Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RENACIMIENTO EL CINQUECENTO
ARQUITECTURA ESCULTURA
7
ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
8
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
*-Roma ostenta la capitalidad artística en el Cinquecento por la decadencia relativa de algunas ciudades estado como Florencia , y la recuperación politica del Papado (Julio II, León X , Clemente VII) quieren convertir la ciudad en el centro de la cristiandad, y se convierten en mecenas del arte. *-Equilibrio, austeridad, robustez y predominio de la arquitectura sobre la decoración son características principales de las edificaciones cinquecentistas clasicistas, como se puede apreciar claramente en las obras de uno de sus principales representantes, Bramante (magnífico será su templo de San Pietro in Montorio, en el que recoge la herencia romana a través del uso de la tipología de planta central circular). *-Se emplean ahora los volúmenes con un sentido plástico, buscándose el contraste y el juego mediante la conjugación de las formas y el manejo de la luz (elementos cuyo uso teatral se buscará deliberadamente, exagerándolo, durante el periodo manierista).
9
DONATO BRAMANTE
10
San Pietro in Montorio Bramante/ Roma 1502 piedra, mármol y granito.
CONTEXTO HISTÓRICO ARTÍSTICO: En 1450 Los Reyes Católicos deciden levantar en Roma un templete en memoria de San Pedro en el lugar donde según la tradición fue crucificado cabeza abajo- Donato Bramante ( ) fue el encargado de construir un templo circular. El templo de San Pietro in Montorio con su perfecta simetría , proporción y armonía , obedece a la concepción Neoplatónica inspirada en el teólogo Marsilio Ficino que afirma que la forma esférica es la mas perfecta y responde al orden cósmico de Dios.
11
El piso superior esta rodeado por una balaustrada que aporta ligereza y transparencia.
La Cella interior circular tiene una puerta y ventanas adinteladas separadas por pilastras adosadas. El piso superior esta formado por un tambor en el que se alternan ventanas adinteladas con alfeices en perspectiva , ventanas ciegas y nichos con conchas. Sobre el tambor una cúpula semiesférica nervada con una linterna rematada por una cruz. Sobre el podium se alza un peristilo con 16 columnas de orden toscano que soporta un entablamento clásico que consta de arquitrabe, friso y cornisa. El friso está dividido en metopas y triglifos. En las metopas hay bajorrelieves que representan los instrumentos del martirio de San Pedro y los objetos de la liturgia cristiana. El pequeño templo (4.5 m de diámetro) tiene planta circular. Sobre un pódium con tres escalones al estilo de los templos clásicos
12
IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
San Pietro es el exponente de la búsqueda de armonia y orden clasicos caracteristicos del renacimiento, donde las partes se unen formando un todo perfectamente equilibrado y armónico SIMBOLOGIA El Templete simboliza la condición de San Pedro de Primer Pontífice y Fundamento de la Iglesia Bajo la Iglesia en la Cripta que representa el martirio del apostol está eñ hoyo donde se alzó el madero de la Cruz. El perístilo simboliza la Iglesia militante y la Cúpula la Iglesia Triunfante . El Crepidoma con los tres escalones representa las tres virtudes teologales . Fe , Esperanza y Caridad. ANÁLISIS FORMAL: El templo de planta circular esta inspirado en los Tholos y los templos romanos de Vesta y Sibila. Sobre un pódium con tres escalones al estilo de los templos clásicos se alza un peristilo con 16 columnas de orden Toscano que soporta un entablamento clásico que consta de arquitrabe, friso y cornisa. El friso está dividido en metopas y triglifos. En las metopas hay bajorrelieves que representan los instrumentos del martirio de San Pedro y los objetos de la liturgia cristiana. El piso superior esta rodeado por una balaustrada que aporta ligereza y transparencia. La Cella interior circular tiene una puerta y ventanas adinteladas separadas por pilastras adosadas. El piso superior esta formado por un tambor en el que se alternan ventanas adinteladas con alfeices en perspectiva , ventanas ciegas y nichos con conchas. Sobre el tambor una cúpula semiesférica nervada con una linterna rematada por una cruz.
