La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Normas de Información Financira. NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA Esta.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Normas de Información Financira. NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA Esta."— Transcripción de la presentación:

1 Normas de Información Financira

2 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA Esta Norma tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer los objetivos de la información financiera, las características y limitaciones de los estados financieros de las entidades.

3 ALCANCE ALCANCE Las Disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todo tipo de entidades. Las Disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todo tipo de entidades. La norma pareciera que esta dirigida a entidad lucrativas, en su esencia la normatividad también es aplicable a entidades con propósitos no lucrativos. La norma pareciera que esta dirigida a entidad lucrativas, en su esencia la normatividad también es aplicable a entidades con propósitos no lucrativos. No existe evidencia de que los objetivos de los estados financieros previstos en esta NIF, sean inadecuados para la emisión de información financiera de carácter externo por parte de las entidades del sector gubernamental, es necesario un estudio para definir las características propias de dichas entidades y, con base en ello definir la normatividad contable. No existe evidencia de que los objetivos de los estados financieros previstos en esta NIF, sean inadecuados para la emisión de información financiera de carácter externo por parte de las entidades del sector gubernamental, es necesario un estudio para definir las características propias de dichas entidades y, con base en ello definir la normatividad contable.

4 DEFINICION DE TERMINOS Entidad Lucrativa Realiza actividades económicas, constituida por recursos humanos, Materiales y financieros, conducidos y administrados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de lucro de la entidad. Su Principal atributo es la intención de resarcir y retribuir a los inversionistas su inversión, a través de reembolso o rendimientos.

5 Entidad Con Propósitos No Lucrativos Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por la combinación de recursos humanos, recursos materiales y recursos financieros, por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines principalmente sociales para la que fue creada. Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por la combinación de recursos humanos, recursos materiales y recursos financieros, por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines principalmente sociales para la que fue creada. Tienen las siguientes características: a) lleva a cabo transacciones por las cuales obtiene recursos de donantes que no reciben en contraprestación pagos o beneficios económicos. a) lleva a cabo transacciones por las cuales obtiene recursos de donantes que no reciben en contraprestación pagos o beneficios económicos. b) Sus actividades de prestación de servicios, producción o venta de bienes persiguen cubrir, directa o indirectamente, fines de carácter social. b) Sus actividades de prestación de servicios, producción o venta de bienes persiguen cubrir, directa o indirectamente, fines de carácter social.

6 c) No existe participación definida de propietario que pueda ser vendida, transferida o redimida, o que pueda transmitir derechos a la distribución residual de recursos en el caso de liquidación de la entidad. No Existen propietarios no hay operaciones como la emisión y redención de acciones o partes sociales y pago de dividendos utilidades o remantes. Usuario General Es cualquier ente involucrado en la actividad económica, interesado en la información financiera de las entidades, para que en función a ella base su toma de decisiones

7 NECESIDADES DE LOS USUARIOS La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que esta se materializa a través de intercambio de objetos económicos entre distintos sujetos que participan en ella. La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los usuarios, dado que esta se materializa a través de intercambio de objetos económicos entre distintos sujetos que participan en ella. El usuario general destina sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y decisiones de inversión, donación o préstamo, para lo cual requiere de herramientas para su toma de decisiones. El usuario general destina sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y decisiones de inversión, donación o préstamo, para lo cual requiere de herramientas para su toma de decisiones. La información financiera es en si, una herramienta esencial para la toma de decisiones por la parte del sujeto económico (usuario general) La información financiera es en si, una herramienta esencial para la toma de decisiones por la parte del sujeto económico (usuario general)

8

9 Clasificación de los Usuarios de la Información Clasificación de los Usuarios de la Información Accionistas O Dueños. Accionistas O Dueños. Patrocinadores Donantes, Asociados Y Miembros. Patrocinadores Donantes, Asociados Y Miembros. Órganos De Supervisión Y Vigilancia Corporativa, Internos O Externos. Órganos De Supervisión Y Vigilancia Corporativa, Internos O Externos. Administradores. Administradores. Proveedores. Proveedores. Acreedores, Instituciones Financieras. Acreedores, Instituciones Financieras. Empleados. Empleados. Clientes Y Beneficiarios. Clientes Y Beneficiarios. Unidades Gubernamentales. Unidades Gubernamentales. Contribuyentes De Impuestos. Contribuyentes De Impuestos. Organismos Reguladores. Organismos Reguladores. Otros Usuarios. Otros Usuarios.

10 Objetivos de los Estados Financieros La información financiera es cualquier tipo de declaración que exprese la posición y desempeño financiero de una entidad siendo su objetivo esencial ser de útil al usuario general en la toma de decisiones. Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario en general, las cuales a su vez dependen significativamente de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario tenga con esta.

11 Los Estados Financieros no son un fin en si mismos, dado que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición, mas bien son un medio útil para la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad. Los Estados Financieros no son un fin en si mismos, dado que no persiguen el tratar de convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una posición, mas bien son un medio útil para la toma de decisiones económicas en el análisis de alternativas para optimizar el uso adecuado de los recursos de la entidad.

12 Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al usuario general evaluar : Los estados financieros deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al usuario general evaluar : A) El comportamiento económico financiero de la entidad su estabilidad y vulnerabilidad, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos: A) El comportamiento económico financiero de la entidad su estabilidad y vulnerabilidad, su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos: B) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar los recursos, obtener financiamiento adecuados, retribuir s sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha. B) La capacidad de la entidad para mantener y optimizar los recursos, obtener financiamiento adecuados, retribuir s sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha. Esta doble evaluación se apoya especialmente en la posibilidad de obtener recursos y generar liquidez y requiere el conocimiento de la situación financiera de la entidad. Esta doble evaluación se apoya especialmente en la posibilidad de obtener recursos y generar liquidez y requiere el conocimiento de la situación financiera de la entidad.

13 Considerando las necesidades comunes del usuario general, los estados financieros deben ser útiles para: Considerando las necesidades comunes del usuario general, los estados financieros deben ser útiles para: Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos Los principales interesados son quienes pueden aportar capital o que realizan aportaciones, contribuciones o donaciones a la entidad. Los principales interesados son quienes pueden aportar capital o que realizan aportaciones, contribuciones o donaciones a la entidad. El grupo de inversionistas o patrocinadores esta interesado en evaluar la capacidad de crecimiento, estabilidad y rentabilidad de con el fin de recuperar la inversión o proporcionar servicios y lograr sus fines sociales. El grupo de inversionistas o patrocinadores esta interesado en evaluar la capacidad de crecimiento, estabilidad y rentabilidad de con el fin de recuperar la inversión o proporcionar servicios y lograr sus fines sociales. Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de proveedores y acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos. Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de proveedores y acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos.

14 Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas. Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas. Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad así como el rendimiento de los mismos. Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad así como el rendimiento de los mismos. Que tiene - como los obtuvo - como los aplico - que rendimiento tubo o que puede esperar de ellos Que tiene - como los obtuvo - como los aplico - que rendimiento tubo o que puede esperar de ellos Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración, a través de un diagnostico integral que permita conocer la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad para formarse un juicio de cómo y en que medida viene cumpliendo sus objetivos. Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración, a través de un diagnostico integral que permita conocer la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la entidad para formarse un juicio de cómo y en que medida viene cumpliendo sus objetivos.

15

16 Los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario en general, si estos proveen de elementos de juicio, entre otros aspectos respecto a su nivel o grado de: Los estados financieros de una entidad satisfacen al usuario en general, si estos proveen de elementos de juicio, entre otros aspectos respecto a su nivel o grado de: Solvencia ( Estabilidad Financiera) Sirve al Usuario para examinar la estructura del capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión. liquidez: Sirve al usuario para evaluar la suficiencia del uso de recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo. Sirve al usuario para evaluar la suficiencia del uso de recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo.

17 Eficiencia Operativa Eficiencia Operativa Sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o rendimientos de recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad. Sirve al usuario general para evaluar los niveles de producción o rendimientos de recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad.

18

19 NOMBRE E LA EMPRESA BALACE GENERAL AL 31 DE DICIEMRE DE 2015 ACTIVO 2015 2014 ACTIVO 2015 2014 A Corto Plazo A Corto Plazo C y Bancos 100 120 C y Bancos 100 120 Clientes 150 100 Clientes 150 100 D Diversos 20 15 D Diversos 20 15 Largo Plazo Largo Plazo Terrenos 1500 1000 Terrenos 1500 1000 Primas de Seg 10 5 Primas de Seg 10 5 Total Activo 1780 1240 Total Activo 1780 1240 PASIVO 2015 2014 PASIVO 2015 2014 A Corto Plazo A Corto Plazo Proveedores 50 150 Proveedores 50 150 A Diversos 50 200 A Diversos 50 200 Largo Plazo Largo Plazo C Hipotecarios 250 500 C Hipotecarios 250 500 Capital Contable Capital Contable C Contribuido 1000 1000 C Contribuido 1000 1000 C Ganado 430 (610) C Ganado 430 (610) + Pvo + Capital 1780 1240 + Pvo + Capital 1780 1240

20 Riesgo financiero.- Riesgo financiero.- Sirve la usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento en el futuro que cambie las circunstancias actuales o esperadas, que han servido de fundamento en las cuantificación en términos monetarios de activos, pasivos y del capital. Sirve la usuario para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento en el futuro que cambie las circunstancias actuales o esperadas, que han servido de fundamento en las cuantificación en términos monetarios de activos, pasivos y del capital. Los riesgos financieros por si solos o combinados, están representados por uno o mas de los siguientes: Los riesgos financieros por si solos o combinados, están representados por uno o mas de los siguientes: A) Riesgo de Mercado.- que a su vez incluye tres tipos de riesgo: A) Riesgo de Mercado.- que a su vez incluye tres tipos de riesgo: i) Cambiario.- es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctué debido a movimientos en los tipos de cambio de monedas extranjeras. i) Cambiario.- es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctué debido a movimientos en los tipos de cambio de monedas extranjeras.

21 ii) de tasas de interés ii) de tasas de interés Es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctuara debido a cambios en el mercado del costo de financiamiento. Es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctuara debido a cambios en el mercado del costo de financiamiento. iii) en precios iii) en precios Es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctué como resultado de cambios en los precios de mercado. Es el riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctué como resultado de cambios en los precios de mercado.

22 B) Riesgo de Crédito B) Riesgo de Crédito Es el riesgo de una de las partes involucradas en una transacción con un activo o un pasivo deje de cumplir con su obligación y provoque que la contraparte provoque una perdida financiera. Es el riesgo de una de las partes involucradas en una transacción con un activo o un pasivo deje de cumplir con su obligación y provoque que la contraparte provoque una perdida financiera. Riesgo de liquidez Riesgo de liquidez Es el riesgo de que una entidad no tenga capacidad para reunir los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos asociados con sus activos o pasivos. Es el riesgo de que una entidad no tenga capacidad para reunir los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos asociados con sus activos o pasivos.

23 Riesgo de flujo de efectivo Riesgo de flujo de efectivo Es el riesgo en el cual los flujos de efectivo asociados con un activo o pasivo fluctuaran en sus montos debido a cambios en la tasa de interés del mercado Es el riesgo en el cual los flujos de efectivo asociados con un activo o pasivo fluctuaran en sus montos debido a cambios en la tasa de interés del mercado La Rentabilidad La Rentabilidad Sirve la usuario general para valorar la utilidad o los cambios d los activos netos de la entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios activos. Sirve la usuario general para valorar la utilidad o los cambios d los activos netos de la entidad, en relación con sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios activos.

24

25 Síntesis Síntesis Los Estados Financieros deben proporcionar información de una entidad sobre: Los Estados Financieros deben proporcionar información de una entidad sobre: A) Su situación Financiera, que se conforma por: A) Su situación Financiera, que se conforma por: i. Los recursos económicos que controla. ? ii. La estructura de sus fuentes de financiamiento. ? B) Su actividad Operativa. ? B) Su actividad Operativa. ? C) Sus flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en C) Sus flujos de efectivo o, en su caso, los cambios en su situación financiera, y su situación financiera, y D) sus revelaciones sobre políticas contables, entorno D) sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha. y viabilidad como negocio en marcha.

26 ¿¿¿¿¿¿ ??????? ¿¿¿¿¿¿ ??????? La Información de la Situación Financiera de una entidad acerca del manejo de los recursos económicos que controla, le permite al usuario general evaluar la posibilidad que tiene la entidad para obtener rendimientos, así como para analizar la evolución de los recursos La Información de la Situación Financiera de una entidad acerca del manejo de los recursos económicos que controla, le permite al usuario general evaluar la posibilidad que tiene la entidad para obtener rendimientos, así como para analizar la evolución de los recursos La estructura de las fuentes de financiamiento sirve al usuario general para evaluar la capacidad de la entidad para retribuir y liquidar las Fuentes de financiamiento comprometidas, así como para obtener financiamiento a corto y largo plazo y de esta forma le sea útil para atender la necesidades futuras de recurso de la entidad.- La estructura de las fuentes de financiamiento sirve al usuario general para evaluar la capacidad de la entidad para retribuir y liquidar las Fuentes de financiamiento comprometidas, así como para obtener financiamiento a corto y largo plazo y de esta forma le sea útil para atender la necesidades futuras de recurso de la entidad.-

27 Actividad Operativa Actividad Operativa Se refiere especialmente a su comportamiento en cuanto a la obtención de ingresos y a su enfrentamiento con sus costos y gastos, conforman entre ambos sus resultados netos y, por tanto, su rentabilidad. Se refiere especialmente a su comportamiento en cuanto a la obtención de ingresos y a su enfrentamiento con sus costos y gastos, conforman entre ambos sus resultados netos y, por tanto, su rentabilidad. Flujos de Efectivo o Cambios en la Situación Financiera de la Entidad. Flujos de Efectivo o Cambios en la Situación Financiera de la Entidad. Sirve para evaluar el comportamiento de sus actividades de operación y financiamiento, en un periodo determinado. Sirve para evaluar el comportamiento de sus actividades de operación y financiamiento, en un periodo determinado.

28 ¿¿¿¿¿¿ ????? Esta información ¿¿¿¿¿¿ ????? Esta información a) Evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo operativos. a) Evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos de efectivo operativos. b) Evaluar las necesidades de Inversión b) Evaluar las necesidades de Inversión c) Evaluar los requerimientos de financiamiento adicional o la utilización de los recursos para hacer frente a sus compromisos. c) Evaluar los requerimientos de financiamiento adicional o la utilización de los recursos para hacer frente a sus compromisos. Como complemento las revelaciones como políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha, sirve al usuario general para otorgarle confianza y entendimiento a la información financiera que genera el negocio como un conjunto integrado de actividades económicas y recursos. Como complemento las revelaciones como políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha, sirve al usuario general para otorgarle confianza y entendimiento a la información financiera que genera el negocio como un conjunto integrado de actividades económicas y recursos.

29

30 ESTADOS FINANCIEROS ESTADOS FINANCIEROS Son la manifestación fundamental de la información financiera; son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido. Son la manifestación fundamental de la información financiera; son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un periodo definido. Su Propósito general es proveer información de una entidad acerca de su posición financiera, el resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio contable, y en sus recursos y fuentes. Su Propósito general es proveer información de una entidad acerca de su posición financiera, el resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio contable, y en sus recursos y fuentes.

31 Los estados financieros también muestran el manejo de los recurso encomendados a la administración de la entidad: Los estados financieros también muestran el manejo de los recurso encomendados a la administración de la entidad: Objetivo ??? Proveer información sobre la evolución de: Objetivo ??? Proveer información sobre la evolución de: 1. los activos 1. los activos 2. los pasivos 2. los pasivos 3. el capital contable o patrimonio contable 3. el capital contable o patrimonio contable 4. ingresos y costos o gastos 4. ingresos y costos o gastos 5. los cambios en el capital contable o patrimonio contable 5. los cambios en el capital contable o patrimonio contable 6. los flujo de efectivo o, en su caso los cambios en la situación financiera. 6. los flujo de efectivo o, en su caso los cambios en la situación financiera.

32 Esta información asociada con la provista en las notas a los estados financieros, asiste al usuario de los estados financieros para anticipar las necesidades o generación de flujos de efectivo de la entidad. Esta información asociada con la provista en las notas a los estados financieros, asiste al usuario de los estados financieros para anticipar las necesidades o generación de flujos de efectivo de la entidad. La administración de la entidad informa al usuario general por medio de distintos informes a los estados financieros básicos, ya sea porque dicha información: La administración de la entidad informa al usuario general por medio de distintos informes a los estados financieros básicos, ya sea porque dicha información: 1. Debe ser revelada por exigencia de una autoridad reguladora competente o una legislación. 2. La revela voluntariamente porque la administración la considera útil para el usuario general de la información. 3. La revela, simplemente, por la costumbre.

33 Estados Financieros Básicos Estados Financieros Básicos Los Estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general y a los objetivos de los estados financieros son: Los Estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes del usuario general y a los objetivos de los estados financieros son: El balance general (estado de situación financiera, estado de posición financiera ). ---- ?¿?¿¿?¿ El balance general (estado de situación financiera, estado de posición financiera ). ---- ?¿?¿¿?¿ Muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de una entidad, Muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de una entidad, los activos en orden de disponibilidad, revelando sus restricciones, los activos en orden de disponibilidad, revelando sus restricciones, los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros disponibilidad. los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros disponibilidad. El capital contable o patrimonio contable. El capital contable o patrimonio contable.

34 El Estado de Resultados El Estado de Resultados Estado de Resultados para entidades lucrativas( estado de actividades) ????? Estado de Resultados para entidades lucrativas( estado de actividades) ????? Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo Muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo De los ingresos, gastos, así como la utilidad (perdida) o cambio neto en el patrimonio contable resultante del periodo. De los ingresos, gastos, así como la utilidad (perdida) o cambio neto en el patrimonio contable resultante del periodo. El estado de variaciones en el capital contable ??¿¿¿ El estado de variaciones en el capital contable ??¿¿¿ Muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante un periodo. Muestra los cambios en la inversión de los accionistas o dueños durante un periodo.

35 Continua.- Continua.- Estado de flujos de efectivo ( estado de cambios en la información financiera)???¿¿¿ Estado de flujos de efectivo ( estado de cambios en la información financiera)???¿¿¿ Información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo. Información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el periodo. ????¿¿¿¿??? ?¿¿¿ ????¿¿¿¿??? ?¿¿¿ Actividades de operación Actividades de operación Actividades de Inversión Actividades de Inversión Actividades de financiamiento Actividades de financiamiento Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objetivo es complementar los estados financieros básicos con información relevante. Las notas a los estados financieros son parte integrante de los mismos y su objetivo es complementar los estados financieros básicos con información relevante.

