Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
SANDRA PATRICIA GUEVARA N.
Nutricionista MSc. Nutrición Clínica Docente Departamento Nutrición Humana
2
DIETISTA Profesional especializada en el enfoque terapéutico de pacientes que requieren dietas especiales. Objetivos Definir los contenidos nutricionales a conseguir –fórmula dietética (prescripción dietética) Evaluar la necesidad de diversificar esa fórmula según situaciones especiales. Traducir las necesidades de nutrientes a raciones habituales y a gramos, por alimentos y grupos de alimentos.
3
DIETISTA Da recomendaciones concretas de aumentos de consumo o limitación de alimentos. Propone el número de raciones diarias y realiza la cuantificación energética de macronutrientes y micronutrientes. Elige el patrón alimentario a seguir y la estructura básica de la dieta. Da orientaciones y guías para la confección de menús en las que se especifique la dieta, respetando el patrón cultural, alimentos y texturas. Informa a usuarios y familiares del plan alimentario y da recomendaciones adicionales.
4
PAUTA DIETÉTICA Contenido Valor energético total
Nutrientes: cantidades máximas y/o mínimas Otros componentes de la dieta: fibra, líquidos Características y distribución de las comidas: # comidas, cantidad de alimentos/ volumen, textura.
5
PAUTA DIETÉTICA Aspectos culinarios: tecnologías, condimentación, grasas, temperatura. Alimentos permitidos, prohibidos y aconsejados. Guías para la confección de menús. Aspectos higiénicos y gastronómicos Presentación de platos y bandejas.
6
DIETAS TERAPEUTICAS Definición Modificaciones cualitativas y cuantitativas en la dieta normal Cualitativa: forma de presentación del alimento: cambio en la consistencia Cuantitativa: aumento o disminución en la cantidad de nutrientes
7
Modificaciones Cambio en la consistencia
↑ ó ↓ en valor calórico de la dieta Restricción o eliminación de nutrientes Aumento de nutrientes Omisión de alimentos específicos Ajuste en la relación y balance del valor calórico de nutrientes Modificación en la frecuencia de las comidas
8
Cuidado nutricional en el paciente hospitalizado
Cubrir las necesidades del paciente Atender las preferencias del paciente cuando sea necesario: baja ingesta Presentación y atención al paciente Unificación de criterios entre los/las nutricionistas del área clínica y del servicio de alimentos Imaginación y creatividad en la planeación de los menús Supervisión en el cumplimiento de las modificaciones e ingesta del paciente
9
Prescripción Dietária
Es la orden o indicación del tipo de dieta por el médico o nutricionista Vía de suministro Modificaciones de nutrientes Frecuencia de las comidas Se modificará según la evolución de los síntomas y signos de la enfermedad tolerancia y aceptación del paciente
10
Prescripción Dietética Características
Debe ser oportuna, breve, clara y entendible La restricción más importante va de primero Evitar cambios frecuentes e innecesarios Acorde a los recursos disponibles
11
DIETAS TERAPEUTICAS Propósitos
Para ajustarla a la tolerancia Para mantener o restaurar el estado nutricional Para mejorar la ingesta del paciente Para ajustarse a las habilidades del organismo para digerir, absorber, metabolizar y excretar nutrientes Para adaptarla a las dificultades mecánicas
12
DIETAS TERAPEUTICAS Propósitos
Para dejar en reposo TGI o aliviar un órgano afectado Para mantener la función enteral antes de decidir vía parenteral Lograr un crecimiento y desarrollo satisfactorio Para aumentar o disminuir de peso
13
TIPOS DE DIETAS 1.Dieta Normal Hospitalaria
Varía según el grupo etáreo en el aporte de nutrientes, tamaño de porciones y consistencia de los alimentos. -Lactante -Preescolar -Escolar -Adolescente
14
DIETA NORMAL Debe cubrir las recomendaciones nutricionales establecidas Contiene alimentos de los tres grupos de alimentos No tiene restricciones en el tipo de alimentos ofrecidos
15
DIETA NORMAL Debe ser lo suficientemente flexible. A partir de esta dieta se derivan la mayoría de las dietas hospitalarias Debe servir de instrumento educativo Presenta variaciones de diseño de acuerdo al grupo de edad al cual va dirigida
16
DIETA COMPLEMENTARIA 1 6 – 7 MESES DIETA COMPLEMENTARIA 2 8-9 MESES
17
DIETA NORMAL 2 5-10 AÑOS DIETA NORMAL 1 1- 4 AÑOS
18
DIETA NORMAL A quien? Pacientes sin alteraciones en el tracto
gastrointestinal y buena ingesta Pacientes con fracturas en miembros Pacientes en preoperatorios neurológicos Pacientes de un servicio de urología Pacientes psiquiátricos
19
Dieta Líquida Clara La dieta es a base de agua e infusiones
No lleva leche Provee líquidos, electrolitos y calorías en bebidas de fácil digestión Postoperatorio inmediato: para valorar la tolerancia de un paciente En realimentación en casos de deshidratación por diarrea aguda Preparación para exámenes y cirugías. Disminución de la función del tracto gastrointestinal (ileon)
20
Dieta Líquida Clara Sólo se recomienda de 24-48 horas
No permite variabilidad Inadecuada en todos los nutrientes: sólo aporta líquidos, electrolitos y una pequeña cantidad de energía Una alta concentración de carbohidratos puede causar: nauseas, vómito, diarrea
21
No ofrecer tinto, jugos por estimulacion del tracto gastrointestinal
Dieta Líquida Clara Qué se suministra: Aromáticas, Té en agua, Agua de panela, Caldos, Gelatina Líquida, bebidas hidratantes. Refrescos en concentración menor Soluciones de hidratación oral No ofrecer tinto, jugos por estimulacion del tracto gastrointestinal
22
Dieta Liquida Clara Permitidos. No Permitidos.
