no metálicos, asi como los metálicos son explotados, existiendo reservas en producción de aprovechamiento artesanal como el oro, se ha determinado al explorarse las reservas petrolíferas y estudios de suelos, la existencia de Uranio en Pachitea y en las cuencas de los ríos Urubamba y Tambo, y aluminio en Pucallpa. Actividad petrolera en Ucayali  La actividad petrolera hasta ahora ha tenido un resultado marginal aunque con un potencial elevado por los trabajos de exploración que se vienen realizando. Actualmente están en explotación los lotes "31 B Maquia" y "31 D de Aguas Calientes", estos fueron explotados por PETROPERU SA. hasta abril del año 1994,.  realizando trabajos de recuperación secundaría en estos lotes, aún así la producción tiene una participación marginal respecto al total nacional menor a 5%. (53 Boletín Informativo I Semestre 2008. Banco Central de Reserva del Perú) 63

64 Actividad gasífera en Ucayali  El yacimiento de gas natural de Aguaytía posee reservas recuperables de 440 mil millones de pies cúbicos. La producción actual de gas natural es de 66.7 millones de pies  cúbicos (Aguaytía Energy), desde su descubrimiento no había sido puesto en  producción, posteriormente el gobierno celebro el contrato para desarrollarlo como proyecto de gas y energía con la compañías norteamericanas Tha Maple Gas Corporatión, Panhandle Easter Corporatión, Energy Corporación, el Paso Natural Gas Corporatión; entrando en producción en Junio del año 1998 con productos de gasolina natural y GLP (gas doméstico).  El proyecto abarcó la construcción y operación de una planta procesadora de gas, construcción de gaseoductos de gas licuado natural y el almacenamiento del mismo. Por otra parte el proyecto incluye la construcción y operación de una planta energética de gas generadora de 145 mw de potencia.  Actualmente la demanda de gas del proyecto es de 83 millones y su rentabilidad demanda un mínimo de 120 millones de pies cúbicos. Se espera que el proyecto masifique el gas doméstico de uso residencial y comercial, además de la siderurgia y petroquímico, contribuyendo de esta manera al desarrollo industrial de Pucallpa y la industria minera de Cerro de Pasco. 64

65 Reservas Naturales Área de conservación regional Imiría. Parques Nacionales Parque nacional Alto Purús. Parque nacional Cordillera Azul. Parque nacional Sierra del Divisor.. Reserva Comunales Reserva comunal El Sira. Reserva comunal Purús. 65

66 DEPARTAMENTO DE LORETO Reseña Histórica del departamento de Loreto El departamento de Loreto, es el más extenso del Perú, fue habitado desde tiempos remotos por tribus nómadas y seminómadas. Muchos de ellos pasaron a las cuencas del Purús, Turúa y Yaraví, recibiendo denominaciones distintas a las del tronco originario. Se calcula que sólo durante la colonia llegó a detectarse hasta 800 de estos grupos. Es difícil precisar qué cantidad de habitantes existía cuando llegaron los primeros exploradores y misioneros, sin embargo, cifras de cronistas indican que sólo en el primer siglo se bautizaron a más de 100 mil nativos.

67 Geografía El departamento de Loreto se ubica en la zona noreste del Perú. Sus límites son: Por el norte con Ecuador y Colombia; por el este con Brasil; por el sur con Ucayali y por el oeste con Amazonas y San Martín. Su capital es Iquitos y otras ciudades de importancia son Requena, Contamana, y Nauta. Loreto es el departamento más extenso del país (368 851 km2) aunque también es uno de los menos poblados. Cuenta con un clima Tropical lluvioso, temperatura media anual 28 °C. 67

68 Hidrografía El río más importante es el Amazonas, el río más largo y caudaloso del mundo. Se forma con producto de la unión del Marañón y el Ucayali. Posee una extensión aproximada de 6275 kilómetros de longitud. Otros ríos importantes son el Huallaga, el Napo, el Putumayo y el Yaraví 68 División Política ProvinciaÁrea Maynas119,859.40 Alto Amazonas653,742.2 Loreto674,341.2 Mariscal Ramón Castilla374,129.4 Requena49447780 Ucayali29293,47

69 Demografía La región Loreto tiene una gran desigualdad en la expansión poblacional, dispersa debido a su escasa ocupación territorial. ​ Loreto siempre se ha caracterizado por tener un proceso de crecimiento población bastante irregular. La mayor cantidad de habitantes está más concentrada en las áreas urbanas, en especial, la ciudad más poblada de la región, Iquitos. 69 ProvinciaHabitantes Maynas 509 463 Alto Amazonas122 725 Loreto883 510 Mariscal Ramón Castilla 72 909 Requena 65 000 Ucayali 54 637