36 Limitaciones al uso de los estados financieros Limitaciones al uso de los estados financieros El Usuario general de una entidad debe tener presente las siguientes limitaciones de los Estados Financieros ¿??¿?¿?¿ El Usuario general de una entidad debe tener presente las siguientes limitaciones de los Estados Financieros ¿??¿?¿?¿ 1. Las Transformaciones internas, transacciones y otros eventos que afectan económicamente a la entidad, son reconocidos conforme a normas particulares que pueden ser aplicadas con diferentes alternativas, lo cual puede afectar su comparabilidad. 2. Los estados financieros (balance general ) presentan el valor razonable de los recursos y obligaciones cuantificables en base la las NIF´s

37 Continuación Continuación Los estados financieros no reconocen otros elementos esenciales de la entidad tales como los recursos humanos o capital intelectual, el producto o la marca, el mercado, etc. Los estados financieros no reconocen otros elementos esenciales de la entidad tales como los recursos humanos o capital intelectual, el producto o la marca, el mercado, etc. Por referirse a negocios en marcha, están basados en varios aspectos en estimaciones y juicios que son elaborados considerando los distintos cortes de periodos contables, motivo por el cual no pretenden ser exactos. Por referirse a negocios en marcha, están basados en varios aspectos en estimaciones y juicios que son elaborados considerando los distintos cortes de periodos contables, motivo por el cual no pretenden ser exactos.

38 ENTIDADES CON PROPOSITOS NO LUCRATIVOS ENTIDADES CON PROPOSITOS NO LUCRATIVOS Los estados financieros de las entidades con propósitos no lucrativos, deben ser capaces de transmitir información que satisfaga al usuario general, no obstante dichos estados financieros deben ser adaptados a las características particulares de las entidades con propósitos no lucrativos. Los estados financieros de las entidades con propósitos no lucrativos, deben ser capaces de transmitir información que satisfaga al usuario general, no obstante dichos estados financieros deben ser adaptados a las características particulares de las entidades con propósitos no lucrativos.

39 ENTIDADES CON PROPOSITOS NO LUCRATIVOS ENTIDADES CON PROPOSITOS NO LUCRATIVOS La información financiera de una entidad c/PNL debe servir al usuario para: La información financiera de una entidad c/PNL debe servir al usuario para: Evaluar en el largo plazo si con la asignación de recursos, estas organizaciones pueden continuar logrando sus objetivos operativos a un nivel satisfactorio, ¿¿¿ P/quien? Evaluar en el largo plazo si con la asignación de recursos, estas organizaciones pueden continuar logrando sus objetivos operativos a un nivel satisfactorio, ¿¿¿ P/quien? Los patrocinadores, los beneficiarios, la economía o la sociedad y, por tanto si los recursos disponibles son suficientes para proporcionar servicios y lograr sus fines sociales. Los patrocinadores, los beneficiarios, la economía o la sociedad y, por tanto si los recursos disponibles son suficientes para proporcionar servicios y lograr sus fines sociales.

40 Continuación (Entidades C/PNL) Continuación (Entidades C/PNL) Analizar si se mantienen niveles apropiados de contribuciones y donaciones para seguir proporcionado sus servicios de manera satisfactoria y, por ende, facilitar el logro de conclusiones cobre la continuidad de la entidad en el futuro. Analizar si se mantienen niveles apropiados de contribuciones y donaciones para seguir proporcionado sus servicios de manera satisfactoria y, por ende, facilitar el logro de conclusiones cobre la continuidad de la entidad en el futuro.

41 También se tienen que tener en cuenta las siguientes limitaciones También se tienen que tener en cuenta las siguientes limitaciones 1. Los precios de venta de productos o servicios prestados pueden ser menores a su costo o sin cargo alguno al beneficiario por tanto el nivel de ingresos puede no ser representativo del desarrollo de las actividades de la entidad. 2. Los ingreso recibidos por la entidad con propósitos no lucrativos no compensan necesariamente a los costos para concluir sobre la eficiencia de los mismos. 3. Los activos y pasivos así como, los costos y gastos que pudieran derivar de servicios de voluntarios efectuados por su cuenta, así como las contribuciones en especie pueden no estar incluidas en las cifras de los estados financieros.

42 Continuación Continuación Para que el usuario general pueda evaluar la efectividad y eficiencia de los servicios de las entidades con propósitos no lucrativos, en adición al contenido de los estados financieros debe agregarse información estadística y narrativa sobre aspectos no financieros para poder formarse un juicio apropiado acerca de los objetivos logrados por la entidad. Para que el usuario general pueda evaluar la efectividad y eficiencia de los servicios de las entidades con propósitos no lucrativos, en adición al contenido de los estados financieros debe agregarse información estadística y narrativa sobre aspectos no financieros para poder formarse un juicio apropiado acerca de los objetivos logrados por la entidad.

43 Diferencias entre entidades lucrativas y con propósitos no lucrativas En una entidad con propósitos no lucrativos los patrocinadores (patronos, donantes, asociados o miembros) no reciben una retribución económica por sus aportaciones. En una entidad con propósitos no lucrativos los patrocinadores (patronos, donantes, asociados o miembros) no reciben una retribución económica por sus aportaciones. Sus expectativas son el cumplimiento de los objetivos de la entidad y el mantenimiento del patrimonio contable. Sus expectativas son el cumplimiento de los objetivos de la entidad y el mantenimiento del patrimonio contable. En una entidad lucrativa los accionistas aportan recursos a cambio de una retribución económica en forma de dividendos, aumentos de valor en su capital contable o en el reembolso de sus aportaciones. En una entidad lucrativa los accionistas aportan recursos a cambio de una retribución económica en forma de dividendos, aumentos de valor en su capital contable o en el reembolso de sus aportaciones. Su expectativas se centran en maximizar el valor de sus aportaciones. Su expectativas se centran en maximizar el valor de sus aportaciones.

44 Entidad con propósitos no lucrativos Entidad con propósitos no lucrativos Los patrocinadores aportan recursos por razones de beneficencia, ya sea caritativas, humanitarias, culturales, científicas, etc. Los patrocinadores aportan recursos por razones de beneficencia, ya sea caritativas, humanitarias, culturales, científicas, etc. Se espera que sus objetivos sean cumplidos eficientemente. Se espera que sus objetivos sean cumplidos eficientemente. No implica que no puedan esperar un rendimiento, sin embargo este se destinaría integro a la consecución de los fines de carácter social. No implica que no puedan esperar un rendimiento, sin embargo este se destinaría integro a la consecución de los fines de carácter social.

45 Entidad con propósitos lucrativos Entidad con propósitos lucrativos Los Inversionistas aportan recursos con el fin de obtener un rendimiento o al menos resarcir total o parcialmente su inversión. Los Inversionistas aportan recursos con el fin de obtener un rendimiento o al menos resarcir total o parcialmente su inversión. Independientemente de que los objetivos para la constitución de la entidad establezcan desempeñar actividades caritativas, humanitarias, culturales científicas, etc. Independientemente de que los objetivos para la constitución de la entidad establezcan desempeñar actividades caritativas, humanitarias, culturales científicas, etc. Entidad con propósitos lucrativos Entidad con propósitos lucrativos Normalmente proporcionan bienes o servicios a precios iguales o mas bajos de su costo y, en ocasiones, sin cargo alguno. Normalmente proporcionan bienes o servicios a precios iguales o mas bajos de su costo y, en ocasiones, sin cargo alguno. Se espera que los costos no cubiertos por la prestación de bienes o servicios a mas bajo costo, se cubra con las contribuciones o donaciones obtenidas. Se espera que los costos no cubiertos por la prestación de bienes o servicios a mas bajo costo, se cubra con las contribuciones o donaciones obtenidas.

46 Entidades con propósitos no lucrativos Entidades con propósitos no lucrativos Los recursos se integran de los ingresos que se obtienen por la venta de bienes y servicios, mas los recursos obtenidos por cuotas de los asociados, donaciones y contribuciones recibidas. Los recursos se integran de los ingresos que se obtienen por la venta de bienes y servicios, mas los recursos obtenidos por cuotas de los asociados, donaciones y contribuciones recibidas. Obtiene donaciones importantes sin cargo alguno, por concepto de servicios voluntarios, aportaciones en especie o, por la utilización gratuita de activos de ciertos patrocinadores. Obtiene donaciones importantes sin cargo alguno, por concepto de servicios voluntarios, aportaciones en especie o, por la utilización gratuita de activos de ciertos patrocinadores. Los patrocinadores pueden restringir o no la disponibilidad de sus aportaciones determinando la manera en que deben utilizar los recursos provistos. Los patrocinadores pueden restringir o no la disponibilidad de sus aportaciones determinando la manera en que deben utilizar los recursos provistos.

47 Las restricciones en el uso de los recursos toma generalmente dos formas: Autorizaciones presupuéstales.- Autorizaciones presupuéstales.- Son un limite al monto que puede erogar una iglesia para un programa de educación o una dependencia gubernamental puede gastar o subsidiar el sistema publico de transporte. Son un limite al monto que puede erogar una iglesia para un programa de educación o una dependencia gubernamental puede gastar o subsidiar el sistema publico de transporte. Restricciones directas de los patrocinadores.- Restricciones directas de los patrocinadores.- Cuando un donante o patrocinador en una contribución especifica que esta debe ser utilizada para la construcción de una nueva ala en sus instalaciones. Cuando un donante o patrocinador en una contribución especifica que esta debe ser utilizada para la construcción de una nueva ala en sus instalaciones. También cuando una dependencia de gobierno puede señalar que sus contribuciones a una universidad deben ser utilizadas para la investigación medica. También cuando una dependencia de gobierno puede señalar que sus contribuciones a una universidad deben ser utilizadas para la investigación medica.

48 Entidades con propósitos no lucrativos Entidades con propósitos no lucrativos Seccionan su patrimonio, en atención a su disponibilidad: Seccionan su patrimonio, en atención a su disponibilidad: Patrimonio: Patrimonio: 1. Restringido permanentemente. 2. Temporalmente restringido. 3. Sin restricciones. Se enfocan en satisfacer plenamente sus fines sociales y no tanto a un nivel de rentabilidad. Se enfocan en satisfacer plenamente sus fines sociales y no tanto a un nivel de rentabilidad.

49 Semejanzas entre entidades lucrativas y no lucrativas Semejanzas entre entidades lucrativas y no lucrativas Ambas entidades obtienen den el mercado mano de obra, inventarios, equipos e instalaciones que se liquidan al contado o a crédito. Ambas entidades obtienen den el mercado mano de obra, inventarios, equipos e instalaciones que se liquidan al contado o a crédito. En ambas entidades los costos y gastos cubiertos por la venta de los productos así como los de mantenimiento, la depreciación y amortización, el costo de financiamiento constituyen una disminución de sus activos netos. En ambas entidades los costos y gastos cubiertos por la venta de los productos así como los de mantenimiento, la depreciación y amortización, el costo de financiamiento constituyen una disminución de sus activos netos.

50 Semejanzas entre entidades lucrativas y no lucrativas Semejanzas entre entidades lucrativas y no lucrativas Continuación.- Continuación.- Ambas entidades obtienen recursos a través de prestamos de bancos, hipotecas y pueden emitir otros instrumentos financieros de deuda. Ambas entidades obtienen recursos a través de prestamos de bancos, hipotecas y pueden emitir otros instrumentos financieros de deuda. En ambas entidades los costos y gastos cubiertos por la venta de los productos así como los de mantenimiento, la depreciación y amortización, el costo de financiamiento constituyen una disminución de sus activos netos. En ambas entidades los costos y gastos cubiertos por la venta de los productos así como los de mantenimiento, la depreciación y amortización, el costo de financiamiento constituyen una disminución de sus activos netos.

51 Semejanzas entre entidades lucrativas y no lucrativas Semejanzas entre entidades lucrativas y no lucrativas Continuación.- Continuación.- Los niveles de eficiencia operativa. Los niveles de eficiencia operativa. Solvencia Solvencia Liquidez Liquidez Riesgo Financiero Riesgo Financiero Análisis sobre su capacidad financiera Análisis sobre su capacidad financiera La generación de flujos de efectivo La generación de flujos de efectivo Desempeño de la Administración Desempeño de la Administración Cambios en los Recursos y Obligaciones. Cambios en los Recursos y Obligaciones. Capacidad para mantener el nivel de Inversión Capacidad para mantener el nivel de Inversión Potencial para seguir operando Potencial para seguir operando Facultad de cumplir con su responsabilidad social Facultad de cumplir con su responsabilidad social

52 ESTADOS FINANCIEROS Estados financieros básicos  Notas a los mismos por ejemplo:  Políticas contables  Métodos de valuación  Conciliaciones  contingencias INFORMACION FINANCIERA COMPLEMENTARIA Ejemplos: Discusión y análisis de la administración Análisis de reservas para la generación de ingresos por realizar Información de la gerencia y del consejo de administración a los accionistas OTRA INFORMACION FINANCIERA Ejemplo: Informes y discusiones de analistas sobre la competencia en precios, productos o reservas para la generación de ingresos por realizar Estadísticas económicas del sector y macro Publicaciones financieras sobre la compañía OTRA INFORMACION NO FINANCIERA Ejemplo: Información sobre la atención a programas sociales Estadísticas históricas sobre empleados, programas etc. Publicaciones no financieras sobre la compañía

53 Próxima NIF Próxima NIF Características Cualitativas de los Estados Financieros. Características Cualitativas de los Estados Financieros. A-4 A-4

54 54 Preámbulo Preámbulo Las características cualitativas son los requisitos que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para asegurar el cumplimiento de los objetivos asentados en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Las características cualitativas son los requisitos que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para asegurar el cumplimiento de los objetivos asentados en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Normas de información financiera A-4 Características cualitativas de los estados financieros

55 Normas de informacion financiera A-4 Caracteristicas cualitativas de los estados financieros Estas características deben verse como un conjunto de cualidades que orientan la elaboración de información financiera, en la medida que establecen una guía para seleccionar métodos contables alternativas, para determinar la información en los estados financieros o para establecer el formato bajo el cual presentarla, atendiendo al objetivo de proporcionar información financiera útil para la toma de decisiones. Estas características deben verse como un conjunto de cualidades que orientan la elaboración de información financiera, en la medida que establecen una guía para seleccionar métodos contables alternativas, para determinar la información en los estados financieros o para establecer el formato bajo el cual presentarla, atendiendo al objetivo de proporcionar información financiera útil para la toma de decisiones. La Descripción de los requisitos de calidad que debe tener la información financiera así como las restricciones a las que se encuentran sujetos, son cuestiones que se tratan en esta norma La Descripción de los requisitos de calidad que debe tener la información financiera así como las restricciones a las que se encuentran sujetos, son cuestiones que se tratan en esta norma 55

56 Razones para emitir la NIF A-4 Razones para emitir la NIF A-4 La comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, buscando el adecuado apoyo conceptual, emitió a mediados de los años setenta el Boletín A-1 Esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera, y a finales de los años noventa, un addendum a dicho boletín, donde se muestra las características de la información financiera. 56

57 El boletín A-1 y su addendum cumplieron durante varios años con su finalidad de ser la base general de la normatividad contable, no obstante el consejo mexicano para la investigación y desarrollo de normas de información financiera (CINIF) considero necesario su reordenamiento y actualización, atendiendo a las principales corrientes teóricas desarrolladas por los organismos lideres, emisores de normas contables, con el propósito de lograr la convergencia con la normatividad internacional en materia conceptual emitida por el internacional accounting standards boards(IASB). El boletín A-1 y su addendum cumplieron durante varios años con su finalidad de ser la base general de la normatividad contable, no obstante el consejo mexicano para la investigación y desarrollo de normas de información financiera (CINIF) considero necesario su reordenamiento y actualización, atendiendo a las principales corrientes teóricas desarrolladas por los organismos lideres, emisores de normas contables, con el propósito de lograr la convergencia con la normatividad internacional en materia conceptual emitida por el internacional accounting standards boards(IASB). 57 Normas de informacion financiera A-4 Caracteristicas cualitativas de los estados financieros

58 Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores En contenido de esta norma no establece una ruptura con las características de la información contable establecidas por el boletín A-1 y su addendum, sino que las amplia, asignándoles una jerarquía y estructura mas adecuada orientadas hacia la convergencia internacional. En contenido de esta norma no establece una ruptura con las características de la información contable establecidas por el boletín A-1 y su addendum, sino que las amplia, asignándoles una jerarquía y estructura mas adecuada orientadas hacia la convergencia internacional. 58 Normas de informacion financiera A-4 Caracteristicas cualitativas de los estados financieros

59 El boletín A-1 y su addendum presentaba Como características fundamentales de la información contable a la “utilidad”, a la “confiabilidad” El boletín A-1 y su addendum presentaba Como características fundamentales de la información contable a la “utilidad”, a la “confiabilidad” Y a la “ provisionalidad”. En la NIF A-4 la característica de la utilidad se erige como la característica fundamental para derivar características cualitativas, primarias y secundarias de la información financiera. Y a la “ provisionalidad”. En la NIF A-4 la característica de la utilidad se erige como la característica fundamental para derivar características cualitativas, primarias y secundarias de la información financiera. La confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad se establecen como las características primarias que los estados financieros deben cumplir en forma equilibrada para ser útiles para la toma de decisiones., a estas características se encuentran asociadas otras características secundarias. La confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad se establecen como las características primarias que los estados financieros deben cumplir en forma equilibrada para ser útiles para la toma de decisiones., a estas características se encuentran asociadas otras características secundarias. 59 Normas de informacion financiera A-4 Caracteristicas cualitativas de los estados financieros

60 En la NIF A-4 la confiabilidad se encuentra asociada con las características de veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad e información suficiente. Se hace mayor énfasis a la necesidad de que la información sea representativa para lograr información confiable. Las características de “estabilidad” y “sustancia económica sobre forma” consideradas por el boletín A-1 y se addendum como características de la información contable, se transfieren a la NIF A-2, postulados básicos, como parte del postulado básico de consistencia, y como un nuevo postulado básico, respectivamente. En la NIF A-4 la confiabilidad se encuentra asociada con las características de veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad e información suficiente. Se hace mayor énfasis a la necesidad de que la información sea representativa para lograr información confiable. Las características de “estabilidad” y “sustancia económica sobre forma” consideradas por el boletín A-1 y se addendum como características de la información contable, se transfieren a la NIF A-2, postulados básicos, como parte del postulado básico de consistencia, y como un nuevo postulado básico, respectivamente. 60

61 La relevancia se ubica dentro de la jerarquía de características cualitativas al rango de requisito primario de la información financiera. A la información relevante se le atribuyen dos posibilidades de predicción y de confirmación y se la asocia el requisito de importancia relativa el cual era anteriormente clasificado por el boletín A-1 como principio de contabilidad. La relevancia se ubica dentro de la jerarquía de características cualitativas al rango de requisito primario de la información financiera. A la información relevante se le atribuyen dos posibilidades de predicción y de confirmación y se la asocia el requisito de importancia relativa el cual era anteriormente clasificado por el boletín A-1 como principio de contabilidad. La comprensibilidad y la comparabilidad se establecen como características primarias en el apego al marco conceptual (MC) de las normas internacionales de información financiera. La primera, se incorpora como una nueva característica para enfatizar que la información financiera debe ser entendible para el usuario ; en tanto que la segunda, ya se incluía en el boletín A-1 y su addendum. La comprensibilidad y la comparabilidad se establecen como características primarias en el apego al marco conceptual (MC) de las normas internacionales de información financiera. La primera, se incorpora como una nueva característica para enfatizar que la información financiera debe ser entendible para el usuario ; en tanto que la segunda, ya se incluía en el boletín A-1 y su addendum. 61 Normas de informacion financiera A-4 Caracteristicas cualitativas de los estados financieros