23
Dieta Líquida Completa
Provee líquidos, electrolitos, carbohidratos, proteínas y lípidos Puede cubrir el requerimiento de calorías Fácil digestión. Mínimo residuo intestinal La base de las preparaciones es la leche Otros: yogurt, sopas cremas, helados.
24
Dieta Líquida Completa
Alta en lactosa Debe suplementarse vitaminas y minerales si su uso es mayor a 2 semanas. Inadecuada en fibra Puede ser modificada para lograr un mayor aporte proteico
25
Dieta Líquida Completa
Se puede suministrar por vía oral o sonda (complementos nutricionales) Por sonda se debe tener cuidado en preparaciones caseras en el manejo de pacientes ambulatorios (neurológicos)
26
DIETA LIQUIDA COMPLETA
27
Dieta Líquida Completa
Indicaciones Dificultad para masticar o deglutir sólidos Ej. Cerclaje, cirugías de cara y cuello Período de transición (segunda fase de posoperatorio) Problemas inflamatorios del tracto gastrointestinal Anorexia Pacientes con nutrición enteral por sonda
28
Dieta Líquida Completa
Qué se suministra: Leche y derivados. Helados Candil, Leche malteadas, Coladas Chocolate, Tetero Frutas en sorbete o cremas Sopas cremas Fórmulas infantiles Complementos comerciales: Ej Nutragen Modulos proteícos: Ej Casilan
29
Dieta Liquida Completa.
Permitidos NO Permitidos
30
DIETA SEMIBLANDA Constituye una dieta progresiva entre la dieta líquida y blanda Fomenta la masticación y formación del bolo alimenticio Controla una buena evolución en la estimulación del tracto gastrointestinal Es una dieta que se acerca a la normal en relación al aporte de calorías y nutrientes
31
DIETA SEMIBLANDA Dieta indicada en la dificultad de masticación y deglución (disfagia),capacidad reducida para proteger las vías áreas (dificultad respiratoria) Puede haber compromiso en las funciones de la cavidad oral por un accidente cerebro-vascular, herida en cabeza y/o cuello, parálisis cerebral, demencia, en adultos mayores
32
DIETA SEMIBLANDA Incluye alimentos tipo puré
No se permiten texturas gruesas, frutas u hortalizas crudas, arroz, pasta, frutos secos, queso duro, alimentos tostados o duros Indicados: bebidas con leche, panes blandos o suaves remojados, papillas de cereal, sopa crema, carnes licuadas en sopa, tubérculos y verduras en puré, frutas en puré, pudines, natilla, malteadas, gelatina, helados, sorbetes, margarina, mantequilla, salsas
33
Dieta Blanda Modifica la dieta normal en consistencia blanda
Requiere mínima masticación Es baja en celulosa y poco residuo Adecuada en calorías y nutrientes Se utilizan alimentos a la plancha, hervidos, asados o al horno.
34
Dieta Blanda Indicaciones
Pacientes en Posoperatorio (período de transición para pasar a la dieta normal). Pacientes convalecientes Dificultad para masticar y deglutir: ancianos, en estenosis y disfagia para sólidos Procesos inflamatorios del tracto gastrointestinal: gastritis, enterocolitis
35
Dieta Blanda Qué se suministra?: Todas las bebidas y sopas
Queso blando. Huevo Frutas en compota, en papilla, en trozos (melón, papaya) Verduras en puré o cocidas. No ensaladas Cereales y tubérculos en puré, tortas Carne molida, albondiga, torta Pan blando, Galletas saltinas Postres: flan, gelatina, pudines, helados
36
Foto tomada en un servicio de alimentos.