13
MIGUEL ANGEL
14
CUPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANO
Adjudicada inicialmente su construcción a Bramante, el fallecimiento del mismo dará lugar a la elección del pintor Rafael de Urbino, cuya participación en el proyecto se verá truncada de igual modo por su muerte, siendo realmente el relevo del posterior elegido (Antonio de Sangallo el Joven) el verdadero artífice del edificio: Miguel Ángel. Éste va a recuperar el plan inicial de planta central propuesto por Bramante y a construir la magnífica cúpula que lo corona, convirtiéndola en referencia de todo el conjunto.
15
En el exterior la cúpula (de 131 metros de altura) se eleva sobre un enorme tambor circular que presenta columnas pareadas de orden corintio que sobresalen del muro, confiriéndole de este modo un gran volumen. Entre ellas sitúa grandes ventanales rectangulares adornados con frontones alternativamente triangulares y curvos. Sobre el tambor coloca un sobrecuerpo o segundo tambor con una decoración de guirnaldas, elemento decorativo que gusta mucho al genial artista, cada una correspondiendo a un vano. A partir de este segundo cuerpo se levanta la cúpula que tiene los nervios destacados, generando un gran juego de luz y sombra. Sobre la cúpula, como remate coloca una linterna abierta a la luz levantada también sobre pares de columnas. En el exterior la cúpula está dotada de una gran fuerza expresiva, gracias al juego de masas, de tensiones y de rupturas de corte netamente manierista (dinamización del entablamento, alternancia de frontones, juegos lumínicos, etc.). En el interior, sirve para llenar de luz el espacio del crucero, creando con ello una sensación espacial diáfana e ingrávida, además de dotar al edificio de un gran sentido monumental. Es la cúpula que sirvió de modelo a las grandes construcciones posteriores, no solo del manierismo sino del barroco. La cúpula de San Pedro va a ser concluida por su discípulo Giácomo della Porta quien realizó un perfil un tanto más afilado del que parece haber proyectado Miguel Ángel.
16
Proyecto de San Pedro
17
Proyecto de San Pedro
18
Cúpula de San Pedro Santa Sofía 32 m. diámetro y 56 de altura. Panteón 43 m. diámetro y 43 de altura. Brunelleschi 42 m. diámetro y 114 de alto. Comparación con Brunelleschi Vicens Vives, p
19
Basílica de San Pedro - Rafael hasta Hermanos Sangallo y Antonio Sangallo el joven hasta 1546. Bramante hasta 1513 Carlo Maderno s.XVII Miguel Ángel y Vignola hasta 1591
20
Basílica de San Pedro
21
Basílica y plaza de San Pedro
22
Basílica y plaza de San Pedro
23
Fachada de San Pedro
24
Sacristía nueva de San Lorenzo
25
Biblioteca Laurenziana
26
Sala de lectura y vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana, Florencia (1524-1534)
27
Sala de lectura ( )
28
Escalera de acceso del vestíbulo (1530-1534)
Aparentemente un encargo menor: diseñar la escalera de acceso a la biblioteca de Lorenzo de Medici. El espectador ante la obra experimenta una gran confusión porque el espacio es pequeño, y la mezcla de elementos arquitectónicos empleados con fines decorativos produce un gran impacto visual. La propia escalera es excesivamente voluminosa para el espacio que ocupa. La escalera tiene dos niveles. El inferior con tres tramos, uno central y dos laterales. Escalera de acceso del vestíbulo ( )
29
. El tramo central consta de 10 escalones rematados en curva, destacando los tres primeros, en los que el tercero es una circunferencia. Los laterales, en cambio, se rematan en recta. Los tres tramos coinciden a la entrada, donde el segundo nivel consta de 5 escalones. Rectas y curvas marcan un ritmo, incluso las barandillas están moldeadas y rematadas con dos pilares truncados. La escasa altura de los escalones produce una sensación de confusión en el visitante. Miguel Ángel consigue hacer de un elemento técnico y utilitario en una obra de arte cargada de plasticidad
30
En cuanto a la decoración que envuelve el espacio destacan las ménsulas en espiral, y las paredes se cubren con elementos arquitectónicos sin función. Las columnas no soportan peso alguno y las ventanas son ciegas. De nuevo se marca un ritmo: dos columnas, dos ménsulas, frontones curvos y triangulares. El conjunta se remata con unos nichos perfilados encima de las ventanas en forma de guirnaldas.