62 Convergencia con las normas internacionales de información financiera Convergencia con las normas internacionales de información financiera La NIF A-4, se reconoce, al igual que el MC de las NIF, la existencia de características cualitativas primarias y secundarias de la información financiera. Ambas definen a la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad como características primarias. La NIF A-4, se reconoce, al igual que el MC de las NIF, la existencia de características cualitativas primarias y secundarias de la información financiera. Ambas definen a la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad como características primarias. Las características secundarias asociadas con la relevancia coinciden en ambas normas, en tanto las relacionadas con la confiabilidad presentan diferencias mínimas que se exponen a continuación. En el MC de las NIF, la confiabilidad se asocia con los conceptos de representación fiel, la sustancia sobre forma; la neutralidad, la prudencia, y la información completa. En tanto que la NIF A-4 a la contabilidad se le relacione con la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente. En el MC de las NIF, la confiabilidad se asocia con los conceptos de representación fiel, la sustancia sobre forma; la neutralidad, la prudencia, y la información completa. En tanto que la NIF A-4 a la contabilidad se le relacione con la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente. Conjuntamente, las características de veracidad y representatividad a de le NIF A-4 tienen su equivalente con la característica de representación fiel dado que la información contenida en,los estados financieros debe reflejar transacciones y eventos realmente sucedidos (veracidad), asegurando con ello la concordancia entre su contenido y lo que ha afectado económicamente a la entidad (representatividad). Conjuntamente, las características de veracidad y representatividad a de le NIF A-4 tienen su equivalente con la característica de representación fiel dado que la información contenida en,los estados financieros debe reflejar transacciones y eventos realmente sucedidos (veracidad), asegurando con ello la concordancia entre su contenido y lo que ha afectado económicamente a la entidad (representatividad). 62

63 No existe diferencia entre la característica de objetividad, en la NIF A-4 y la de neutralidad en el MC de las NIF, dado que el contenido de ambas características concuerda; únicamente, su denominación es distinta, dado que nuestro país, el uso del termino objetividad es mas frecuente. No existe diferencia entre la característica de objetividad, en la NIF A-4 y la de neutralidad en el MC de las NIF, dado que el contenido de ambas características concuerda; únicamente, su denominación es distinta, dado que nuestro país, el uso del termino objetividad es mas frecuente. La verificabilidad es una característica adicional asociada con la confiabilidad ya se mencionaba en el boletín A-1 y su addendum y que se mantuvo en la NIF A-4. La verificabilidad es una característica adicional asociada con la confiabilidad ya se mencionaba en el boletín A-1 y su addendum y que se mantuvo en la NIF A-4. El ejercicio de la prudencia no se incorporo como característica cualitativa en la NIF A-4 ya que dicho concepto se precisa en la NIF A-1, dentro de la sección de ¨juicio profesional en al aplicación de las normas de información financiera¨, como un elemento de suma trascendencia en la aplicación de las normas particulares para la elaboración de la información financiera. El ejercicio de la prudencia no se incorporo como característica cualitativa en la NIF A-4 ya que dicho concepto se precisa en la NIF A-1, dentro de la sección de ¨juicio profesional en al aplicación de las normas de información financiera¨, como un elemento de suma trascendencia en la aplicación de las normas particulares para la elaboración de la información financiera. No existe diferencia entre la característica de información suficiente, en la NIF A-4 y la de información completa en el MC de las NIIF, dado que el contenido de ambas características concuerda; únicamente, su denominación es distinta. No existe diferencia entre la característica de información suficiente, en la NIF A-4 y la de información completa en el MC de las NIIF, dado que el contenido de ambas características concuerda; únicamente, su denominación es distinta. 63

64 64 Finalmente, no se incluye como característica cualitativa a la sustancia sobre forma en la NIF A -4, dado que en la NIF A-2 dicha característica se eleva al rango de postulado básico de sustancia económica, como se menciono en párrafos anteriores. Finalmente, no se incluye como característica cualitativa a la sustancia sobre forma en la NIF A -4, dado que en la NIF A-2 dicha característica se eleva al rango de postulado básico de sustancia económica, como se menciono en párrafos anteriores.

65 OBJETIVOS OBJETIVOS Esta norma tiene como objetivo establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados financieros. Esta norma tiene como objetivo establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados financieros. 65

66 ALCANCE ALCANCE L as disposiciones de esta norma de información financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3, necesidades de los usuarios Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. L as disposiciones de esta norma de información financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los términos establecidos por la NIF A-3, necesidades de los usuarios Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 66

67 UTILIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA UTILIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA Conforme lo establece la NIF A-1, Estructura de las normas de Información Financiera: Conforme lo establece la NIF A-1, Estructura de las normas de Información Financiera: La información financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales. La información financiera contenida en los estados financieros debe reunir determinadas características cualitativas con la finalidad de ser útil para la toma de decisiones de los usuarios generales. 67

68 La utilidad como característica fundamental de los estados financieros, es la cualidad de adecuada a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para derivar las características cualitativas restantes, las cuales se clasifican en: La utilidad como característica fundamental de los estados financieros, es la cualidad de adecuada a las necesidades comunes del usuario general y constituye el punto de partida para derivar las características cualitativas restantes, las cuales se clasifican en: a) características primas y a) características primas y b) características secundarias b) características secundarias 68

69 L as características primarias de la información financiera son: L as características primarias de la información financiera son: la confiabilidad la confiabilidad la relevancia la relevancia la comprensibilidad y la comprensibilidad y La comparabilidad, La comparabilidad, Existen otras características secundarias, que se consideran asociadas con las dos primeras. Existen otras características secundarias, que se consideran asociadas con las dos primeras. Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son: Las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad son: la veracidad, la veracidad, la representatividad, la representatividad, la objetividad, la objetividad, La verificavididad y La verificavididad y La Informacion suficiente. La Informacion suficiente. 69

70 Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia son: Las características cualitativas secundarias orientadas a la relevancia son: Posibilidad de prediccion y confirmacion y Posibilidad de prediccion y confirmacion y La importancia relativa La importancia relativa En la practica es necesario encontrar un equilibrio entre las características mencionadas para satisfacer en forma adecuada las necesidades de los usuarios generales y, con ello, cumplir con los objetivos de la información financiera. En la practica es necesario encontrar un equilibrio entre las características mencionadas para satisfacer en forma adecuada las necesidades de los usuarios generales y, con ello, cumplir con los objetivos de la información financiera.

71 CONFIABILIDAD CONFIABILIDAD Concepto: Concepto: la información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. la información financiera posee esta cualidad cuando su contenido es congruente con las transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos, y el usuario general la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Para ser confiable la información financiera debe: Para ser confiable la información financiera debe: 1. Reflejar en su contenido, transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. (veracidad). 71

72 2.- tener concordancia entre su contenido y lo que se pretende representar (representatividad). 3- Encontrarse libre de sesgo o prejuicio (objetividad) 4.- Poder Validarse (Verificabilidad) 5.- Contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (Información Suficiente ) 72

73 CARACTERISTICAS ASOCIADAS CARACTERISTICAS ASOCIADAS Veracidad: Veracidad: P ara que la información financiera sea veraz, esta se debe reflejar en transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. La veracidad acredita la confianza y credibilidad del usuario general en la información financiera. P ara que la información financiera sea veraz, esta se debe reflejar en transacciones, transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos. La veracidad acredita la confianza y credibilidad del usuario general en la información financiera. 73

74 REPRESENTATIVIDAD REPRESENTATIVIDAD P ara que la información financiera sea representativa, debe existir una concordancia entre su contenido y sus transacciones internas y eventos que han afectado económicamente a la Entidad. P ara que la información financiera sea representativa, debe existir una concordancia entre su contenido y sus transacciones internas y eventos que han afectado económicamente a la Entidad. En algunos casos la información financiera esta sujeta a cierto riesgo de no ser el reflejo adecuado de lo que desea representar. esto no solo puede deberse a sesgo o prejuicio, sino también a las circunstancias inherentes al reconocimiento contable, que dificultan. En algunos casos la información financiera esta sujeta a cierto riesgo de no ser el reflejo adecuado de lo que desea representar. esto no solo puede deberse a sesgo o prejuicio, sino también a las circunstancias inherentes al reconocimiento contable, que dificultan. ????¿¿¿¿¿¿¿ ????¿¿¿¿¿¿¿ 74

75 La identification de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan economicamente a una entidad, a causa de la incertidumbre que los rodea: La identification de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan economicamente a una entidad, a causa de la incertidumbre que los rodea: 75

76 OBJETIVIDAD OBJETIVIDAD L a información financiera debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no sea subjetiva o que este manipulada o distorsionada para beneficio de algunos grupos o sectores, que puedan perseguir intereses particulares diferentes a los del usuario general de la información financiera. L a información financiera debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no sea subjetiva o que este manipulada o distorsionada para beneficio de algunos grupos o sectores, que puedan perseguir intereses particulares diferentes a los del usuario general de la información financiera. Los estados financieros deben estar libres de sesgos, es decir no deben estar influidos por juicios que produzcan un resultado predeterminado; de lo contrario la información pierde confiabilidad Los estados financieros deben estar libres de sesgos, es decir no deben estar influidos por juicios que produzcan un resultado predeterminado; de lo contrario la información pierde confiabilidad 76

77 Verificabilidad: Verificabilidad: Para ser verificable la información financiera debe poder comprobarse y validarse. Para ser verificable la información financiera debe poder comprobarse y validarse. El sistema de control interno ayuda a que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier interesado, utilizando para este fin información provista por la entidad o a través de fuentes de información externa. El sistema de control interno ayuda a que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier interesado, utilizando para este fin información provista por la entidad o a través de fuentes de información externa. 77

78 Información Suficiente Información Suficiente Para satisfacer las necesidades comunes del usuario general, el sistema de información contable debe incluir todas las operaciones que afectaron económicamente a la entidad y expresarse en los estados financieros de forma clara y comprensible; adicionalmente, dentro de los limites de la importancia relativa, debe aplicarse un criterio de identificación y Selección para destacar algunos conceptos al momento de ser informados en los estados financieros. Para satisfacer las necesidades comunes del usuario general, el sistema de información contable debe incluir todas las operaciones que afectaron económicamente a la entidad y expresarse en los estados financieros de forma clara y comprensible; adicionalmente, dentro de los limites de la importancia relativa, debe aplicarse un criterio de identificación y Selección para destacar algunos conceptos al momento de ser informados en los estados financieros. 78

79 Esta característica se refiere a la incorporación en los estados financieros y sus notas, de información financiera que ejerce influencia en la toma de decisiones y que es necesaria para evaluar la situación financiera, Los resultados de operación y sus cambios, cuidando que la cantidad de información no vaya en detrimento de su utilidad y que pueda dar lugar a que los aspectos importantes pasen inadvertidos para el usuario general. Esta característica se refiere a la incorporación en los estados financieros y sus notas, de información financiera que ejerce influencia en la toma de decisiones y que es necesaria para evaluar la situación financiera, Los resultados de operación y sus cambios, cuidando que la cantidad de información no vaya en detrimento de su utilidad y que pueda dar lugar a que los aspectos importantes pasen inadvertidos para el usuario general. La suficiencia de la información debe determinarse en relación con las necesidades comunes que los usuarios generales demanden de esta. La suficiencia de la información debe determinarse en relación con las necesidades comunes que los usuarios generales demanden de esta. Por lo tanto, la información financiera debe contener suficientes elementos de juicio y material básico para que las decisiones de los usuarios generales estén adecuadamente sustentada. Por lo tanto, la información financiera debe contener suficientes elementos de juicio y material básico para que las decisiones de los usuarios generales estén adecuadamente sustentada. 79

80 La NIF A-7, presentación y revelación, amplia los requerimientos de revelación para ayudar a los usuarios generales al mejor entendimiento de la información. La NIF A-7, presentación y revelación, amplia los requerimientos de revelación para ayudar a los usuarios generales al mejor entendimiento de la información. 80

81 RelevanciaConcepto La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe: Para que la información sea relevante debe: a) Servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación (posibilidad de predicción y confirmación); y 81

82 b) Mostrar los aspectos mas significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia relativa) b) Mostrar los aspectos mas significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia relativa) Características Asociadas Posibilidad de predicción y confirmación Posibilidad de predicción y confirmación La información financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a los usuarios generales a realizar predicciones, así mismo, debe servir para confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios generales evaluar la certeza y precisión de dicha información. La información financiera debe contener elementos suficientes para coadyuvar a los usuarios generales a realizar predicciones, así mismo, debe servir para confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios generales evaluar la certeza y precisión de dicha información. 82

83 La predicción y la confirmación se dan en diferentes momentos, pero forman parte de un mismo proceso, ya que sin el conocimiento del pasado, las predicciones carecen de fundamento y sin un análisis de su proyección, no se puede confirmar lo estimado. Para servir de base en la elaboración de predicciones, la información financiera no necesita estar explícitamente en forma de datos prospectivos. 83

84 Sin embargo, la capacidad de hacer predicciones a partir de los estados financieros puede acrecentarse por la manera como es presentada la información sobre las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado económicamente a la entidad. 84

85 Importancia relativa La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente. La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecta la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones. Por consiguiente, existe poca importancia relativa en aquella circunstancia en la que los sucesos son triviales. 85

86 La importancia relativa de una determinada información no solo depende de sus cuantía, sino también de las circunstancias alrededor de ella, se requiere del juicio profesional para evaluar cada situación particular. La importancia relativa tiene una extensa gama de posibilidades de interpretación, según sean las circunstancias particulares en las que se toma la decisión de reconocer una partida en los estados financieros. 86

87 Por lo anterior, no es posible definir con exactitud en las NIF los parámetros de su aplicación, con mayor razón si se considera la existencia de las siguientes limitaciones de orden practico: A) Es difícil establecer una línea general que delimite los hechos que tienen importancia y los que no la tienen. B) No es posible establecer parámetros aplicables para todas las entidades en todas las circunstancias. C) Los efectos económicos derivados de una operación no siempre se pueden determinar. 87

88 D) Existen situaciones que no pueden expresarse en cifras monetarias en un momento dado, pero que en el transcurso del tiempo podrían tener un impacto significativo en la información que muestran los estados financiero, y E) Los factores que determinan la significación de un hecho económico en cierto momento, pueden cambiar considerablemente en el futuro, otorgándole una mayor o menor importancia relativa 88

89 La importancia relativa no depende exclusivamente del importe de una partida, sino también, de la posibilidad de que esta influya en la interpretación de los usuarios generales de la información financiera, considerando todas las circunstancias. Ello implica que la consideración de la importancia relativa debe regirse por el ejercicio del juicio profesional ante las circunstancias que inciden en cada situación concreta y no por cuantificaciones preestablecidas. Por esta razón la importancia relativa no depende de parámetros, umbrales o reglas precisas, pues el juicio profesional constituye la mejor base para decidir sobre la significación de los hechos que tienen lugar en el curso normal de las operaciones de la entidad. La evaluación de la importancia relativa debe hacerse en el marco de las características cualitativas y tomando en cuenta su efecto en la información financiera. 89

90 En atención a aspectos cuantitativos o monto de la partida En atención a aspectos cuantitativos o monto de la partida Aparentemente es posible definir la importancia relativa de una partida en un contexto general atendiendo simplemente a su monto. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que una misma partida puede ser significativa en el contexto de una entidad pequeña y no serlo en una entidad de gran magnitud. Aparentemente es posible definir la importancia relativa de una partida en un contexto general atendiendo simplemente a su monto. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que una misma partida puede ser significativa en el contexto de una entidad pequeña y no serlo en una entidad de gran magnitud. 90

91 Tomando en cuenta lo anterior, resulta fundamental seleccionar las bases adecuadas para llevar acabo las evaluaciones correspondientes. Al respecto, las siguientes orientaciones pueden contribuir a definir tales criterios: Tomando en cuenta lo anterior, resulta fundamental seleccionar las bases adecuadas para llevar acabo las evaluaciones correspondientes. Al respecto, las siguientes orientaciones pueden contribuir a definir tales criterios: a) La proporción que guarda una partida en los estados financieros en un conjunto o bien en el total del rubro del que forma parte o debería formar parte. b) La proporción que guarda una partida con otras partidas relacionadas 91

92 c) La proporción que guarda una partida en el monto correspondiente a años anteriores y el que se estima representara en años futuros. d) Considerar el efecto en los estados financieros de todas aquellas partidas que individualmente no representan una proporción sustancial, pero si en su conjunto e) Existen partidas que conforme a lo establecido en la NIF A-7 deben presentarse por separado, o bien en forma compensada. La evaluación de la importancia relativa en estos casos debe hacerse considerando las partidas en forma separada o compensada, según sea el caso, para evitar errores de apreciación. 92

93 En atención a aspectos cualitativos En atención a aspectos cualitativos La importancia relativa de cierta información debe evaluarse en términos cualitativos, atendiendo a la importancia de un determinado hecho de una transacción concreta, así como a su naturaleza misma, ya que un importe de escasa cuantía puede ser poco significativo cuando se origina de una situación o de una transacción habitual, pero en ningún importe puede cobrar importancia relativa cuando proviene de una situación anormal o inusual. La importancia relativa de cierta información debe evaluarse en términos cualitativos, atendiendo a la importancia de un determinado hecho de una transacción concreta, así como a su naturaleza misma, ya que un importe de escasa cuantía puede ser poco significativo cuando se origina de una situación o de una transacción habitual, pero en ningún importe puede cobrar importancia relativa cuando proviene de una situación anormal o inusual. 93

94 Debe tomarse en cuenta si una operación: Debe tomarse en cuenta si una operación: a) se refiere a una situación de carácter no usual. a) se refiere a una situación de carácter no usual. b) influye sensiblemente en la determinación de los resultados del ejercicio. b) influye sensiblemente en la determinación de los resultados del ejercicio. c) está sujeto a un hecho futuro o condición. c) está sujeto a un hecho futuro o condición. d) no afecta por el momento, pero en el futuro pudiera afectar. d) no afecta por el momento, pero en el futuro pudiera afectar. e) su presentación obedece a leyes, reglamentos, disposiciones oficiales o contractuales e) su presentación obedece a leyes, reglamentos, disposiciones oficiales o contractuales f) corresponde a operaciones con partes relacionadas. f) corresponde a operaciones con partes relacionadas. g) es trascendente debido a su naturaleza, independientemente de su monto. g) es trascendente debido a su naturaleza, independientemente de su monto. 94

95 Comprensibilidad: Comprensibilidad: Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios generales. Una cualidad esencial de la información proporcionada en los estados financieros es que facilite su entendimiento a los usuarios generales. Para este propósito es fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan la capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de los negocios. Para este propósito es fundamental que, a su vez, los usuarios generales tengan la capacidad de analizar la información financiera, así como, un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de los negocios. La información acerca de temas complejos que sea relevante no debe quedar excluida de los estados financieros o de sus notas, sólo porque sea difícil su comprensión; en este caso dicha información debe complementarse con una revelación apropiada a través de notas para facilitar su entendimiento. La información acerca de temas complejos que sea relevante no debe quedar excluida de los estados financieros o de sus notas, sólo porque sea difícil su comprensión; en este caso dicha información debe complementarse con una revelación apropiada a través de notas para facilitar su entendimiento. 95

96 Comparabilidad: Comparabilidad: Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo. Para que la información financiera sea comparable debe permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo. La emisión de información financiera debe estar apegada a las NIF, dado que favorece sustancialmente su comparabilidad, al generar estados financieros uniformes en cuanto a estructura, terminología y criterios de reconocimiento La emisión de información financiera debe estar apegada a las NIF, dado que favorece sustancialmente su comparabilidad, al generar estados financieros uniformes en cuanto a estructura, terminología y criterios de reconocimiento Asimismo, la aplicación del postulado básico de consistencia coadyuva a la obtención de información financiera comparable; en tanto que el comparativo que se realiza entre la información preparada con diferentes criterios o métodos contables, pierde su validez. Asimismo, la aplicación del postulado básico de consistencia coadyuva a la obtención de información financiera comparable; en tanto que el comparativo que se realiza entre la información preparada con diferentes criterios o métodos contables, pierde su validez. 96

97 “Una vez adoptado un determinado tratamiento contable, éste debe mantenerse en el tiempo, en tanto no se altere la naturaleza de la operación o evento o, en su caso, las bases que motivaron su elección. Sin embargo, si procede un cambio justificado que afecte la comparabilidad de la información financiera, debe cumplirse para este efecto con lo dispuesto por las Normas de Información Financiera particulares 97

98 Oportunidad Oportunidad La información financiera debe emitirse a tiempo al usuario general, antes de que pierda su capacidad de influir en su toma de decisiones. La información financiera debe emitirse a tiempo al usuario general, antes de que pierda su capacidad de influir en su toma de decisiones. La información no presentada oportunamente pierde, total o parcialmente, su relevancia. La información no presentada oportunamente pierde, total o parcialmente, su relevancia. Sin embargo, cuando se presenta información financiera con anticipación, antes de que todos los aspectos atribuibles a una determinada operación u otro evento relevante sean del todo conocidos, existe el riesgo de disminuir, por ejemplo, el nivel de confiabilidad de la información financiera, y con ello, reducir su utilidad. Sin embargo, cuando se presenta información financiera con anticipación, antes de que todos los aspectos atribuibles a una determinada operación u otro evento relevante sean del todo conocidos, existe el riesgo de disminuir, por ejemplo, el nivel de confiabilidad de la información financiera, y con ello, reducir su utilidad.

