Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poraiby janeth galindo Modificado hace 5 años
1
Los reflejos pupilares se caracterizan por las respuestas pupilares (normalmente miosis) ante estímulos como la iluminación o la acomodación para la visión cercana.
2
Los reflejos fotomotor y consensual involucran: - La vía óptica desde la retina. - Nervio óptico. - Mesencéfalo. - Núcleos de Edinger-Westphal. - Nervio motor ocular común (III par) bilateral. - Ganglio ciliar. - y músculo del esfínter pupilar.
3
Reflejo fotomotor: iluminación directa de un ojo y observación de la respuesta pupilar ipsilateral. Reflejo consensual: iluminación directa de un ojo y observación de la respuesta pupilar contralateral.
4
Graduación de los reflejos pupilares: 0 = Ausente 1/4 = Respuesta mínima. 2/4 = Respuesta leve. 3/4 = Respuesta moderada (normal). 4/4 = Respuesta máxima (normal). En la exploración de cualquier tipo de reflejo es muy importante la simetría de las respuestas.
5
Reflejo de acomodación: Se coloca un dedo a unos 50-60 cm del paciente y se le pide que se fije en él. Al acercarlo a la cara se produce contracción de la pupila, que se acompaña de convergencia de los ojos y acomodación del cristalino. El arco reflejo pasa por el nervio óptico, cuerpo geniculado lateral, corteza visual primaria, proyecciones corticotectales, colículo superior, núcleo de Edinger-Westphal, nervio oculomotor y ganglio ciliar.
6
Clasificación de las pupilas Según el tamaño MióticasDiámetro < 2 mm MediasDiámetro >2 y < 5 mm MidriáticasMidriáticas >5 mm Según la respuesta a la luz ReactivasContracción al acercar el foco luminoso ArreactivasInmóviles al acercar el foco luminoso
7
Clasificación de las pupilas Según la relación entre ellas IsocóricasIguales AnisocóricasDesiguales DiscóricasForma irregular
8
Reflejos oculocefalogiros verticales y horizontales: Se explora con movimientos rápidos de rotación horizontal y de flexión y extensión del cuello, lo que da lugar a un desplazamiento de los ojos en sentido contrario al movimiento. Reflejo en ojos de muñeca. Es un reflejo mediado a través de vías que involucran mecanismos vestibulares, el fascículo longitudinal medial, vías propioceptivas de origen cervical y los nervios oculomotores. No debe explorarse si se sospecha de fracturas o de luxaciones de las vértebras cervicales.
9
Reflejo optocinético: Sirve para el mantenimiento de mirada cuando la imagen se mueve en la retina. Situemos una hoja escrita a 40 cm de distancia, movamos la cabeza de arriba a abajo o de un lado a otro, despacio, con una frecuencia de 1 o 2 veces / segundo. Observamos que podemos leer claramente. Aumentemos la frecuencia a 4 o 5 veces / segundo, y aunque movamos la cabeza muy rápido podemos seguir leyendo, ya que el sistema vestibular está funcionando correctamente (reflejo oculovestibular).
10
Ahora, movamos despacio la hoja escrita sin mover la cabeza y leamos, la situación mecánicamente es la misma y leemos sin dificultad. Pero, si movemos muy rápido la hoja escrita a una frecuencia de 4 o 5, la imagen es borrosa y no podemos ver con claridad. Esto es debido a que cuando movemos la hoja, está actuando el reflejo optocinético y no el vestibular, que es altamente preciso. El reflejo optocinético puede compensar movimientos de las imágenes en la retina cuando la frecuencia no es muy elevada.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.