35
Porta Pía Fachada y planta de San Giorgio Maggiore (1566-1597)
36
Andrea Palladio ( )
40
ANDREA PALLADIO Es uno de los arquitectos mas importantes del sig XVI , fue un teórico . Sus Villas són el mejor ejemplo de la arquitectura civil del sig. XVI , tendrá una gran influencia en la arquitectura inglesa del XVII yen la arquitectura tradicional de EEUU del XIX . VTLLA CAPRA conocida popularmente como LA VILLA ROTONDA
43
Palladio construyo varias villas campestres en las inmediaciones de Vicenza.
La mas conocida es la villa Rotonda. Tiene planta cuadrada, en el centro hay una sala circular (la rotonda) cubierta con una cúpula en cada extremo hay cuatro amplios pórticos a modo de templo romano. Cada pórtico tiene una estructura próstila, exástila de orden jónico con remate en frontón y una amplia escalinata de acceso. Esta estructura tan manierista tiene una gran elegancia formal, sencilla y monumental, lo que explica su éxito y su difusión posterior en el Neoclasicismo
50
Fachada de San Francesco de la Vigna (1562-1570)
51
Iglesia de El Redentor (1577-1580)
52
Fachada y planta de San Giorgio Maggiore (1566-1597)
53
VIGNOLA ( )
54
Iglesia de IL GESÚ ( ) ARTERAMA, P.175 Fachada de Giacomo della Porta ( )
55
Iglesia de IL GESÚ ( )
56
ARQUITECTURA RENACIMIENTO ESPAÑOL ESTILO PLATERESCO
57
CONTEXTO HISTORICO: En el Sig. XVI la burguesia mercantil en España era muy debil, la nobleza continuaba acumulando un enorme poder económico con la monarquia absoluta. Mientras en Italia y Alemania, las Repúblicas y las Ciudades Estado desarrollaban economias florecientes y se convertian en mecenas de artistas en España la Monarquia autoritaria de los Reyes Católicos generó una gran falta de iniciativa cultural y artística en las ciudades. El Renacimiento español es un arte al servicio de la Corte, la Iglesia y la Nobleza. Durante los sig. XV y XVI perviven formas mudéjares y góticas combinandose con las nuevas formas renacentistas que llegan a España por las relaciones comerciales del Mediterráneo, las influencias italianas siempre se encontraron una fuerte tradición gótica y el mecenazgo eclesiástico no permitia grandes innovaciones. El estilo renacimiento español tiene características propias, es mas ampuloso y contrario a los criterios de sobriedad del renacimiento del cinquecento. Hay tres estilos: PLATERESCO ESTILO CLÁSICO PURISTA MANIERISTA
58
EL ESTILO PLATERESCO Fachada de la Universidad de Salamanca
Al primer renacimiento español se le llama Estilo Reyes Católicos, Estilo Isabelino y estilo Cisneros por el canciller El nombre mas extendido es el de ESTILO PLATERESCO llamado así por que recuerda al trabajo de los plateros y orfebres. Es un estilo ornamental que introdujo elementos decorativos adaptables a los edificios góticos como: Pináculos -Fachadas divididas en tres cuerpos -Fusión ecléctica de elementos decorativos mudéjares, del gótico flamígero, lombardos, asi como elementos renacentistas . -decoración prolífica que cubre las fachadas con elementos vegetales, candelabros, cresterias,pináculos, criaturas fantásticas . Cresterias Columnas adosadas Escudos y medallones Pilastras
59
Grutescos de la fachda de la Universidad de Salamanca estilo Plateresco