99 Relacion entre costo y beneficio Relacion entre costo y beneficio La información financiera es útil para el proceso de toma de decisiones pero, al mismo tiempo, su obtención origina costos. La información financiera es útil para el proceso de toma de decisiones pero, al mismo tiempo, su obtención origina costos. Los beneficios derivados de la información deben exceder el costo de obtenerla. En la evaluación de beneficios y costos debe intervenir, sustancialmente el juicio profesional. Los beneficios derivados de la información deben exceder el costo de obtenerla. En la evaluación de beneficios y costos debe intervenir, sustancialmente el juicio profesional. Aún más, los costos no necesariamente recaen en aquellos usuarios generales que disfrutan de los beneficios. Los beneficios pueden ser disfrutados por usuarios distintos de aquéllos para los que se prepara la información. Por estas razones, es difícil aplicar una prueba de costo-beneficio en cada caso. Los emisores de normas de información financiera, los preparadores de los estados financieros, así como los usuarios generales, deben estar conscientes de esta restricción. Aún más, los costos no necesariamente recaen en aquellos usuarios generales que disfrutan de los beneficios. Los beneficios pueden ser disfrutados por usuarios distintos de aquéllos para los que se prepara la información. Por estas razones, es difícil aplicar una prueba de costo-beneficio en cada caso. Los emisores de normas de información financiera, los preparadores de los estados financieros, así como los usuarios generales, deben estar conscientes de esta restricción.

100 Las NIF, son los requisitos mínimos que deben cumplir los estados financieros y por lo tanto, no pueden cuestionarse en su aplicación por razones de costo- beneficio.

101 Equilibrio entre características cualitativas Equilibrio entre características cualitativas En la práctica, es necesario obtener un equilibrio apropiado entre las características cualitativas para cumplir con el objetivo de los estados financieros. Ello implica que su cumplimiento debe dirigirse a la búsqueda de un punto óptimo, más que hacia la consecución de niveles máximos de todas las características cualitativas, cuestión que requiere de la aplicación adecuada del juicio profesional en cada caso concreto. En la práctica, es necesario obtener un equilibrio apropiado entre las características cualitativas para cumplir con el objetivo de los estados financieros. Ello implica que su cumplimiento debe dirigirse a la búsqueda de un punto óptimo, más que hacia la consecución de niveles máximos de todas las características cualitativas, cuestión que requiere de la aplicación adecuada del juicio profesional en cada caso concreto.

102 Vigencia Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006.

103 Información financiera util para la toma de decisiones confiabilidadcomparabilidadcomprensibilidadRelevancia Caracteristicas cualitativas primarias veracidad Representatividad Verificavilidad Informacion suficiente Objetividad Posibilidad de prediccion y confirmacion Caracteristicas cualitativas secundarias Importanci a relativa RESTRICCIONES A LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS Oportunidad, Relacion entre costo y beneficio, Equilibrio entre caracteristicas cualitativas. RESTRICCIONES A LAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS Oportunidad, Relacion entre costo y beneficio, Equilibrio entre caracteristicas cualitativas.

104

105 Normas de Información financiera A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros

106 Preámbulo De acuerdo con lo establecido por la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, el objetivo general de la información financiera es ser útil para la toma de decisiones por parte de una amplia gama de usuarios interesados en la entidad; para esto, dicha información que es presentada a través de los estados financieros debe cumplir, entre otras cosas, con la característica fundamental de relevancia. De acuerdo con lo establecido por la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, el objetivo general de la información financiera es ser útil para la toma de decisiones por parte de una amplia gama de usuarios interesados en la entidad; para esto, dicha información que es presentada a través de los estados financieros debe cumplir, entre otras cosas, con la característica fundamental de relevancia. Por lo anterior, se hace necesario definir los elementos más importantes que conforman los estados financieros; de esta manera se logra en primer lugar, la uniformidad de criterios en el reconocimiento contable de las transacciones y transformaciones internas que ha llevado a cabo la entidad, así como de otros eventos que la han afectado económicamente; en segundo lugar, al tener este marco conceptual de referencia, se logra que la información tenga un mayor grado de comprensibilidad y comparabilidad es decir, de relevancia. Por lo anterior, se hace necesario definir los elementos más importantes que conforman los estados financieros; de esta manera se logra en primer lugar, la uniformidad de criterios en el reconocimiento contable de las transacciones y transformaciones internas que ha llevado a cabo la entidad, así como de otros eventos que la han afectado económicamente; en segundo lugar, al tener este marco conceptual de referencia, se logra que la información tenga un mayor grado de comprensibilidad y comparabilidad es decir, de relevancia.

107 OBJETIVO Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros, para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación, entre los usuarios generales de la información financiera. ALCANCE Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados Financieros. Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los Estados Financieros..

108 BALANCE GENERAL El balance general es emitido tanto por las entidades lucrativas como por las entidades con propósitos no lucrativos y se conforma básicamente por los siguientes elementos: activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable; éste último, cuando se trata de entidades con propósitos no lucrativos El balance general es emitido tanto por las entidades lucrativas como por las entidades con propósitos no lucrativos y se conforma básicamente por los siguientes elementos: activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable; éste último, cuando se trata de entidades con propósitos no lucrativos

109 Activos Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios y del que se esperan fundadamente, beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios y del que se esperan fundadamente, beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. Elementos de la definición, cuando ésta tiene el derecho de obtener para sí misma, los beneficios económicos futuros que derivan del activo y de regular el acceso de terceros a dichos beneficios. Todo activo es controlado por una entidad determinada, por lo que no puede ser controlado simultáneamente por otra entidad;. Un activo es controlado por una entidad, cuando ésta tiene el derecho de obtener para sí misma, los beneficios económicos futuros que derivan del activo y de regular el acceso de terceros a dichos beneficios. Todo activo es controlado por una entidad determinada, por lo que no puede ser controlado simultáneamente por otra entidad;.

110 Identificado Identificado Un activo ha sido identificado, cuando pueden determinarse los beneficios económicos que generará a la entidad. Lo anterior se logra cuando el activo puede separarse para venderlo, rentarlo, intercambiarlo, licenciarlo, transferirlo o distribuir sus beneficios económicos. Un activo ha sido identificado, cuando pueden determinarse los beneficios económicos que generará a la entidad. Lo anterior se logra cuando el activo puede separarse para venderlo, rentarlo, intercambiarlo, licenciarlo, transferirlo o distribuir sus beneficios económicos. Cuantificado en términos monetarios Cuantificado en términos monetarios Un activo debe cuantificarse en términos monetarios confiablemente. Un activo debe cuantificarse en términos monetarios confiablemente.

111 Beneficios económicos futuros Beneficios económicos futuros Representan el potencial de un activo para impactar favorablemente a los flujos de efectivo de la entidad u otros equivalentes, ya sea de manera directa o indirecta. Los equivalentes de efectivo comprenden valores a corto plazo, de alto grado de liquidez, que son fácilmente convertibles en efectivo y que no están sujetos a un riesgo significativo de cambios en su monto. Representan el potencial de un activo para impactar favorablemente a los flujos de efectivo de la entidad u otros equivalentes, ya sea de manera directa o indirecta. Los equivalentes de efectivo comprenden valores a corto plazo, de alto grado de liquidez, que son fácilmente convertibles en efectivo y que no están sujetos a un riesgo significativo de cambios en su monto. Un activo debe reconocerse en los estados financieros, sólo Un activo debe reconocerse en los estados financieros, sólo cuando es probable que el beneficio económico futuro que cuando es probable que el beneficio económico futuro que generará, fluya hacia la entidad,Derivado de operaciones generará, fluya hacia la entidad,Derivado de operaciones ocurridas en el pasado. ocurridas en el pasado. Todo activo debe reconocerse como consecuencia de Todo activo debe reconocerse como consecuencia de operaciones que han ocurrido en el pasado; por lo tanto, operaciones que han ocurrido en el pasado; por lo tanto, aquellas que se espera ocurran en el futuro, no deben reconocerse aquellas que se espera ocurran en el futuro, no deben reconocerse como un activo, pues no han afectado económicamente a la entidad. como un activo, pues no han afectado económicamente a la entidad.

112 Derivado de operaciones ocurridas en el pasado. Derivado de operaciones ocurridas en el pasado. Todo activo debe reconocerse como consecuencia de Todo activo debe reconocerse como consecuencia de operaciones que han ocurrido en el pasado; por lo tanto, aquellas que se espera ocurran en el futuro, no deben reconocerse como un activo, pues no han afectado económicamente a la entidad.

113 Tipos de Activo. Atendiendo a su naturaleza, los activos de una entidad pueden ser de diferentes tipos: Atendiendo a su naturaleza, los activos de una entidad pueden ser de diferentes tipos: a. efectivo y equivalentes; a. efectivo y equivalentes; b. derechos a recibir efectivo o equivalentes; b. derechos a recibir efectivo o equivalentes; c. derechos a recibir bienes o servicios; c. derechos a recibir bienes o servicios; d. bienes disponibles para la venta, o para su transformación y posterior venta; d. bienes disponibles para la venta, o para su transformación y posterior venta; e. bienes destinados para su uso, o para su construcción y posterior uso, y e. bienes destinados para su uso, o para su construcción y posterior uso, y f. aquellos que representan una participación en el capital contable o patrimonio contable de otras entidades. f. aquellos que representan una participación en el capital contable o patrimonio contable de otras entidades.

114 Consideraciones Adicionales No todos los activos se adquieren generando un costo; existen las donaciones o adquisiciones a titulo gratuito que, a cumplir con las obligaciones de un activo se reconocen como tales. Para reconocer un activo debe atenderse a su sustancia económica por lo que, no esencial que este asociado a derecho de propiedad legal o que tenga la característica de tangibilidad. La vida de un activo esta limitada por su capacidad de producir beneficios económicos futuros; cuando esta capacidad se pierde parcial o totalmente, debe procederse a disminuir o eliminar el valor del activo, reconociendo en el estado de resultados un gasto en la misma medida. Cuando existan incertidumbre en cuanto la baja de valor de un activo debe determinarse un estimación.

115 Una estimación representa la disminución del valor de un activo cuya cuantía o fecha de ocurrencia son inciertas y debe reconocerse contablemente por ejemplo la estimación para cuentas incobrables y para obsolescencia inventarios. Un activo contingente es aquel surgido a raíz de sucesos pasados cuya existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia o por la falta de ocurrencia de uno o mas eventos inciertos en el futuro que no están enteramente bajo el control de la entidad. Por lo tanto, este tipo de activos no deben reconocerse dentro de la estructura financiera de la entidad.

116 PasivosDefinición Un pasivo es una obligación presente de la entidad, Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada,cuantificada en términos y que representa una disminución futura de monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado que han afectado económicamente a dicha en el pasado que han afectado económicamente a dicha entidad. entidad.

117 Elementos de la definición Obligación presente Obligación presente Es una exigencia económica identificada en el momento Es una exigencia económica identificada en el momento actual, de cumplir en el futuro con una responsabilidad actual, de cumplir en el futuro con una responsabilidad adquirida por la entidad. adquirida por la entidad. Obligación virtualmente ineludible Obligación virtualmente ineludible Un Pasivo es virtualmente ineludible, cuando existe la Un Pasivo es virtualmente ineludible, cuando existe la probabilidad, aunque no la certeza absoluta, d dar probabilidad, aunque no la certeza absoluta, d dar cumplimiento. cumplimiento.

118 Identificada Identificada Un pasivo ha sido identificado cuando puede Un pasivo ha sido identificado cuando puede determinarse la salida de recursos que generará a la determinarse la salida de recursos que generará a la entidad, por lo que todo pasivo debe tener un propósito entidad, por lo que todo pasivo debe tener un propósito definido; es decir, no debe reconocerse con fines definido; es decir, no debe reconocerse con fines indeterminados. indeterminados.

119 Cuantificada en términos monetarios Un pasivo debe cuantificarse en términos monetarios con suficiente confiabilidad. Un pasivo debe cuantificarse en términos monetarios con suficiente confiabilidad. Disminución futura de beneficios económicos Representa la probable salida de recursos de la entidad, para dar cumplimiento a una obligación. Representa la probable salida de recursos de la entidad, para dar cumplimiento a una obligación. La disminución de beneficios económicos ocurre al transferir activos, instrumentos financieros de capital emitidos por la propia entidad, o proporcionar productos y servicios. La disminución de beneficios económicos ocurre al transferir activos, instrumentos financieros de capital emitidos por la propia entidad, o proporcionar productos y servicios.

120 Derivada de operaciones ocurridas en el pasado Todo pasivo debe reconocerse como consecuencia de operaciones que han ocurrido en el pasado, por lo tanto, aquellas que se espera ocurran en el futuro, no deben reconocerse como pasivo, pues no han afectado económicamente a la entidad.

121 Tipos de pasivos Atendiendo a su naturaleza, los pasivos de una entidad pueden ser de diferentes tipos: Atendiendo a su naturaleza, los pasivos de una entidad pueden ser de diferentes tipos: a) Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes b) Obligaciones de transferir bienes o servicios y c) Obligaciones de transferir

122 Consideraciones adicionales Para reconocer un pasivo, debe atenderse a la sustancia Para reconocer un pasivo, debe atenderse a la sustancia económica por lo que las formalidades jurídicas que lo económica por lo que las formalidades jurídicas que lo sustentan, deben analizarse en este contexto para no sustentan, deben analizarse en este contexto para no distorsionar su reconocimiento contable. distorsionar su reconocimiento contable. Una provisión es un pasivo cuya cuantía o fecha de Una provisión es un pasivo cuya cuantía o fecha de ocurrencia son inciertas y debe reconocerse contablemente, ocurrencia son inciertas y debe reconocerse contablemente, después de tomar en cuenta toda la evidencia disponible, después de tomar en cuenta toda la evidencia disponible, cuando sea probable la existencia de dicha obligación a la cuando sea probable la existencia de dicha obligación a la fecha de valuación y siempre que se cumpla con las fecha de valuación y siempre que se cumpla con las características esenciales de un pasivo. características esenciales de un pasivo.

123 Un pasivo contingente es aquel, surgido a raíz de Un pasivo contingente es aquel, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya posible existencia ha de ser sucesos pasados, cuya posible existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia o, en su caso, por la confirmada sólo por la ocurrencia o, en su caso, por la falta de ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el falta de ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro y que no está enteramente bajo el control de la futuro y que no está enteramente bajo el control de la entidad. Por lo tanto, este tipo de pasivos no deben entidad. Por lo tanto, este tipo de pasivos no deben reconocerse dentro de la estructura financiera de la reconocerse dentro de la estructura financiera de la entidad, pues no cumplen esencialmente con las entidad, pues no cumplen esencialmente con las características de un pasivo. (Activo fijo no asegurado). características de un pasivo. (Activo fijo no asegurado).

124 Capital contable o patrimonio contable El concepto de capital contable es utilizado para las entidades lucrativas, y el de patrimonio contable, para las entidades con propósitos no lucrativos; sin embargo, para efectos de este marco conceptual, ambos se definen en los mismos términos. El concepto de capital contable es utilizado para las entidades lucrativas, y el de patrimonio contable, para las entidades con propósitos no lucrativos; sin embargo, para efectos de este marco conceptual, ambos se definen en los mismos términos. Definición Definición Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

125 Elementos de la definición Valor residual de los activos Valor residual de los activos El capital contable o patrimonio contable, representa el valor que contablemente, tienen para la entidad, sus activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los estados financieros; por esta razón también se le conoce como “activos netos” de una entidad (activos menos pasivos). El capital contable o patrimonio contable, representa el valor que contablemente, tienen para la entidad, sus activos y pasivos sujetos de reconocimiento en los estados financieros; por esta razón también se le conoce como “activos netos” de una entidad (activos menos pasivos).

126 Tipos de capital contable y patrimonio contable El capital contable de las entidades lucrativas se clasifica de acuerdo con su origen, en: El capital contable de las entidades lucrativas se clasifica de acuerdo con su origen, en: a) capital contribuido, conformado por las aportaciones de los propietarios de la entidad; y b) capital ganado, conformado por las utilidades y pérdidas integrales acumuladas, así como las reservas creadas por los propietarios de la entidad.

127 El patrimonio contable de las entidades con propósitos no lucrativos se clasifica de acuerdo con su grado de restricción, en: El patrimonio contable de las entidades con propósitos no lucrativos se clasifica de acuerdo con su grado de restricción, en: a) patrimonio restringido permanentemente, cuyo uso por parte de la entidad, está limitado por disposiciones de los patrocinadores, que no expiran con el paso del tiempo, y no pueden ser eliminadas por acciones de la administración; e éste sea utilizado por parte de la entidad. a) patrimonio restringido permanentemente, cuyo uso por parte de la entidad, está limitado por disposiciones de los patrocinadores, que no expiran con el paso del tiempo, y no pueden ser eliminadas por acciones de la administración; e éste sea utilizado por parte de la entidad.