DIETA BLANDA Foto tomada en un servicio de alimentos. Observar que no hay variedad de color en las preparaciones
37
Dieta Blanda Permitidos. NO Permitidos
38
Dieta Blanda Estricta En pacientes en postoperatorio del tracto gastrointestinal con baja tolerancia ( Ej: postgrastrectomía en cáncer gastrico) En transición de la dieta líquida clara Se restringen alimentos de la dieta blanda normal que sólo se modifica consistencia
39
Dieta Blanda Estricta o Puré
Se eliminan bebidas como café, chocolate, queso, huevo, carnes semigrasas, verduras y hortalizas, leguminosas, jugos, frutas enteras, postres por efecto estimulante En una fase de transición se suministra leche en dilución o bebidas al medio. Ej. Té, coladas
40
Dieta Hiperproteíca Busca un balance positivo de nitrógeno compensando pérdidas y respuesta catabólica del organismo. Asegura un aporte de % de calorías provenientes de proteína. La relación de energía proteínas debe ser adecuada
41
Dieta Hiperprotéica Para lograr crecimiento compensatorio en recuperación nutricional aumentar 15-20% En niños los porcentajes no deben ser mayor a 18% Niño entre 12 y 18 meses con infección 20% adicional Vigilar la función renal en patologías que se requiera
42
Dieta Hiperproteíca Desnutrición.
Indicaciones Desnutrición. Recuperación de enfermedades infecciosas severas. Enfermedades crónicas: cáncer, cardiopatía congénita, fibrosis quística, neumopatía crónica. Pacientes con estado hipermetabólicos (quemaduras, fiebre, fracturas, trauma). Pre y postoperatorio de cirugía mayor
43
Dieta Hiperproteíca Qué se suministra? Aumentan las porciones de alimentos proteicos Adiciona un alimento proteico al desayuno como huevo o queso Se adicionan leche sola o en preparaciones como malteadas, candil, helados Se adicionan complementos comerciales Se usan módulos de proteínas para adicionar a bebidas
44
DIETA HIPERPROTEICA HIPERCALORICA
45
Proteina de alto valor biológico. Proteina de bajo valor biológico.
Dieta Hiperprotéica Proteina de alto valor biológico. Proteina de bajo valor biológico.
46
Dieta Hipoproteíca Se controla la cantidad de alimentos proteicos como leche y derivados, carnes, huevo y leguminosas en forma natural o que estén incluidos en preparaciones. Las porciones de estos alimentos deben ser más pequeñas respecto a las recomendadas en los grupos de edad. Indicada en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia hepática. Se debe planear exactamente la cantidad en medidas y tamaños : ejemplo media porción, ¾ vaso, 1 vaso peq.
47
Exceder la restricción indicada.
Dieta Hipoprotéica Permitido. No permitido. Exceder la restricción indicada.
48
Dieta Hiposódica Busca contribuir al control de la hipertensión y/o promover la pérdida del exceso de líquidos retenidos, los cuales son manifestaciones clínicas de trastornos primarios como insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal e insuficiencia hepática.
49
Dieta Hiposódica La restricción de sodio se hace en diferentes niveles según: edad del paciente, severidad de la enfermedad y tratamiento. Los niveles de restricción de sodio dietario , no se basan en las cantidades mínimas recomendadas para el individuo sano, sino en la ingesta habitual del niño y su familia. Depende de la prescripción médica.
50
Fuentes de Sodio
51
Alimentos permitidos En la leche se debe prescribir la cantidad exacta por el aporte de sodio
52
Dieta Alta en Fibra Se prescriben alimentos vegetales como frutas,
verduras de forma natural, enteras o vegetales crudos en ensaladas. Se incluyen leguminosas como frijol, lenteja y se debe valorar la tolerancia del paciente. Alimentos integrales: pan, galletas, granola, avena, arroz Indicada en pacientes con estreñimiento, diabéticos, en dietas para reducción de peso por el efecto de saciedad.
53
Dieta Alta en Fibra Fibra Hidrosoluble Fibra Insoluble
54
Dietas Terapéuticas Son fundamentales en el manejo de las patologías en el paciente de acuerdo a los requerimientos en calorías y nutrientes. Son el principio del enfoque terapéutico por vía enteral Las dietas terapéuticas deben cumplir con el principio CESA (completa, equilibrada, suficiente y adecuada).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.