60
LA DECORACION DEL ESTILO PLATERESCO ESPAÑOL
*Són típicas las fachadas-retablo, realizadas como si de cuidadosas obras de orfebreria se tratara, prolíficamente decoradas. La decoración, si bien obtuvo diversas inspiraciones, fue fundamentalmente vegetal, aunque también tuvo profusión de medallones, elementos heráldicos y figuraciones animales, entre otros. Se produce también una riqueza en los materiales: chapas doradas en cresterias y remates, jarrones, etc. *La decoración tambien se extiende a otros espacios como Ornacinas y Nichos y se incluyen elementos italianos como: Almohadillados y capiteles clásicos , arcos romanos y grutescos. La decoración empleada tenía significados concretos, no pudiéndose leer tan sólo descriptivamente. Así, los laureles, los motivos bélicos y la abundancia de cuernos se colocaban en las viviendas de militares destacados. Por lo mismo la escenificación de fábulas griegas y romanas respondia a ideales humanistas, con lo que la lógica decorativa se convertía en un medio para expresar y difundir ideas renacentistas.[
61
2ª ETAPA ESTILO CLASICO PURISTA 2º TERCIO SIG XVI
Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares – Rodrigo Gil de Hontañón La decoración se hace mas sobriua apareciendo sólo en torno a los vanos , puertas y ventanas La obra mas importante es la Fachada de la Univerdidad de Alcala de Gil de Hontañón Consta de 3 cuerpos o registros horizontales. Y tres calles verticales La calle central , rompe la horizontalidad con la superposición de los tres ordenes clasicos rematados con un fronton con cresteria y balaustrada y pináculos. En el cuerpo inferior ventanas con grutescos
62
La Catedral de Granada
63
LA CATEDRAL DE GRANADA Parte gotica Enrique Egas s. XV-XVI Parte Renacentista Diego Siloé ( ) 1528 Proyectada como una Catedral Gótica se convirtió en renacentista bajo la dirección de Siloé. La decision de Carlos V de situar su Mausoleo en la Catedral hizo que el arquitecto cambiara la cabecera gótica con deambulatorio por un espacio circular acorde con los ideales renacentistas de perfeccion creando una Iglesia de planta mixta. Un cuerpo basilical de cinco naves para las necesidades litúrgicas y una cabecera circular para las funciones funerarias. La capilla Mayor de 22 m de diámetro tiene 45 m de altura gracias a una cupula nervada construida con materiales ligeros que descansa sobre 6 gruesos pilares con un doble cuerpo de ventanas
64
EL PALACIO DE CARLOS V DE GRANADA - PEDRO MACHUCA 1526
Construido dentro de la Alhambra como simbolo de su Imperio Su planta es un cuadrado con un circulo en su interior
65
El espacio central se corresponde con un patio porticado de 30 m
El espacio central se corresponde con un patio porticado de 30 m. de diámetro dividido en dos niveles que superponen el orden toscano y el jónico- El entablamento esta dividido por metopas y triglifos.
66
La Fachada cuadrada del exterior repite la ordenacion interior dos pisos que superponen pilastras doricotoscanas y jónicas separadas por un entablamento intermedio con un fuerte almohadillado rústico en el primer nivel lo hace mas manierista frente al interior mas clasicista.