128 b) Patrimonio restringido temporalmente cuyo uso por parte de la entidad, está limitado por disposiciones de los patrocinadores, que expiran con el paso del tiempo o porque se han cumplido los propósitos establecidos por dichos patrocinadores; y cuyo uso por parte de la entidad, está limitado por disposiciones de los patrocinadores, que expiran con el paso del tiempo o porque se han cumplido los propósitos establecidos por dichos patrocinadores; y c) Patrimonio no restringido El cual no tiene ningún tipo de restricción por parte de los patrocinadores, para que éste sea utilizado por parte de la entidad. El cual no tiene ningún tipo de restricción por parte de los patrocinadores, para que éste sea utilizado por parte de la entidad.

129 Consideraciones adicionales Desde el punto de vista legal, el capital contable representa para los propietarios de una entidad lucrativa su derecho sobre los activos netos, mismo que se ejerce mediante reembolso o el decreto de dividendos. Desde el punto de vista legal, el capital contable representa para los propietarios de una entidad lucrativa su derecho sobre los activos netos, mismo que se ejerce mediante reembolso o el decreto de dividendos. De acuerdo con un enfoque financiero, el capital contable o patrimonio contable, representa la porción del activo total que es financiada por los propietarios o en su caso, los patrocinadores de la entidad. Por lo tanto, mientras los pasivos se consideran fuentes externas de recursos, el capital contable o patrimonio contable, es una fuente interna. De acuerdo con un enfoque financiero, el capital contable o patrimonio contable, representa la porción del activo total que es financiada por los propietarios o en su caso, los patrocinadores de la entidad. Por lo tanto, mientras los pasivos se consideran fuentes externas de recursos, el capital contable o patrimonio contable, es una fuente interna.

130 Con el fin de asegurar la supervivencia o expansión de una entidad económica, es importante definir el enfoque a utilizar para analizar el mantenimiento del capital contable o patrimonio contable de una entidad económica. Con el fin de asegurar la supervivencia o expansión de una entidad económica, es importante definir el enfoque a utilizar para analizar el mantenimiento del capital contable o patrimonio contable de una entidad económica. En términos generales, puede decirse que una entidad ha mantenido su capital contable o patrimonio contable, si éste tiene un importe equivalente al principio y al final del periodo. En términos generales, puede decirse que una entidad ha mantenido su capital contable o patrimonio contable, si éste tiene un importe equivalente al principio y al final del periodo.

131 En el ámbito financiero existen dos criterios para determinar el monto que corresponde al mantenimiento del capital contable o patrimonio contable y que sirven de apoyo a los usuarios generales de la información financiera, en su toma de decisiones: a) financiero – se enfoca a conservar una determinada cantidad de dinero o poder adquisitivo del capital contable o patrimonio contable; por lo tanto, Su crecimiento o disminución real se determina al final del periodo, con base en el valor de los activos netos que sustentan a dicho capital o patrimonio; y Su crecimiento o disminución real se determina al final del periodo, con base en el valor de los activos netos que sustentan a dicho capital o patrimonio; y b) físico – se enfoca a conservar una capacidad operativa determinada del capital contable o patrimonio contable; por lo tanto, su crecimiento o disminución real, se determina por el cambio experimentado en la capacidad de producción física de los activos netos, a lo largo del periodo contable.

132 ESTADO DE RESULTADOS Y ESTADO DE ACTIVIDADES El estado de resultados es emitido por las entidades lucrativas, y está integrado básicamente por los siguientes elementos: El estado de resultados es emitido por las entidades lucrativas, y está integrado básicamente por los siguientes elementos: a) ingresos, costos y gastos, excepto aquéllos que por disposición expresa de alguna norma particular, forman parte de las otras partidas integrales, según se definen en esta NIF; y b) utilidad o pérdida neta.

133 El estado de actividades es emitido por las entidades con propósitos no lucrativos, y está integrado básicamente por los siguientes elementos: ingresos, costos y gastos, definidos en los mismos términos que en el estado de resultados y, cambio neto en el El estado de actividades es emitido por las entidades con propósitos no lucrativos, y está integrado básicamente por los siguientes elementos: ingresos, costos y gastos, definidos en los mismos términos que en el estado de resultados y, cambio neto en el patrimonio contable. patrimonio contable.

134 Ingresos Definición Definición Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente.

135 Elementos de la definición Durante un periodo contable Durante un periodo contable Se refiere a que el ingreso se reconoce contablemente en el periodo en el que se devenga. Se refiere a que el ingreso se reconoce contablemente en el periodo en el que se devenga. Impacto favorable Impacto favorable El reconocimiento de un ingreso debe hacerse sólo cuando el movimiento de activos y pasivos impacte favorablemente al capital ganado o patrimonio contable de la entidad, a través de la utilidad o El reconocimiento de un ingreso debe hacerse sólo cuando el movimiento de activos y pasivos impacte favorablemente al capital ganado o patrimonio contable de la entidad, a través de la utilidad o

136 Por lo tanto, no deben reconocerse como ingreso, los incrementos de activos derivados de: Por lo tanto, no deben reconocerse como ingreso, los incrementos de activos derivados de: a) la disminución de otros activos, a) la disminución de otros activos, b) el aumento de pasivos o, b) el aumento de pasivos o, c) el aumento del capital contable, como consecuencia de movimientos de propietarios de la entidad. c) el aumento del capital contable, como consecuencia de movimientos de propietarios de la entidad.

137 Asimismo, no deben reconocerse como ingreso, los decrementos de pasivos derivados de: Asimismo, no deben reconocerse como ingreso, los decrementos de pasivos derivados de: a) La disminución de activos, b) El aumento de otros pasivos o, c) El aumento del capital contable, como consecuencia de movimientos de propietarios de la entidad.

138 Tipos de ingresos Atendiendo a su naturaleza, los ingresos de una entidad se clasifican en: Atendiendo a su naturaleza, los ingresos de una entidad se clasifican en: a) ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros eventos usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no; y b) no ordinarios, que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros eventos inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

139 Consideraciones adicionales En caso de que una parte o la totalidad de una contraprestación pactada, se reciba de manera anticipada a la devengación del ingreso relativo, dicho anticipo debe reconocerse como pasivo, siempre que se cumpla cabalmente con la definición de éste; tal es el caso del reconocimiento como pasivo de un anticipo de clientes. En caso de que una parte o la totalidad de una contraprestación pactada, se reciba de manera anticipada a la devengación del ingreso relativo, dicho anticipo debe reconocerse como pasivo, siempre que se cumpla cabalmente con la definición de éste; tal es el caso del reconocimiento como pasivo de un anticipo de clientes.

140 Costos y Gastos Definición. El costo y el gasto es son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio contable respectivamente. El costo y el gasto es son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en su capital ganado o patrimonio contable respectivamente.

141 Elementos de la definición Durante un periodo contable Se refiere a que el costo y el gasto deben reconocerse contablemente en el periodo en el que puedan asociarse con el ingreso relativo. Se refiere a que el costo y el gasto deben reconocerse contablemente en el periodo en el que puedan asociarse con el ingreso relativo. Con la intención de generar ingresos El costo y el gasto representan el esfuerzo económico efectuado por la administración para alcanzar sus logros y generar ingresos. El costo y el gasto representan el esfuerzo económico efectuado por la administración para alcanzar sus logros y generar ingresos.

142 Impacto desfavorable en su capital ganado o patrimonio contable. El reconocimiento de un costo y un gasto, debe hacerse sólo cuando el movimiento de activos y pasivos impacte desfavorablemente al capital ganado o patrimonio contable de una entidad, a través de la utilidad o pérdida neta o, en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable, respectivamente. El reconocimiento de un costo y un gasto, debe hacerse sólo cuando el movimiento de activos y pasivos impacte desfavorablemente al capital ganado o patrimonio contable de una entidad, a través de la utilidad o pérdida neta o, en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable, respectivamente.

143 Por lo tanto, no deben reconocerse como costo o gasto, los decrementos de activos derivados de: Por lo tanto, no deben reconocerse como costo o gasto, los decrementos de activos derivados de: a) El aumento de otros activos, b) La disminución de pasivos o, c) La disminución del capital contable, como consecuencia de movimientos de propietarios de la entidad.

144 Asimismo, no deben reconocerse como costo o gasto, los incrementos de pasivos derivados de: Asimismo, no deben reconocerse como costo o gasto, los incrementos de pasivos derivados de: a) El aumento de activos, b) La disminución de otros pasivos o, c) La disminución del capital contable como consecuencia de movimientos de propietarios de la entidad.

145 Consideraciones sobre el costo Por costo, debe entenderse, para fines de los estados financieros, que es el valor de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o un servicio adquirido por la entidad, con la intención de generar ingresos. Por costo, debe entenderse, para fines de los estados financieros, que es el valor de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o un servicio adquirido por la entidad, con la intención de generar ingresos. Cuando los costos tienen un potencial para generar ingresos en el futuro, representan un activo. Cuando los costos tienen un potencial para generar ingresos en el futuro, representan un activo.

146 Cuando se obtiene el ingreso asociado a un activo, su costo relativo se convierte en gasto (llamado también “costo expirado”) sin embargo, al reconocerse en el estado de resultados o estado de actividades, asociándolo expresamente con el ingreso relativo, es común que se le siga llamando costo; por ejemplo, el costo de ventas o el costo por venta de inmuebles, maquinaria o equipo. Cuando se obtiene el ingreso asociado a un activo, su costo relativo se convierte en gasto (llamado también “costo expirado”) sin embargo, al reconocerse en el estado de resultados o estado de actividades, asociándolo expresamente con el ingreso relativo, es común que se le siga llamando costo; por ejemplo, el costo de ventas o el costo por venta de inmuebles, maquinaria o equipo. Existen costos que no pueden identificarse claramente con un ingreso relativo o que perdieron su potencial generador de ingresos; éstos deben considerarse gastos desde el momento en que se devengan. Existen costos que no pueden identificarse claramente con un ingreso relativo o que perdieron su potencial generador de ingresos; éstos deben considerarse gastos desde el momento en que se devengan.

147 Tipos de gastos. Atendiendo a su naturaleza, los costos y gastos que tiene una entidad, se clasifican en: Atendiendo a su naturaleza, los costos y gastos que tiene una entidad, se clasifican en: a) ordinarios, que se derivan de operaciones usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no; y b) no ordinarios, que se derivan de operaciones y eventos inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no. *Una pérdida es un costo o gasto no ordinario, que por su naturaleza debe presentarse neto del ingreso relativo, en su caso. *Una pérdida es un costo o gasto no ordinario, que por su naturaleza debe presentarse neto del ingreso relativo, en su caso.

148 Utilidad o pérdida neta Definición Definición La utilidad neta es, el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa después de haber disminuido sus gastos relativos, presentados en el estado de resultados, siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable. La utilidad neta es, el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa después de haber disminuido sus gastos relativos, presentados en el estado de resultados, siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando los gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta. En caso contrario, es decir, cuando los gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta.

149 Elementos de la definición Valor residual de los ingresos Valor residual de los ingresos La utilidad o pérdida neta es consecuencia de un enfrentamiento entre los ingresos devengados y sus costos y gastos relativos, reconocidos en el estado de resultados, es decir, sin considerar aquellos ingresos, costos y gastos que por disposición expresa de alguna norma particular, formen parte de las “otras partidas integrales”, según se definen en esta NIF. La utilidad o pérdida neta es consecuencia de un enfrentamiento entre los ingresos devengados y sus costos y gastos relativos, reconocidos en el estado de resultados, es decir, sin considerar aquellos ingresos, costos y gastos que por disposición expresa de alguna norma particular, formen parte de las “otras partidas integrales”, según se definen en esta NIF. Durante un periodo contable Durante un periodo contable Se refiere al lapso convencional en que se subdivide la vida de la entidad, a fin de determinar en forma periódica, entre otras cuestiones, el resultado de sus operaciones. Se refiere al lapso convencional en que se subdivide la vida de la entidad, a fin de determinar en forma periódica, entre otras cuestiones, el resultado de sus operaciones.

150 Cambio neto en el patrimonio contable Definición Es la modificación del patrimonio contable de una entidad con propósitos no lucrativos, durante un periodo contable, originada por la generación de ingresos, costos y gastos, así como por las contribuciones patrimoniales recibidas. Es la modificación del patrimonio contable de una entidad con propósitos no lucrativos, durante un periodo contable, originada por la generación de ingresos, costos y gastos, así como por las contribuciones patrimoniales recibidas.

151 Elementos de la definición Modificación del patrimonio contable La modificación observada en el patrimonio contable, representa el cambio de valor de los activos y pasivos de la entidad, en un periodo determinado. La modificación observada en el patrimonio contable, representa el cambio de valor de los activos y pasivos de la entidad, en un periodo determinado. En las entidades con propósitos no lucrativos, aún cuando generan utilidad o pérdida neta, ésta no suele mostrarse como un elemento identificable en el estado de actividades, pues ésta se incluye dentro del “cambio neto en el patrimonio contable” que también incorpora las aportaciones de los patrocinadores. En las entidades con propósitos no lucrativos, aún cuando generan utilidad o pérdida neta, ésta no suele mostrarse como un elemento identificable en el estado de actividades, pues ésta se incluye dentro del “cambio neto en el patrimonio contable” que también incorpora las aportaciones de los patrocinadores.

152 Durante un periodo contable Se refiere al lapso convencional en que se subdivide la vida de la entidad a fin de determinar en forma periódica, entre otras cuestiones, el cambio neto en su patrimonio contable.

153

154 ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE. Este estado financiero es emitido por las entidades lucrativas, y se conforma por los siguientes elementos b á sicos: movimientos de propietarios, creaci ó n de reservas y utilidad o p é rdida integral.

155 Movimientos de propietarios Movimientos de propietarios Definición. Definición. Son cambios al capital contribuido o, en su caso, al capital ganado de una entidad, durante un periodo contable, derivados de las decisiones de sus propietarios, en relación con su inversión en dicha entidad.

156 Elementos de la definici ó n Cambios al capital contribuido o al capital ganado Los movimientos de propietarios, en su mayor í a, representan incrementos o disminuciones del capital contable y, consecuentemente, de los activos netos de la entidad; sin embargo, en ocasiones, los activos netos no sufren cambios por ciertos movimientos de propietarios, ya que s ó lo se modifica la integraci ó n del capital contable por traspasos entre el capital contribuido y el capital ganado. Durante un periodo contable Se refiere al lapso convencional en que se subdivide la vida de la entidad a fin de determinar en forma peri ó dica, entre otras cosas, las variaciones en su capital contable.

157 Derivados de decisiones de sus propietarios, en relación con su inversión en la entidad. El capital contable representa para los propietarios de una entidad lucrativa, su derecho sobre los activos netos de dicha entidad. Por lo tanto, los movimientos al capital contable por parte de sus propietarios, representan el ejercicio de dicho derecho.

158 Tipos de movimientos de propietarios Los propietarios suelen hacer los siguientes movimientos: a) aportaciones de capital, que son recursos entregados por los propietarios a la entidad, los cuales representan aumentos de su inversi ó n y, por lo tanto, incrementos al capital contribuido y consecuentemente, del capital contable de la entidad; b) Reembolsos de capital, que son recursos entregados por la entidad a los propietarios, producto de la devoluci ó n de sus aportaciones, los cuales representan disminuciones de su inversi ó n y, por lo tanto, decrementos del capital contribuido y consecuentemente, del capital contable de la entidad;

159 c) decretos de dividendos, que son distribuciones por parte de la entidad, ya sea en efectivo o equivalentes, a favor de los propietarios por parte de la entidad, derivados del rendimiento de su inversi ó n y, por lo tanto, representan disminuciones del capital ganado y consecuentemente, del capital contable de la entidad; d) capitalizaciones de partidas del capital contribuido, los cuales representan asignaciones al capital social provenientes de otros conceptos de capital contribuido, tales como, aportaciones para futuros aumentos de capital y prima en venta de acciones; estos movimientos representan traspasos entre cuentas del capital contribuido y, consecuentemente, no modifican el total del capital contable de la entidad

160 . e) capitalizaciones de utilidades o pérdidas integrales, que son asignaciones al capital contribuido provenientes de las utilidades o pérdidas generadas por la entidad; estos movimientos representan traspasos entre el capital ganado y el capital contribuido y, consecuentemente, no modifican el total del capital contable de la entidad. f) capitalizaciones de reservas creadas, que son asignaciones al capital contribuido provenientes de reservas creadas con anterioridad y con un fin específico inicial que a la fecha ha expirado; estos movimientos representan traspasos entre el capital ganado y el capital contribuido y, consecuentemente, no modifican el total del capital contable de la entidad.

161 Creaci ó n de reservas Definici ó n Representan una segregaci ó n de las utilidades netas acumuladas de la entidad, con fines espec í ficos y creadas por decisiones de sus propietarios..

162 Elementos de la definici ó n Segregaci ó n de las utilidades netas acumuladas La creaci ó n de reservas no es un gasto; representa la parte del capital ganado que es destinada por lo propietarios para fines distintos al decreto de dividendos o a la capitalizaci ó n de utilidades. Se crean en atenci ó n a leyes, a reglamentos, a los estatutos de la propia entidad, o con base en decisiones de la asamblea de accionistas

163 Utilidad o p é rdida integral Definici ó n La utilidad integral es el incremento del capital ganado de una entidad lucrativa, durante un periodo contable, derivado de la utilidad o p é rdida neta, m á s otras partidas integrales. En caso de determinarse un decremento del capital ganado en estos mismos t é rminos, existe una p é rdida integral.

164 Elementos de la definici ó n Incremento o decremento del capital ganado El capital ganado es la referencia l ó gica en el proceso de medici ó n de la utilidad o p é rdida integral; aunque la definici ó n se ñ ala claramente cu á l es la conformaci ó n de la utilidad o p é rdida integral, cabe enfatizar que las modificaciones a dicho capital ganado, derivadas de movimientos de propietarios, no deben considerarse parte de la misma.

165 Durante un periodo contable Se refiere al lapso convencional en que se subdivide la vida de la entidad, a fin de determinar en forma peri ó dica, entre otras cuestiones, su utilidad o p é rdida integral. Otras partidas integrales Se refiere a ingresos, costos y gastos que si bien ya est á n devengados, est á n pendientes de realizaci ó n (realizables), concepto definido por la NIF A-2, Postulados b á sicos; y que por disposici ó n espec í fica de alguna norma particular, est á n reconocidos como un elemento separado dentro del capital contable de la entidad y no como parte de las utilidades o perdidas netas acumuladas.

166 Para que una norma particular permita el reconocimiento de algunas partidas directamente en el capital ganado de la entidad antes de pasar por el estado de resultados debe tratarse de ingresos, costos o gastos: a) a) de los que se prev é su realizaci ó n a mediano o largo plazo; y b) de los que sea posible su modificaci ó n por cambios en el valor de los activos netos que les dieron origen; motivo por el cual, podr í an incluso no realizarse.