70 Según la clasificación climática de Köppen, Loreto experimenta un clima ecuatorial. SENAMHI, la entidad meteorológica del Perú, denomina al clima de la región como «cálido húmedo tropical». En todo el año registra altas temperaturas que superan los 25 °C. La máxima temperatura absoluta supera los 35 °C, y la menor ha sido 11 y 18 °C. La temperatura promedio anual es de 26,95 °C, variando entre 20,96 °C y 32,33 °C entre la máxima y mínima diaria. Noviembre es registrado como el mes más caliente para Loreto. ​ Clima 70

71 Principales Recursos de Loreto Agricultura Loreto tiene un poder económico importante. La producción agrícola conforma el mayor porcentaje en la región con 5,4% de la superficie total. La producción está orientada al «autoconsumo local» y el «abastecimiento interno regional». Pesca Constituye una valiosa producción en la región. Posee todos los recursos hidrológicos posibles. El modelo de pesca está orientada a lo artesanal para «abastecimiento y comercialización». Los ríos de Loreto contienen alrededor de 697 especies de peces. Ganaderia El sector ganadero padece la baja calidad del pasto y otros recursos de alimentación por el cual exige alto financiamiento para crear los medios óptimos para sostener un buen ganado, y se estima que la producción ha subido. La producción de carnes, pero tiene que sobrellevar el cambiante clima loretano. 71

72 Flora. Loreto presenta una abundante flora, se encuentran especies como Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo (planta), shiringa, cedro, arbustos, etc 72 Fauna La fauna en la región Loreto es variada y se encuentran especies como, boa, anaconda, sajino, sachavaca, venado, delfin rosado. Entre las especies amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto negro, el manatí, la nutria de río, el guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche. Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria. Recursos Renovables

73 No Renovables  En el ámbito del área de estudio se han localizado e identificado yacimientos minerales no metálicos(Agregados de construcción)  Para la obtención de los recursos mineros no metálicos, se ha tenido poca información de la entidad rectora, pues no existe aún la formalidad debida para el inicio de explotación de las canteras, especialmente de arenas y arcilla, sal, calizas y gravas (hormigón), por lo cual se ha identificado los potenciales mineros actualmente en explotación. 73

74 Reservas: Reserva Nacional de Allpahuayo Mishana Objetivo  Conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de varillal y chamizal sobre la arena blanca que pertenecen a la Ecorregión del Napo, así como la de los bosques inundables aledaños de la cuenca del río Nanay. Creación  El 15 enero del 2004, mediante Decreto Supremos N° 002-2004-AG. Ubicación  En el departamento de Loreto, provincia de Maynas y cuenta con una extención de 58 069.9 hectáreas. 74

75 Reserva Nacional del Pacaya Samiria Objetivo  Conservar ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana y preservar su diversidad genética. Proteger especies de flora y fauna de la Amazonía que han desaparecido, como el Lagarto negro, lobo de río y paiche. Creación  El 25 de febrero de 1972, mediante D.S.N°06-72-PE Ubicación  En el departamento de Loreto, en las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas y que cuenta con una extención de 2 080 000,00 hectáreas 75

76 Reserva Nacional de Matses Objetivo  Conservación de los recursos naturales existentes en los ríos Gálvez, Tapiche y Blanco, a fin de permitir a la población Matsés continuar con el aprovechamiento tradicional, permanente y sostenible de los mismos. Creación  El 26 de agosto del 2009, mediante D.S.N° 014-2019-MINAM. Ubicación  Se encuentra en parte de los distritos de Yaquerana, Requena y Soplin, provincia de Requena, departamento de Loreto y su extención es 420 635,34 hectáreas. 76

77 concusión La región amazónica representa prácticarnente la mitad de la extensión territorial del país y es así mismo, la región menos poblada. Sus habitantes en gran mayoría son nativos del lugar y colonos procedentes de diferentes provincias ecuatorianas. 77

78 GRACIAS 78


Descargar ppt "1 1 Asignatura: Asignatura: Historia Y Geografía Amazónica Docente: Docente: Abogado, Mg. Juan Alexander Barreto ToroEstudiantes:  Bardales Barbaran Henry."

Presentaciones similares


Anuncios Google