67
3ª ETAPA MANIERISMO ESTILO HERRERIANO O ESTILO PURISTA O ESTILO TRENTINO
Juan de Herrera construyó su obra más significativa –EL MONASTERIO DEL ESCORIAL DE MADRID San Lorenzo del Escorial Arquitectos: Juan Bautista Toledo ( colaborador de Miguel Angel en la Basilica de San Pedro )y Juan de Herrera Renacimiento Manierista Granito y Pizarra
68
JUAN DE HERRERA Juan Bautista de Toledo introductor del renacimiento en España murió cuando el escorial estaba en los cimientos , se hizo cargo de la obra Juan de Herrera que le dio un carácter mas español haciendolo mas simétrico. La PLANTA es un rectángulo , tiene una estructura simétrica partiendo de la fachda principal, patio de los reyes, Iglesia y Palacio de los Infantes. El Escorial es un monasterio palacio o Palacio monasterio, caracterizado por su extrema austeridad decorativa, las ventanas carecen de decoracion , los tejados son de pizarra negra my sólo destacan los remates con chapiteles y bolas de las torres
69
LA IGLESIA Bajo el altar se encuenta el Panteón de los Reyes inspirado en la 1ª basilica de San Pedro del Vaticano 6 columnas adosadas doricas gigantes se corresponden en el nivel superior con los pedestales de las 6 estatuas de los reyes de Israel que dan nombre al patio culminan en un fronton
70
LA ESCULTURA DEL CINCUECENTO
72
MIGUEL ANGEL BUONAROTTI ESCULTOR
Michelangelo Buonarroti [– 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Medicis de Florencia, y los diferentes Papas Romanos.
73
CARACTERISTICAS: Libertad: a la Maniera Volumenes escultóricos Fuerza y expresividad Frente al equilibrio Caos - Practicó todas las artes aunque él se consideró, por encima de todo, escultor. En Miguel Ángel se realiza la idea universalista del Renacimiento italiano. En su obra se reflejan las tensiones y el dramatismo de su vida. - Supera el realismo de Donatello para intentar alcanzar la expresión estética suprema: la IDEA de belleza. - Influido especialmente por dos obras de la antigüedad clásica: Torso Belvedere y Laoconte y sus hijos. - Reacciona contra el detallismo y las figuras suaves y amables de los artistas de fines del Quattrocento. - Realiza formas monumentales, duras, llenas de tensión. - Al final de su vida busca la manifestación de una profunda espiritualidad mediante formas desgarradas; a veces incluso deja las figuras sin terminar para que la expresividad sea mayor. - Pone las bases del Manierismo y del Barroco. - Crea arquetipos humanos gigantescos: grandiosidad, fuerza y vitalidad
74
- Presta especial atención al desnudo resaltando una musculatura poderosa y exuberante (estudio anatómico). - Posturas variadas, a veces de movimiento muy complicado. - Parte de esquemas piramidales, cerrados, para alcanzar formas alargadas, fusiformes, abiertas (como en la pintura de Leonardo). - Los rostros expresan una gran variedad de sentimientos, especialmente los gestos dramáticos, patéticos; esto se conoce con el nombre de terribilitá. - Su material más preferido es el mármol blanco de las canteras de Carrara. - Es un ejemplo del “hombre total” renacentista. Un genio capaz de enfrentarse a cualquier reto, pero por encima de todo él siempre se consideró escultor. - La genialidad de Miguel Ángel se manifiesta en su libertad. Todo lo hace a su maniera. - Dentro de la obra escultórica de Miguel Ángel podemos distinguir dos etapas: 1- La clasicista, donde destacan El David y La Piedad. 2- La Manierista, Miguel Ángel cambia su lenguaje a raíz del descubrimiento de una copia del Laoconte. Es la etapa del Moisés, del exceso, la fuerza, el sentimiento y la terribilitá. -También reseñar un conjunto de obras inacabadas como la Piedad Rondanini o los esclavos.
75
Miguel Ángel trabajó el tema de la Piedad en varias ocasiones
Miguel Ángel trabajó el tema de la Piedad en varias ocasiones. -La composición es triangular, muy renacentista, símbolo de la perfección (Pitágoras). -El tema: Tras la muerte del Hijo la Madre recoge su cuerpo muerto. -En el cuerpo de Cristo se observan las huellas de su martirio. Un cuerpo que cae pesadamente a punto de deslizarse de las manos de su madre.