167 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Y ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACI Ó N FINANCIERA El estado de flujo de efectivo o, en su caso el estado de cambios en la situaci ó n financiera, es emitido tanto por las entidades lucrativas como por las entidades que tienen prop ó sitos no lucrativos; ambos estados se conforman por los siguientes elementos b á sicos: origen y aplicaci ó n de recursos.

168 Origen de recursos Definición Son aumentos del efectivo, durante un periodo contable, provocados por la disminución de cualquier otro activo distinto al efectivo, el incremento de pasivos, o por incrementos al capital contable o patrimonio contable por parte de los propietarios o en su caso, patrocinadores de la entidad.

169 Elementos de la definici ó n Aumento del efectivo Deben considerarse todos los conceptos que directa o indirectamente incrementen el efectivo de una entidad. Durante un periodo contable Se refiere al lapso convencional en que se subdivide la vida de la entidad, a fin de determinar en forma peri ó dica, entre otras cuestiones, su flujo de efectivo.

170 Tipos de origen de recursos Pueden distinguirse esencialmente los siguientes tipos de origen de recursos: a) de operaci ó n, que son las que se obtienen como consecuencia de llevar a cabo las actividades que representan la principal fuente de ingresos para la entidad; b) de inversi ó n, que son las que se obtienen por la disposici ó n de activos de larga duraci ó n y, representan la recuperaci ó n del valor econ ó mico de los mismos; y c) de financiamiento, que son los recursos obtenidos de los acreedores financieros o, en su caso, de los propietarios de la entidad, para sufragar las actividades de operaci ó n e inversi ó n.

171 Aplicaci ó n de recursos Definici ó n Son disminuciones del efectivo, durante un periodo contable, provocadas por el incremento de cualquier otro activo distinto al efectivo, la disminuci ó n de pasivos, o por la disposici ó n del capital contable, por parte de los propietarios de una entidad lucrativa.

172 Elementos de la definición Disminución del efectivo Deben considerarse todos los conceptos que directa o indirectamente disminuyan el efectivo de una entidad. Durante un periodo contable Se refiere al lapso convencional en que se subdivide la vida de la entidad, a fin de determinar en forma periódica, entre otras cuestiones, su flujo de efectivo.

173 Tipos de aplicaci ó n de recursos Pueden distinguirse esencialmente, los siguientes tipos de aplicaci ó n de recursos: a) de operaci ó n, que son las que se aplican como consecuencia de realizar las actividades que representan la principal fuente de ingresos para la entidad; b) de inversi ó n, que son las que se aplican a la adquisici ó n de activos de larga duraci ó n; y c) de financiamiento, que son las que se aplican para restituir a los acreedores financieros, y a los propietarios de la entidad, los recursos que canalizaron en su momento hacia la entidad.

174 POR SU ATENCION

175

176 Proxima NIF RECONOCIMIENTO Y VALUACION A-6

177 Normas de Informacion Financiera A-6 Reconocimiento y Valuaci ó n

178 OBJETIVOS Los objetivos de esta Norma son: Establecer los criterios generales que deben utilizarse en la valuaci ó n, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado econ ó micamente a una entidad; as í como, definir y estandarizar los conceptos b á sicos de valuaci ó n que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros.

179 INTRODUCCION La evoluci ó n de la normatividad ha generado cambios en su concepci ó n actual que han contribuido a la mejora interpretativa de la informaci ó n financiera de una entidad, tan es as í, que de una contabilidad originalmente realizada sobre la base del efectivo (esto es, exclusivamente a trav é s del costo o recurso hist ó rico), evolucion ó hacia una contabilidad en funci ó n a lo devengado. En la emisi ó n de normas contables recientes la intenci ó n sigue siendo esencialmente la misma, mas es innegable que é sta se ha dado con un giro trascendental hacia la determinaci ó n de valores actuales, nueva orientaci ó n que responde a las necesidades del usuario dentro de una econom í a globalizada de libre mercado.

180 Lo anterior sustentado en la b ú squeda de informaci ó n financiera de alta calidad y comparable, orientada a la determinaci ó n de valores econ ó micos que sean cada vez m á s objetivos. En ese af á n de mejorar las pr á cticas contables, los cuerpos normativos se han dado a la tarea de establecer normas que beneficien la informaci ó n financiera y su interpretaci ó n, con el fin de contribuir al esclarecimiento del tratamiento contable aplicable a las nuevas operaciones que se presentan habitualmente en el mercado o de variantes a las anteriormente concebidas y, sobre esta base, proporcionar mejores herramientas para la toma de decisiones.

181 Cabe adicionar que las necesidades del usuario general de la informaci ó n financiera se han tornado mucho m á s complejas, por diversas razones; entre ellas, el desarrollo econ ó mico en los mercados de capital, la globalizaci ó n de la econom í a, la r á pida y constante evoluci ó n de la tecnolog í a y avances importantes en el pensamiento contable Derivado de lo anterior, se han venido incorporando en la normatividad contable nacional e internacional, una serie de disposiciones particulares que promueven el uso de nuevos y diversos conceptos de valor econ ó mico.

182 Existen diversos factores que ejercen influencia en la selecci ó n del concepto de valor m á s adecuado, uno de ellos es la intenci ó n que se tenga con el elemento de los estados financieros sujeto a valuaci ó n; por ejemplo, un activo fijo puede estar destinado al uso o disponible para la venta; un instrumento financiero puede considerarse con fines de negociaci ó n, disponible para su venta o conservado hasta su vencimiento. En é stos como en otros casos, un mismo tipo de activo puede asumir distintos tipos de valor, dependiendo de su intencionalidad.

183 Otros enfoques de valuaci ó n en activos y pasivos de una entidad consideran necesario reflejar el costo del dinero a trav é s del tiempo, siendo esto significativo para un adecuado an á lisis financiero, en un momento determinado. Por otro lado, se argumenta que el verdadero valor de las cosas est á representado por el monto que alguien estar í a dispuesto a pagar o recibir en un mercado de libre competencia, lo cual implica que el ambiente econ ó mico donde opera la entidad constituye un determinante en la valuaci ó n. En funci ó n a lo anterior, en la actualidad se presenta una gama importante de t é cnicas o conceptos de valuaci ó n, como son entre otros, el costo de adquisici ó n, el valor neto de realizaci ó n, el valor presente y el valor razonable.

184 Para prop ó sitos de la informaci ó n financiera y de sus caracter í sticas cualitativas, los valores de intercambio ocurridos en los mercados de libre competencia, donde una entidad lleva a cabo transacciones con otras entidades, son considerados los m á s objetivos para la valuaci ó n de partidas de activo, pasivo y capital contable o patrimonio contable. La pr á ctica en nuestra normatividad, ha permitido el uso de valores razonables para ciertos instrumentos financieros, cuyo ciclo de realizaci ó n es inmediato o casi inmediato; tambi é n propone el uso de valores razonables basados en montos recuperables, para reflejar disminuciones de valor en activos de larga duraci ó n. Dicho enfoque normativo se ha tratado de realizar en forma conservadora y controlable, para permitir una estabilidad en la informaci ó n financiera

185 Tambi é n se ha buscado, en la medida de lo posible, que la informaci ó n financiera sea comprensible para cualquier tipo de usuario y no se requieran demasiados conocimientos t é cnicos para su adecuada interpretaci ó n. Lo anterior, sin estar exentos de las complejidades desarrolladas a la fecha por operaciones efectuadas en el mercado. Uno de los objetivos de esta NIF es precisamente plasmar un esquema b á sico de reconocimiento y valuaci ó n contable, con independencia de que algunas operaciones pudieran envolver un alto grado de complejidad.

186 RAZONES PARA EMITIR LA NIF A-6 Busca atender a las nuevas consideraciones de valor que al efecto est á n estableciendo las normatividades internacionales; as í como, homologar el uso de t é rminos en la medida de lo posible, como concordancia y punto de encuentro entre los diferentes t é rminos utilizados por la normatividad.

187 De esta forma se establece dentro del Marco Conceptual (MC) una gu í a de suma importancia para el adecuado establecimiento de normas particulares. Cabe indicar, que algunos conceptos de valor plasmados en los textos de NIF particulares, posiblemente requieran de modificaciones o aclaraciones en su aplicaci ó n, lo cual se realizar á una vez completada la fase inicial consistente en lograr la convergencia del MC con la normatividad internacional.

188 Este documento es una extensi ó n a los postulados b á sicos y criterios cualitativos de los estados financieros, establecidos en las NIF A-1, Estructura de las Normas de Informaci ó n Financiera, NIF A-2, Postulados b á sicos y NIF A-4, Caracter í sticas cualitativas de los estados financieros, y contribuye a conceptuar los elementos integrantes de los estados financieros se ñ alados en la NIF A-5, Elementos b á sicos de los estados financieros.

189 Convergencia con Normas Internacionales de Información Financiera Esta NIF A-6 coincide en gran parte con la sección referente a la valuación de los elementos de los estados financieros del MC de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); sin embargo, su análisis va más allá de lo establecido por tal normatividad internacional. Si bien, la NIF A-6 no tiene diferencias con el MC de las NIIF, esta NIF cubre un mayor número de conceptos de valuación y los detalla con mayor abundamiento. Adicionalmente, establece criterios generales para seleccionar bases de valuación en el reconocimiento inicial y el posterior.

190 Norma de Informaci ó n Financiera A-6 Reconocimiento y Valuaci ó n Objetivos: a) Establecer los criterios generales que deben utilizarse en la valuaci ó n, tanto en el reconocimiento inicial como en el posterior, de transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que han afectado econ ó micamente a una entidad; as í como, b) definir y estandarizar los conceptos b á sicos de valuaci ó n que forman parte de las normas particulares aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados financieros.

191 ALCANCE Las disposiciones de esta Norma de Informaci ó n Financiera son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros, en los t é rminos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

192 NORMAS B Á SICAS DE RECONOCIMIENTO El postulado b á sico de devengaci ó n contable de la NIF A-2, Postulados b á sicos se ñ ala que: "Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad econ ó mica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado econ ó micamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables"

193 Por lo anterior, las operaciones que deben ser reconocidas contablemente por una entidad son: a) transacciones que llev ó a cabo con otras entidades econ ó micas; b) transformaciones internas que modificaron la estructura de sus recursos o de sus fuentes; y c) otros eventos que la afectaron.

194 Como se señala en la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera: "El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y revelar, esto es, incorporar de manera formal en el sistema de información contable, los efectos de las transacciones, transformaciones internas que realiza una entidad y otros eventos, que la han afectado económicamente, como una partida de activo, pasivo, capital contable o patrimonio contable, ingreso, costo o gasto. El reconocimiento de los elementos básicos de los estados financieros implica necesariamente la inclusión de la partida respectiva en la información financiera, formando parte, conceptual y cuantitativamente del rubro relativo. El sólo hecho de revelar no implica reconocimiento contable.

195 Criterios de reconocimiento El reconocimiento contable de una operación debe cumplir con los siguientes criterios: a) provenir de una transacción de la entidad con otras entidades, de transformaciones internas, así como de otros eventos pasados, que la han afectado económicamente; b) satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros, según se establece en la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros; c) ser cuantificable en términos monetarios confiablemente; d) estar acorde con su sustancia económica;

196 e) ser probable que en un futuro ocurra una obtenci ó n o un sacrificio de beneficios econ ó micos, lo que implicar á una entrada o salida de recursos econ ó micos; y f) contribuir a la formaci ó n de un juicio valorativo en funci ó n a su relevancia que coadyuve a la toma de decisiones econ ó micas. Por consiguiente, una operaci ó n debe reunir los seis criterios fundamentales se ñ alados en el p á rrafo anterior y s ó lo debe ser reconocida como un elemento de los estados financieros, al momento de ser alcanzados todos

197 De lo anterior se desprende que al reconocer una operación en la información financiera, ésta debe representarse tanto conceptual como numéricamente y, por tanto, debe determinarse una cuantificación en términos monetarios a través del desarrollo de un proceso formal de valuación considerando los atributos del elemento a ser valuado y lo que establezcan, a su vez, las NIF particulares relativas. Los atributos se refieren a las características o naturaleza del elemento sujeto a reconocimiento y valuación; por ejemplo, su naturaleza monetaria y no monetaria, entre otros

198 Prop ó sitos y estructura de los criterios Los criterios de reconocimiento establecen cu á ndo incorporar los efectos por operaciones que afectan a una entidad en su informaci ó n financiera, lo cual implica su valuaci ó n, presentaci ó n y revelaci ó n contable. Algunos eventos que afectan a los activos, pasivos y capital o patrimonio contable y, que tienen efectos econ ó micos futuros, quiz á s nunca puedan ser reconocidos dentro de los estados financieros, en virtud de que no cumplen plenamente con los criterios de reconocimiento. Por ejemplo, entre otros:

199 a) la generaci ó n o creaci ó n de valor, producto del acervo desarrollado por el capital intelectual del recurso humano de una entidad; b) una p é rdida por desastre de dimensiones desconocidas, de la que no se cuenta con informaci ó n suficiente, disponible y a un costo justificable, que permita reducir incertidumbres a un nivel aceptable.

200 Momentos del reconocimiento La NIF A-1 indica que el reconocimiento contable se presenta en dos etapas: a) "reconocimiento inicial - proceso de valuar, presentar y revelar una partida por primera vez en los estados financieros, al considerarse devengada; y b) Reconocimiento posterior - es la modificación de una partida reconocida inicialmente en los estados financieros, originada por eventos posteriores que la afectan de manera particular, para preservar su objetividad".

201 El reconocimiento inicial ocurre cuando una operaci ó n se incorpora por primera vez en la informaci ó n financiera al considerarse devengada de acuerdo con el postulado de devengaci ó n contable. Verbigracia, cuando se adquieren activos y servicios, se asumen pasivos, se emiten instrumentos de deuda o capital, o se reciben aportaciones.

202 Los activos, pasivos y capital o patrimonio contable, deben reconocerse inicialmente a los valores de intercambio en que ocurren originalmente las operaciones, a menos que dicho valor no sea representativo; en cuyo caso, debe realizarse una estimación adecuada, considerando las normas particulares que les sean aplicables. El valor así reconocido, resulta de aplicar conceptos de valuación que reflejen las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente, o bien, que representen una estimación confiable de la operación, cuando dicho valor se considere devengado.

203 El valor de intercambio corresponde a una transacci ó n rec í proca con el mismo valor econ ó mico para las partes que intervienen. Para una podr í a ser el precio de venta y para la otra el precio de compra o costo de adquisici ó n. Y es, por ende, el valor al cual deben reconocerse los activos adquiridos, los pasivos asumidos y las emisiones de instrumentos de deuda o capital, en su reconocimiento inicial. Si la transacci ó n es en efectivo, el valor de intercambio para la entidad debe considerar la cantidad de efectivo entregado o recibido, salvo que é sta exceda al valor razonable de la partida reconocida y, por consiguiente, no sea representativa, por lo que en este caso debe utilizarse el valor razonable.

204 Cuando se adquiere un activo a cambio de otro, el activo obtenido debe cuantificarse en términos monetarios en función al valor razonable del activo entregado, a menos que no se pueda obtener en forma confiable dicho valor razonable, en cuyo caso debe considerarse el valor razonable del activo recibido. En el remoto caso de que no se disponga de valores razonables tanto de los activos entregados como de los recibidos o dichos valores no puedan determinarse y, una vez agotadas todas las posibilidades, el valor neto en libros del activo entregado servirá de base para reconocer el activo recibido.

205 Si un activo se adquiere a cambio de instrumentos financieros de deuda o capital emitidos por la entidad, el valor razonable de los instrumentos debe representar el costo de adquisici ó n del activo. Si el valor razonable del instrumento no puede determinarse, se debe tomar el valor razonable del activo recibido Si un activo se adquiere a cr é dito, el valor presente de las erogaciones futuras que representa el pasivo, debe utilizarse para determinar el costo de adquisici ó n del activo, siempre y cuando é ste no exceda a su valor razonable; cuando dicho valor exceda debe tomarse el valor razonable del activo recibido.

206 Cuando se asumen pasivos a cambio de activos, dichos pasivos deben cuantificarse en t é rminos monetarios al valor presente de los flujos de efectivo que deban ser erogados en el futuro. La diferencia entre el valor presente y las cifras nominales de los pasivos son costos de financiamiento que deben reconocerse conforme se devenguen. Por lo general, los montos de los activos, pasivos y capital o patrimonio contable reconocidos inicialmente, pierden significado informativo como consecuencia de nuevas transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econ ó micamente a la entidad. Para reivindicar su relevancia deben ser modificados a trav é s de un reconocimiento posterior, preservando su objetividad.

207 Reconocimiento posterior El reconocimiento posterior ocurre cuando una operación posterior al reconocimiento inicial modifica el valor de los activos, pasivos y capital o patrimonio contable; cuando una operación posterior a un reconocimiento previo modifica a tal grado una partida que ésta deja de tener valor, debe eliminarse del balance general. La valuación en el reconocimiento posterior debe efectuarse considerando las circunstancias particulares que afectan la valuación anterior y que mejor reflejen la situación actual. El criterio de valuación empleado debe aplicarse en forma sistemática a fin de preservar un equilibrio entre las características cualitativas de los estados financieros, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, en función a la normatividad particular que le es relativa.

208 En algunos casos, los activos, los pasivos y el capital o patrimonio contable, conservan su valor de intercambio original, el cual no debe ser mayor a sus valores estimados de realizaci ó n. En estos casos, deben considerarse los valores estimados de realizaci ó n m á s apropiados, de acuerdo con las NIF particulares. Los elementos de los estados financieros de una entidad reconocidos inicialmente, pueden ser modificados por nuevas operaciones, a trav é s de: a) modificaciones a dichos elementos por transacciones que son acumuladas y reconocidas a los distintos valores de reconocimiento inicial al momento en que se devengan dichas transacciones;

209 b) transformaciones internas de recursos que son reconocidas a su valor acumulado; y c) otros eventos que se reconocen considerando los valores que mejor reflejen su situaci ó n actual. Las valuaciones de reinicio son reconsideraciones de valor de un activo o de un pasivo, como si en ese momento se hubiera adquirido o asumido, considerando los atributos del elemento a ser valuado. Las valuaciones de reinicio consideran normalmente el valor razonable del elemento a ser valuado.

210 El reconocimiento inicial o posterior de una partida de capital contable o patrimonio contable obedece a la valuación de los activos netos que le son relativos. Cuando la probabilidad de obtener beneficios económicos futuros de un activo se pierde o, por los altos grados de incertidumbre en su cuantía, su reconocimiento carezca de significado, debe eliminarse del balance y sus efectos deben reconocerse directamente en los resultados del periodo en que se identifique el evento.

211 Un pasivo debe eliminarse del balance y sus efectos deben reconocerse directamente en los resultados del periodo en que se identifique el evento, cuando sea probable que no haya en el futuro salida alguna de recursos o su reconocimiento carezca de significado, por los altos grados de incertidumbre en su cuant í a y beneficiarios, considerando en su caso los aspectos contractuales relativos. Finalmente, una partida de capital contable o patrimonio contable se disminuye o es eliminada en forma autom á tica y proporcional, al momento en que no se tengan activos netos que la respalden.

212 NORMAS B Á SICAS DE VALUACI Ó N Fundamentos El sustento para cuantificar en t é rminos monetarios una partida, es el postulado b á sico de valuaci ó n, que acorde a la NIF A-2, se ñ ala: "Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan econ ó micamente a la entidad, deben cuantificarse en t é rminos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado, con el fin de captar el valor econ ó mico m á s objetivo de los activos netos".

213 Por consiguiente, la valuaci ó n consiste en la cuantificaci ó n monetaria de los efectos de las operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable o patrimonio contable en el sistema de informaci ó n contable de una entidad. Los conceptos de valuaci ó n (t é cnicas y m é todos) var í an en complejidad, dependiendo del tipo de las m ú ltiples operaciones que afectaron a una entidad econ ó mica y del grado de dificultad que implique el obtener la informaci ó n cuantitativa para su valoraci ó n. Los diferentes conceptos de valuaci ó n, deben atender a los atributos de las partidas; as í como, al cumplimiento de las caracter í sticas cualitativas de los estados financieros

214 Cabe mencionar que esta NIF no pretende abarcar todas las posibles t é cnicas y m é todos de valuaci ó n utilizados en la pr á ctica, sino que se limita a describir y uniformar los principales conceptos de valuaci ó n utilizados en la actualidad; en NIF referentes a normas particulares se establecen requerimientos sobre valuaciones espec í ficas para determinadas situaciones.

215 Para la valuación de las operaciones de una entidad en particular existen dos clases de valores: a) valores de entrada - son los que sirven de base para la incorporación o posible incorporación de una partida a los estados financieros, los cuales se obtienen por la adquisición, reposición o reemplazo de un activo o por incurrir en un pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de entrada; y b) valores de salida - son los que sirven de base para realizar una partida en los estados financieros, los cuales se obtienen por la disposición o uso de un activo o por la liquidación de un pasivo; estos valores se encuentran en los mercados de salida.

216 La mayor í a de las entidades, particularmente las productoras de bienes, adquieren activos y servicios en un mercado (denominado para efectos de esta norma, mercado de entrada para la entidad) para despu é s de agregarles valor econ ó mico, poder venderlos en un mercado distinto (denominado para efectos de esta norma, mercado de salida para la entidad). Sin embargo, muchas otras entidades adquieren y venden activos en un mismo mercado; por ejemplo, la compraventa de instrumentos financieros por las intermediarias financieras. Por otro lado, la generalidad de las entidades, asumen pasivos en un mercado para allegarse de recursos utilizados en los activos productivos. De igual suerte, muchas otras entidades asumen y liquidan pasivos en un mismo mercado; citando el mismo ejemplo: la compraventa de instrumentos financieros por las intermediarias financieras.

217 Ocho conceptos de valuaci ó n b á sicos son habitualmente usados en la pr á ctica: costo de adquisici ó n, costo de reposici ó n, costo de reemplazo, recurso hist ó rico, valor de realizaci ó n, valor de liquidaci ó n, valor presente y valor razonable. Dichos conceptos de valuaci ó n b á sicos est á n clasificados en valores de entrada y de salida. El valor razonable se advierte en ambos grupos de valores.

218 Valor razonable R epresenta el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo, o para asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e informadas, en un mercado de libre competencia. Cuando no se tenga un valor de intercambio accesible de la operación debe realizarse una estimación del mismo mediante técnicas de valuación.

219 El valor razonable, por consiguiente, es el valor de intercambio de una operaci ó n o una estimaci ó n de é ste. El valor razonable puede considerarse tanto un valor de entrada como de salida, atendiendo a los atributos de la partida considerada y a las circunstancias presentes en el momento de su valorizaci ó n. El valor razonable, como valor atribuible a activos, pasivos o activos netos, seg ú n corresponda, representa un valor ideal para las cuantificaciones contables en t é rminos monetarios, el cual puede determinarse por orden de preferencia, a partir de:

220 a) cotizaciones observables en los mercados, b) valores de mercado de activos, pasivos o activos netos similares en cuanto a sus rendimientos, riesgos y beneficios, y c) t é cnicas de valuaci ó n (enfoques o modelos) reconocidos en el á mbito financiero, tales como, valor presente esperado, valor presente estimado, modelos de precios de opci ó n, modelos de valuaci ó n de acciones, opciones o derivados, entre otros.

221 El precio de mercado denota una variabilidad de hechos y presunciones, obteni é ndose a trav é s de: a) el precio de intercambio de las operaciones, representado por el monto en que son adquiridos o vendidos los activos y servicios, incurridos los pasivos y colocados o readquiridos los instrumentos de deuda y de capital de una entidad, en un mercado de libre competencia; y b) los valores de referencia de valuaciones contables provenientes de modelos de valuaci ó n, simples o complejos, que consideran el comportamiento del mercado en el futuro.

222 Valores de entrada Los valores de entrada son: a) costo de adquisici ó n; b) costo de reposici ó n; c) costo de reemplazo; y d) recurso hist ó rico. El valor razonable puede asumir cualquiera de los anteriores valores de entrada, aun cuando tambi é n puede considerarse como un valor de salida.

223 – –Los conceptos de costo de adquisici ó n y de recurso hist ó rico se utilizan en valuaciones de reconocimiento inicial de una partida de activo o pasivo, seg ú n sea el caso. Por su parte, los conceptos de costo de reposici ó n y de reemplazo son utilizados para valuaciones en reconocimientos posteriores.

224 Costo de adquisici ó n Definici ó n – Es el monto pagado de efectivo o equivalentes por un activo o servicio al momento de su adquisici ó n. Como adquisici ó n debe considerarse tambi é n la construcci ó n, fabricaci ó n, instalaci ó n o maduraci ó n de un activo. El costo de adquisici ó n tambi é n se conoce como costo hist ó rico. En la determinaci ó n del costo de adquisici ó n deben considerarse cualesquier otros costos incurridos, asociados directa e indirectamente a la adquisici ó n, los cuales se presentan como costos acumulados

225 Costo de reposici ó n Definici ó n – Es el costo que ser í a incurrido para adquirir un activo id é ntico a uno que est á actualmente en uso. Costo de reemplazo Definici ó n – Es el costo m á s bajo que ser í a incurrido para restituir el servicio potencial de un activo, en el curso normal de la operaci ó n de la entidad.

226 El costo de reposici ó n representa el costo de un activo id é ntico; en cambio, el costo de reemplazo equivale al costo de un activo similar pero no id é ntico. Por ende, la distinci ó n entre costo de reposici ó n y costo de reemplazo se deriva de la eficiencia operativa y de los cambios tecnol ó gicos que podr í an haber ocurrido, los cuales se manifiestan en el costo de reemplazo del activo similar; empero, el activo id é ntico mantendr í a su capacidad productiva original y, por consiguiente, é ste es su costo de reposici ó n.

227 As í, el costo de reposici ó n modifica su valor por los efectos de su inflaci ó n espec í fica y del deterioro que pudiera presentarse; por contra, el costo de reemplazo suele ser un costo corriente o actual producto de los cambios tecnol ó gicos. Atendiendo al destino del activo y a su ciclo de vida operativo, puede utilizarse como referente el costo de reposici ó n, cuando el activo se emplea para su consumo o venta inmediata; por el contrario, cuando su finalidad es analizar el servicio potencial del activo suele usarse el costo de reemplazo.

228 Recurso hist ó rico Definici ó n – Es el monto recibido de recursos en efectivo o equivalentes, al incurrir en un pasivo. El recurso hist ó rico debe considerarse neto de primas o descuentos y gastos asociados, derivados de la emisi ó n y colocaci ó n del pasivo. Tanto la prima, como el descuento y los gastos asociados deben ser aqu é llos directamente atribuibles a la emisi ó n y colocaci ó n de la deuda, que forman parte de las condiciones estipuladas en el acuerdo.

229 Valor razonable en los valores de entrada El costo de adquisición y el recurso histórico, que representan el efectivo o equivalentes pagados o recibidos, respectivamente, son de hecho el valor razonable en la mayoría de las cuantificaciones iniciales en términos monetarios, en ese momento, salvo que exista evidencia en contrario. Por lo que se refiere al costo de reposición y al de reemplazo, representan el costo, en función a un precio de mercado, que podría ser incurrido para la adquisición de un activo, los cuales pueden ser un valor razonable. Por ende, cualquier concepto de valuación de entrada puede, en algún momento dado, considerarse como valor razonable.

230 Valores de salida Anticipar el verdadero valor econ ó mico de cualquier elemento resulta en la mayor í a de los casos imposible. No obstante, se han desarrollado diversos conceptos para tratar de alcanzarlo, los cuales son aproximaciones del verdadero valor econ ó mico y han sido utilizados en las actividades econ ó micas de acuerdo con lo que dichas valuaciones pretenden reflejar.

231 Los valores de salida son: a) valor de realización (valor neto de realización); b) valor de liquidación (valor neto de liquidación); y c) valor presente. El valor razonable puede asumir cualquiera de los anteriores valores de salida, independientemente de que puede considerarse también un valor de entrada. Los conceptos de valor presente, valor (neto) de liquidación y valor (neto) de realización pueden enfocarse sobre cuantificaciones en términos monetarios tanto de reconocimiento inicial como posterior.

232 Valor de realizaci ó n (valor neto de realizaci ó n) Definici ó n – Es el monto que se recibe, en efectivo, equivalentes de efectivo o en especie, por la venta o intercambio de un activo. Cuando a dicho valor de realizaci ó n se le disminuyen los costos de disposici ó n, se genera un valor neto de realizaci ó n. Al valor neto de realizaci ó n tambi é n se le denomina como precio neto de venta. Los costos de disposici ó n, son aquellos costos directos que se derivan de la venta o intercambio de un activo o de un grupo de activos, sin considerar los costos de financiamiento e impuestos.

233 Valor de liquidaci ó n (valor neto de liquidaci ó n) Definici ó n – Es el monto de erogaciones necesarias en que se incurre para liquidar un pasivo. Cuando al valor de liquidaci ó n se le agregan los costos de liquidaci ó n, se obtiene un valor neto de liquidaci ó n o liquidaci ó n neta. Los costos de liquidaci ó n son aquellos costos directos atribuibles a la liquidaci ó n de un pasivo, excluyendo los costos de financiamiento e impuestos.

234 Cuando no se cumpla con el postulado b á sico de negocio en marcha, al encontrarse la entidad sin la presunci ó n de existencia permanente, ya sea en la totalidad de activos netos o en una porci ó n importante de los mismos, deben utilizarse valores estimados de realizaci ó n o liquidaci ó n, seg ú n sea el caso. Dichos valores estimados se derivan de la eventual disposici ó n de activos o liquidaci ó n de pasivos; en tales casos, deben considerarse netos de los costos de disposici ó n o liquidaci ó n.

235 Valor presente Definición – Es el valor actual de flujos netos de efectivo futuros, descontados a una tasa apropiada de descuento, que se espera genere una partida durante el curso normal de operación de una entidad. El valor presente representa el costo del dinero a través del tiempo, el cual se basa en la proyección de flujos de efectivo derivados de la realización de un activo o de la liquidación de un pasivo.

236 El flujo neto de efectivo futuro est á compuesto por las entradas y salidas de efectivo futuras estimadas, excluyendo los gastos de financiamiento, derivadas de la realizaci ó n de un activo o de la liquidaci ó n de un pasivo. La tasa apropiada de descuento es aqu é lla que refleja las condiciones del mercado en el que opera el elemento o partida de los estados financieros, al momento de su evaluaci ó n.

237 El valor presente se utiliza para determinar los siguientes valores a) valor de entidad o unidad a informar; b) costos incrementales; c) liquidaci ó n efectiva; y d) valor espec í fico de un activo o un pasivo de la entidad (incluye el valor de uso).

238 Valor de entidad o unidad a informar – E s la estimaci ó n del valor presente de flujos de efectivo futuros que una entidad podr í a obtener por la operaci ó n de los activos netos de la misma o de alguna de sus unidades a informar, la cual considera el valor presente de un valor de perpetuidad al t é rmino del horizonte proyectado de flujos de efectivo futuros. El valor de perpetuidad est á representado por el monto del valor presente de efectivo o equivalentes que la entidad espera obtener en un n ú mero indefinido de periodos.

239 Costos incrementales – Es el valor presente de las erogaciones que una entidad podría incurrir en la adquisición de un activo o en la liquidación de un pasivo sobre sus términos pactados. Liquidación efectiva – Es el valor presente del monto de activos que sería necesario invertir hoy, a una tasa de interés apropiada, para proveer flujos netos de efectivo futuros suficientes para liquidar un pasivo particular.

240 Valor específico de un activo o un pasivo de la entidad (incluye el valor de uso) – es el valor presente de los flujos de efectivo futuros que una entidad espera obtener por el uso continuo de un activo y por su disposición final al término de su vida útil económica o, los que espera incurrir para la liquidación de un pasivo. El valor específico de un activo o un pasivo de la entidad contempla condiciones particulares de la propia entidad; esto es, la estimación de sus flujos de efectivo futuros, se basa en supuestos internos generados por la entidad, en lugar de considerar los que habitualmente manejan los participantes en el mercado. El valor presente de los flujos de efectivo futuros obtenidos por el uso y disposición final de activos de larga duración se conoce como valor de uso.

241 Enfoques de valor presente En la determinaci ó n del valor presente suelen utilizarse dos enfoques: (a) valor presente esperado y (b) valor presente estimado (enfoque tradicional). El valor presente esperado corresponde a los flujos de efectivo futuros descontados a una tasa libre de riesgo y ponderados por su respectiva probabilidad de ocurrencia; este procedimiento incorpora, en un rango de flujos proyectados, los riesgos asociados con las posibles variaciones en el monto y en la periodicidad de los flujos de efectivo.

242 El valor presente estimado es el monto que estad í sticamente es el m á s apropiado entre un rango de posibles montos de flujos de efectivo futuros proyectados; dicho flujo seleccionado debe descontarse a una tasa que incorpore los riesgos inherentes. En diversos pronunciamientos contables se ha asociado el t é rmino estimado con una variedad de contextos. Sin embargo, esta NIF establece que el flujo de efectivo m á s apropiado es aqu é l que refleja la tendencia actual del negocio.

243 En toda cuantificaci ó n de valor presente deben considerarse los siguientes elementos, que en su conjunto, capturan cualquier diferencia econ ó mica: a) una estimaci ó n del flujo de efectivo futuro o, en casos m á s complejos, una serie de flujos de efectivo futuros a diferentes niveles de actividad y periodos; b) expectativas sobre riesgos de incertidumbre acerca de las posibles variaciones en los montos o en la periodicidad de tales flujos de efectivo; c) valuación en el tiempo del dinero con una tasa de interés libre de riesgo; d) riesgos inherentes del elemento a ser evaluado; y e) otros factores, identificables o no, que incluyen falta de liquidez e imperfecciones en el mercado.

244 En un activo o un pasivo que tiene incertidumbres en su realización, en tiempo, monto y destinatario, el enfoque de valor presente esperado resulta ser el más apropiado, ya que usa múltiples flujos de efectivo que reflejan un rango de posibles resultados.

245 Valor razonable en los valores de salida Un valor de salida s ó lo debe considerarse v á lido si la NIF particular que trata el elemento de los estados financieros lo acepta. En algunos casos, la normatividad tambi é n ha considerado v á lido asumir el concepto de valor razonable para la cuantificaci ó n en t é rminos monetarios de ciertos activos y pasivos en reconocimientos posteriores, el cual debe considerarse como un valor justificado de salida o como modificaciones a un valor de entrada previamente reconocido.

246 Consideraciones adicionales a los valores de entrada y de salida Atendiendo a los atributos de una partida, cualquier valor de entrada o salida puede reconocerse bajo uno de los siguientes dos enfoques: a) cifra nominal; y b) cifra reexpresada.

247 Cifra nominal Definici ó n – Es el monto de efectivo o equivalentes pagados o cobrados o, en su caso, por cobrar o por pagar. La cifra nominal est á representada por el costo de adquisici ó n (costo hist ó rico) y por el recurso hist ó rico antes aludidos o, en su caso, por una estimaci ó n del monto a cobrar o pagar.

248 Cifra reexpresada Definici ó n – Es la cifra nominal ajustada por un factor espec í fico para conservar unidades monetarias equivalentes. Los factores a utilizar pueden ser í ndices de precios emitidos por instituciones reguladoras (miden los efectos inflacionarios), tipos de cambio (miden los efectos cambiarios ), etc.

249 L í mites en la valuaci ó n Los activos deben reconocerse en los estados financieros, de acuerdo a su naturaleza y tomando en cuenta las normas particulares, considerando los siguientes criterios: a) El efectivo y equivalentes, no deben exceder a su cifra nominal; b) el derecho a recibir efectivo o equivalentes, no debe exceder al valor presente del efectivo a recibir; c) el derecho a recibir servicios, no debe ser superior al valor razonable del servicio a recibir;

250 d) los bienes disponibles para la venta, para su transformaci ó n y posterior venta, o el derecho a recibir bienes disponibles para la venta, no deben exceder a su valor neto de realizaci ó n; e) los bienes destinados al uso, para su construcci ó n y posterior uso, o el derecho a recibir bienes destinados al uso, no deben exceder a su monto recuperable; siendo este ú ltimo, el mayor entre el valor de uso (valor presente) y el valor neto de realizaci ó n; y f) los que representan una participaci ó n en el capital contable de otras entidades; no deben ser superiores a su valor neto de realizaci ó n.

251 Los pasivos deben reconocerse en los estados financieros, de acuerdo a su naturaleza y tomando en cuenta las normas particulares, considerando los siguientes criterios: a) las obligaciones de transferir efectivo o equivalentes no podrán ser menores a su valor presente; b) las obligaciones de transferir bienes o servicios, no podrán ser menores a su valor de liquidación (valor neto de liquidación) o, en su caso, al valor razonable de los bienes o servicios a ser proporcionados; y c) las obligaciones de transferir instrumentos financieros de capital emitidos por la propia entidad, no podrán ser menores al valor razonable de los instrumentos financieros de capital a ser entregados.

252 VIGENCIA Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2006. Los Apéndices que se presentan a continuación no son normativos. Su contenido ilustra la aplicación de la Norma de Información Financiera A-6, con la finalidad de ayudar a entender mejor su significado; en cualquier caso, las disposiciones de esta NIF prevalecen sobre dichos Apéndices

253 OBJETIVO: Establecer las normas generales aplicables a la presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas.

254 PREÁMBULO La contabilidad tiene un fin informativo, para auxiliar en la toma de decisiones, que se deriva de la naturaleza y de su relación con el medio económico que la rodea, referente a la producción e intercambio de bienes y servicios que llevan a cabo las distintas entidades económicas.

255 La información cualitativa y cuantitativa que la contabilidad produce, es requerida por los participantes de la actividad económica, entre otras cuestiones, para: Observar y evaluar el comportamiento de las entidades. Evaluar los recursos disponibles y sus fuentes, así como la exigibilidad para liquidarlos. Comparar sus resultados con los de otros periodos y con otras entidades, Evaluar los resultados a la luz de los objetivos establecidos. Planear sus operaciones, y Estimar su futuro dentro del marco socio-económico que la rodea.

256 RAZONES PAR EMITIR LA NIF A-7 Uno de los objetivos de CINIF es dictar los pronuciamientos necesarios para que la informaci ó n que produce la contabilidad financiera sea ú til, dise ñ ada para satisfacer necesidades comunes de una gran variedad de usuarios, pero poniendo enfasis primario en las necesidades del publico en general y, de esta manera, evitar o reducir la discrepancia de criterios que puedan resultar en diferencias sustanciales en los datos que se muestren.

257 Continua …. Establecer criterios generales en la presentaci ó n y revelaci ó n de los estados financieros continuando con el proceso de convergencia con las Normas Internacionales de Informaci ó n Financiera (NIIF).

258 Norma de Información Financiera A-7 PRESENTACION Y REVELACION OBJETIVO Esta NIF tiene por objeto establecer las normas generales aplicables a la presentaci ó n y revelaci ó n de la informaci ó n financiera contenida en los estados financieros.

259 ALCANCE: Son aplicables para todas las entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por la NIF A-3, necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. LA NIF trata de la Presentación y revelación de los estados financieros de entidades económicas consideradas como un negocio en marcha.

260 por lo tanto no se cubren aspectos espec í ficos relacionados con el tipo de informaci ó n que se prepara cuando una entidad econ ó mica ha iniciado el proceso de concurso mercantil, esta en estado de quiebra, suspensi ó n de actividades o de liquidaci ó n. Algunas entidades tienen la obligaci ó n de presentar informaci ó n financiera y no financiera adicional a los estados financieros y sus notas la cual esta fuera del alcance de esta NIF.

261 FUNDAMENTOS DE LA PRESENTACION Y REVELACION. INFORMACION SUFICIENTE. La administración es responsable de rendir información sobre la actividad económica, y de dar a conocer la información financiera que se emite para que el usuario general la considere para su toma de decisiones. La NIF A-4, características cualitativas de los estados financieros, señala las características que debe reunir esta información. La NIF A-4, características cualitativas de los estados financieros, señala las características que debe reunir esta información. Los administradores son los responsables de que la información financiera sea confiable, relevante, comprensible y comparable. Los administradores son los responsables de que la información financiera sea confiable, relevante, comprensible y comparable. ◘ Deben de Aplicar las NIF. ◘ Deben de Aplicar las NIF. ◘ Mantener un efectivo sistema de contabilidad. ◘ Mantener un efectivo sistema de contabilidad. ◘ Control interno. ◘ Control interno.

262 El ocultamiento y distorsión deliberada de los hechos en la información financiera, constituyen actos punibles, e induce a los usuarios generales a errores en su interpretación. La NIF A-4 menciona que una de las características cualitativas secundarias orientadas a la confiabilidad es la información suficiente. Para cumplir con estas características la NIF señala que: “ Para satisfacer las necesidades comunes del usuario general, el sistema de información contable debe incluir todas las operaciones que afectan económicamente ala entidad y expresarse en los estados financieros de forma clara y comprensible; adicionalmente, dentro de los limites de la importancia relativa, debe aplicarse un criterio de identificación y selección para destacar algunos conceptos al momento de estar informados en los estados financieros.”

263 La suficiencia de la información debe estar en proporción directa a las necesidades que los usuarios generales demandan de esta. no siempre es posible satisfacer los requerimientos de cada quien en particular. La NIF A-4 menciona: La suficiencia de la información debe de determinarse según con las necesidades comunes que los usuarios generales demandan de esta. Por lo tanto la información financiera debe contener suficientes elementos de juicio y material básico para que las decisiones de los usuarios generales estén adecuadamente sustentadas.

264 ◘ Los estados financieros deben contener información que este en armonía con los fines para los cuales son utilizados, para proporcionar información idónea que auxilie a quienes dependen de la misma al tomar decisiones en relación con las entidades económicas. La NIF A-3 señala que: Los estados financieros básicos deben reunir ciertas características cualitativas para ser útiles en la toma de decisiones al usuario general de la información financiera.

265 Estados financieros y sus notas.

266 Para cumplir con Normas de Información financiera una entidad debe presentar los cuatro estados financieros básicos, establecidos en la NIF A-3. A) Forman un todo o unidad inseparable y, por lo tanto, deben presentarse conjuntamente en todos los casos. La información que complementa los estado financieros puede ir en el cuerpo o al pie de los mismos o en paginas por separado. B) Son representaciones alfanuméricas que clasifican y describen mediante títulos, rubros, conjuntos, cantidades y notas explicativas, las declaraciones de los administradores de una entidad, sobre su situación financiera, sus resultados de operación, los cambios en su capital o patrimonio contable y los cambios en su situación financiera.

267 Por limitaciones practicas de espacio, es frecuente que los estados financieros requieran de notas, las cuales son explicaciones que amplían el origen y significado de los datos y cifras que se presentan en dichos estados, proporcionan información acerca de la entidad y sus transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que la han afectado o podrían afectar económicamente; así como, sobre la repercusión de políticas contables y de cambios significativos. Las notas a los estados financieros deben presentarse siguiendo un orden lógico y consistente, considerando la importancia contenida en ellas, en la medida que sea practico. Las notas que correspondan a información significativa deben relacionarse con los correspondientes renglones de los estados financieros.

268 Normalmente las notas en los estados financieros se presentan en el siguiente orden, el cual atribuye al entendimiento por parte de los usuarios de la informaci ó n que se presenta en los estados financieros de la entidad y a la comparaci ó n de estos con los de otras entidades: A) Declaraci ó n en la que se manifieste expl í citamente el cumplimiento cabal con las Normas de Informaci ó n Financiera, para lograr una presentaci ó n razonable. En caso contrario debe revelarse este hecho; B) Descripci ó n de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades; C) Resumen de las pol í ticas contables significativas aplicadas;

269 D) Informaci ó n relativa a partidas que se presentan en el cuerpo de los estados financieros b á sicos, en el orden en el que se presenta cada estado financiero y las partidas que lo integran; E) Fecha autorizada para la emisi ó n de los estados financieros y nombre (s) del(los) funcionario(s) u ó rgano(s) de la administraci ó n que la autorizaron; y

270 F) Otras revelaciones incluyendo: I) Pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos; II) Revelaciones de información no financiera; por ejemplo, los objetivos y políticas relativos a la administración de riesgos; y III) Nombre de la entidad controladora directa y de la controladora de ultimo nivel de consolidación.

271 Los estados financieros deben identificarse claramente y distinguirse de cualquier otra documentación que se incluya en el mismo documento en que se publiquen tales estados. Las NIF son aplicables esencialmente a los estados financieros y no a otra información que se presente fuera de ellos. Por lo tanto, es importante que los usuarios generales puedan distinguir información que ha sido preparada con base en las NIF, de otra información que les sea presentada y que pueda serles útil, pero que no esta sujeta a estas normas.

272 Los estados financieros deben contener la siguiente informaci ó n de manera prominente: A) el nombre, raz ó n o denominaci ó n social de la entidad econ ó mica que emite los estados financieros y cualquier cambio en esta informaci ó n ocurrido con posterioridad a la fecha de los ú ltimos estados financieros emitidos; en caso de que este cambio haya ocurrido durante el periodo o el inmediato anterior, deber á indicarse el nombre, raz ó n o denominaci ó n social previo; B) la conformaci ó n de la entidad econ ó mica; es decir; si es una persona f í sica o moral o un grupo de ellas; C) la fecha del balance general y del periodo cubierto por los otros estados financieros b á sicos;

273 D) si se presenta informacion en miles o millones de unidades monetarias, el criterio utilizado debe indicarse claramente; E) La moneda en que se presentan los estados financieros; F) La mencion de que las cifras estan expresadas en moneda ded poder adquisitivo a una fecha determinada; y G) En su caso, el nivel de redondeo utilizado en las cifras que se presentan en los estados financieros.

274 Los requerimientos del p á rrafo anterior normalmente se cumplen mediante los encabezados de pagina y breves encabezados de columnas en cada pagina de los estados financieros. Se requiere del juicio profesional para determinar la mejor manera de presentar la informaci ó n. Los estados financieros y sus notas deben presentarse en forma comparativa por lo menos con el periodo anterior, excepto cuando se trate del primer periodo de operaciones de una entidad.

275 PRESENTACION En esta NIF se utiliza el termino presentación en un sentido amplio, comprendiendo partidas que se presentan en el cuerpo de los estados financieros y en sus notas.

276 La presentación de las partidas en los estados financieros debe mantenerse durante el periodo que se informa, así como de un periodo al siguiente, a menos que: a) a) después de un cambio significativo en la naturaleza de las operaciones de la entidad de un análisis de sus estados financieros, sea evidente que otra presentación es mas adecuada considerando los criterios para la selección y aplicación de políticas contables que se incluyen en esta NIF; o b) b) los estados financieros de periodos anteriores que se presentan en forma comparativa con los del periodo actual, sean afectados por cambios en normas particulares, reclasificaciones o corrección de errores.

277 Una entidad debe cambiar la presentación de sus estados financieros únicamente si la nueva presentación adoptada proporciona información mas confiable, relevante, comprensible y comparable para el usuario general de los estados financieros. En estos casos, se deben proporcionar los elementos necesarios para afectar lo menos posible la comparabilidad. Al hacer estos cambios en la presentación, una entidad debe reclasificar su información comparativa de acuerdo con los párrafos subsecuentes. Cuando se modifica la presentación de los estados financieros y sus notas, los correspondientes a periodos anteriores que se presentan para fines comparativos, deben ajustarse o reclasificarse, según corresponda, en el mismo sentido, a menos que sea impráctico hacerlo.

278 Los estados financieros deben presentar, por lo menos, anualmente o al termino del ciclo normal de operaciones de la entidad, cuando este sea mayor a un año. Esto no impide que se emitan estados financieros en fechas intermedias. El ciclo normal de operaciones de una entidad es el tiempo comprendido entre la adquisición de activos para su procesamiento y la realización de los mismos derivada de su enajenación.

279 Una entidad debe clasificar sus activos y pasivos, en corto (circulantes) y a largo plazo (no circulantes). Una partida debe incluirse dentro del corto plazo, cuando satisfaga algunos de los siguientes criterios: a) a) Se espera realizar o se pretenda vender o consumir, en el transcurso del ciclo normal de operaciones de la entidad; b) b) Se mantenga fundamentalmente con fines de negociación; c) Se espera realizar dentro del periodo de los doce meses posteriores a la fecha del balance; d) Se trate de efectivo o sus equivalentes, a menos que su utilización este restringida, dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance.

280 Todas las dem á s partidas deben clasificarse como de largo plazo. cuando una entidad suministra bienes o servicios dentro de un ciclo normal de operaciones claramente identificable, la clasificaci ó n por separado de activos y pasivos a corto y largo plazo en el cuerpo del balance general proporciona informaci ó n ú til para distinguir los activos netos que est á n circulando continuamente, como parte del capital de trabajo, de aquellos utilizados en las operaciones a largo plazo de la entidad. Esa clasificaci ó n tambi é n resalta los activos que se espera se realizaran dentro del ciclo normal de operaciones actual y los pasivos que se habr á n de liquidar dentro del mismo periodo.

281 Para algunas entidades, tales como las instituciones financieras, una presentaci ó n de activos y pasivos en orden creciente o decreciente de disponibilidad y exigibilidad, proporciona informaci ó n que es confiable y mas relevante que una presentaci ó n con base en corto y largo plazo, ya que la entidad no suministra bienes ni servicios dentro de un ciclo normal de operaciones claramente identificables Se permite que una entidad presente algunos de sus activos y pasivos utilizando una clasificación de corto y largo plazo y que otros se presenten solamente en orden de su disponibilidad y exigibilidad, cuando el así hacerlo proporciona información que es confiable y mas relevante. La necesidad de adoptar una base de presentación mixta, se presenta cuando una entidad tiene operaciones de diversos tipos

282 . Cualquiera que sea el método de clasificación que se adopte, deben revelarse, por cada renglón de activos y pasivos, los importes que se espera recuperar o liquidar en mas de doce meses contados a partir de la fecha del balance.

283 Agrupaci ó n de partidas Dentro de los estados financieros las partidas similares deben ser agrupadas bajo un mismo rubro de acuerdo a la naturaleza de la operaci ó n que les dio origen; si el rubro es significativo, debe presentarse por separado en los estados financieros. Las partidas que no puedan agruparse, si son significativas, tambi é n deben presentarse por separado. Si una partida no similar individualmente no es significativa, debe agrupase con otras. Las partidas significativas agrupadas bajo un mismo rubro deben detallarse por separado en notas a los estados financieros a menos que una NIF particular permita su compensaci ó n, deben presentarse por separado:

284 a) a) Los activos y pasivos, y b) b) En general, los ingresos, costos y gastos. En general, los activos y pasivos deben compensarse y el monto neto presentarse en el balance general, cuando: a) a) Se tenga el derecho contractual de compensarlos, al mismo tiempo que se tiene la intención de liquidarlos sobre una base neta o bien, de realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente, o b) b) Son de la misma naturaleza, surgen de un mismo contrato, tienen el mismo plazo de vencimiento y se liquidaran simultáneamente.

285 Una compensación inadecuada limita a los usuarios en su posibilidad de entender la operaciones ocurridas, así como para evaluar los flujos de efectivos futuros de la entidad, entre otras cuestiones, excepto cuando esa acción refleja apropiadamente sustancia de dicha operación. El presentar los activos, netos de sus estimaciones, por ejemplo, para obsolescencia de inventarios o para cuentas incobrables; o en su caso, los ingresos ordinarios netos de sus descuentos o sus rebajas, no constituyen compensación en los términos de este párrafo. Estas partidas, si son significativas, deben revelarse.

286 Revelaciones

287 Concepto En base a la NIF A-1: Es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda aquella información que amplíe el origen y significación de los elementos que se presenten en dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la entidad.

288 Políticas Contables Son los criterios de aplicación de las normas particulares, que la administración de una entidad considera como las más apropiadas en sus circunstancias para presentar razonablemente la información contenida en los estados financieros básicos.

289 El formato y la ubicación es flexible; sin embargo, el resumen de políticas contables que se prepare debe contener las más significativas adoptadas por la entidad. Ese resumen debe presentarse dentro las primeras notas a los estados financieros. Con el fin de proporcionar información suficiente, la entidad puede detallar sus políticas contables en notas subsecuentes. La relevación de las políticas contables en los estados financieros no debe duplicar detalles presentados en alguna otra nota.

290 Ejemplos de Revelaciones Bases para el reconocimientos de la inflación. Bases de consolidación. Métodos de depreciación. Valuación de inventarios. Valuación y amortización de activos intangibles. Bases de valuación de los instrumentos financieros.

291 Estimaciones para cuentas incobrables y de inventarios de lento movimiento y obsoletos. Deterioro de activos de larga duración. Impuestos diferidos. Arrendamientos. Conversión de moneda extranjera. Garantías de productos. Obligaciones laborales. y Reconocimiento de ingresos.

292 Negocio en Marcha Al preparar los estados financieros la administración de la entidad debe evaluar la capacidad de ésta para continuar como un negocio en marcha. Los estados financieros deben prepararse sobre la base del negocio en marcha a menos que la administración tenga la intención de liquidar la entidad o de suspender permanentemente sus actividades productivas y comerciales y no exista otra alternativa realista para que el negocio continúe en marcha.

293 Cuando al hacer la evaluación la administración determina que existe incertidumbre importante relativa a eventos o condiciones que pueden dar lugar a dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha, tales como insuficiencia en el capital contable y/o en el capital de trabajo, pérdidas de operación recurrentes, flujos negativos de operación, incumplimientos con términos de contratos, etc.; esas incertidumbres y los planes de acción con los que la entidad espera superarlas, deben revelarse; así mismo, debe revelarse la base sobre la que se prepararon los estados financieros y las razones por las cuales la entidad no se considera como un negocio en marcha.

294 Otras Revelaciones

295 Si uno o mas estados financieros básicos se omiten, deben mencionarse en las notas explicativas cuales son los estados financieros omitidos y expresar claramente la falta de cumplimiento con las normas de información financiera. Cuando una entidad no presente estados financieros comparativos por ser su primer periodo de operaciones, ese hecho debe revelarse. Si la información explicativa, relativa a cambios en la presentación de los estados financieros y sus notas, correspondientes a periodos anteriores, continua siendo relevante en el periodo actual, dicha información debe seguir revelándose.

296 Si se ajusta retrospectivamente o se reclasifica algunos elementos de los estados financieros de periodos anteriores, debe revelarse, cuando sea relevante: a) La naturaleza del ajuste o de la reclasificación. b) El importe de cada partida o clase de partidas ajustadas o reclasificadas. c) Las razones para hacer el ajuste o la reclasificación.

297 Cuando sea impráctico ajustar retrospectivamente o reclasificar estados financieros comparativos, debe revelarse: a) a) La razón o razones para no efectuar el ajuste o la reclasificación. b) b) La naturaleza de los ajustes que se hubieran registrado si las partidas hubieran sido ajustadas o reclasificadas.

298 Cuando los estados financieros se presentan por un periodo distinto al ciclo normal de operaciones de la entidad o este no coincida con un año calendario, debe revelarse tanto el periodo que cubre los estados financieros, como las razones para utilizar un periodo distinto al ciclo normal de operaciones. Cuando la fecha o periodo contable a que se refiere los estados financieros se modifique por cambios en el ciclo normal de operaciones, debe revelarse este hecho, así como el que los importes de los estados financieros y las notas de los diferentes periodos que se presentan, pudieran no ser totalmente comparables.

299 En caso de que existan eventos posteriores que afecten sustancialmente la información financiera, entre la fecha a que se refieren los estados financieros y en la que estos son emitidos, estos eventos deben revelarse suficiente y adecuadamente. En las notas a los estados financieros deben manifestarse explícitamente el cumplimiento cabal con las NIF para lograr una presentación razonable. En caso contrario, debe revelarse ese hecho.

300 La aplicación de políticas contables impropias o inadecuadas no se rectifica con la revelación de las políticas utilizadas ni mediante notas explicativas a los estados financieros. Una entidad debe revelar los supuestos clave utilizados en la determinación de estimaciones contables que implican incertidumbre con un riesgo relevante. Debe revelarse el nombre de la entidad controladora directa y, en su caso, el de la controladora del ultimo nivel de consolidación.

301 Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y sus principales actividades, debe revelarse. La fecha autorizada para la emisión de los estados financieros y el (los) nombre(s) de (los) funcionario(s) u órgano(s) de la administración que autorizaron su emisión, debe revelarse.

302 Vigencia Las disposiciones contenidas en esta norma de información financiera entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del día 1 de enero de 2006. Esta norma deja sin efecto al Boletín A-5 Revelación suficiente.

303 GRACIAS POR SU ATENCIÓ N


Descargar ppt "Normas de Información Financira. NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO DE LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA Esta."

Presentaciones similares


Anuncios Google