76
La escultura es una composición piramidal y proporcionada, que muestra el cuerpo de Jesús muerto, bajado de la cruz y depositado sobre los numerosos pliegues de las amplias vestimentas que cubren el regazo de la Virgen. El brazo derecho de Jesús cae inerte, en contraposición del brazo izquierdo de María que es libre, lleno de vida y mostrando consternación. El brazo derecho de la Virgen sostiene el torso de Jesús. Detalle de la cara y el torso de Jesús. Se nota la mano del brazo derecho de la Virgen sujetando el torso de su hijo muerto. El rostro de Jesús, fotografiado de medio perfil, muestra una expresión plácida, casi descansada. Se interpreta como el hecho de que Jesús cumplió su mandato en la tierra y su tranquilidad reemplaza todo signo de padecimiento físicos sufrido en su pasión. La cabeza de la Virgen muestra una joven, bella y piadosa, mirando el cuerpo de su hijo muerto apoyado en los pliegues de sus vestiduras . Su expresión refleja una pena infinita y una gran ternura. Miguel Ángel dio a María una juventud muy extrema comparándola con la de su hijo muerto, pero eso fue intencional. El Artista quiso representar la espiritualidad de la Virgen como condición sobrenatural, la cual no tiene edad y solo muestra una eterna belleza.
77
La túnica de la Virgen está trabajada con pliegues que marcan la anatomía de su pecho y que en la falda describen profundas oquedades. Pliegues que nos remiten al trabajo clásico de Fidias. En resumen: Movimiento, luces y sombras, y expresión de llanto y dolor forman una composición perfecta y armónica
78
cabeza de la Virgen muestra una joven, bella y piadosa, mirando el cuerpo de su hijo muerto apoyado en los pliegues de sus vestiduras . Su expresión refleja una pena infinita y una gran ternura. Miguel Ángel dio a María una juventud muy extrema comparándola con la de su hijo muerto, pero eso fue intencional. El Artista quiso representar la espiritualidad de la Virgen como condición sobrenatural, la cual no tiene edad y solo muestra una eterna belleza.
79
El tema del David es muy utilizado en el renacimiento por su valor simbólico. En este caso David se convierte en el símbolo de Florencia para ser colocado en la plaza de la Señoría. Es el triunfo de la civitas , el triunfo de la inteligencia y la astucia sobre la fuerza. En la actualidad se encuentra en la galería de la academia de bellas artes, y en la plaza hay una réplica . Material: El tamaño es de 4,10m. El mármol es de Carrara, blanco, inmaculado, cuyo bloque seleccionó Miguel Ángel de las minas. Lenguaje: -La influencia del lenguaje clásico es patente. Si en el David de Donatello la referencia era el canon posclásico, en el David de Miguel Ángel la referencia es el Doríforo. Es la búsqueda del canon, la medida, la perfección como ideal supremo de Belleza. -Profundo estudio anatómico con un gran detallismo. (Asombran sus manos, donde el mármol se hace transparente y nos enseña las venas).
80
DESCRIPCIÓN GENERAL: El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra. Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura y el contrapposto de la figura.
81
Miguel Ángel representa al rey David como atleta, pero no como joven atleta, sino como un hombre en la plenitud de su vida. El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat (cuya cabeza no aparece derrotada a sus pies, como era usual en otras representaciones). Por ello, el aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate.
82
Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal. Además, para que la tensión no pueda confundirse con un absoluto equilibrio, Miguel Ángel emplea el contrapposto y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que vienen a simbolizar la fortaleza (no sólo ni mayormente física) del rey David. Tales rasgos son claramente perceptibles en el tamaño de la cabeza (cuyo canon corresponde a 1/8 del total del cuerpo) y en la potencia y tamaño de la mano derecha, que sujeta la piedra, arma que el rey empleará para derrotar a Goliat. Todo ello conduce al concepto de terribilitá que caracteriza otras obras del autor. Todos estos rasgos convierten a la figura escultórica del rey David en un símbolo de la libertad, y representan a la perfección los ideales renacentistas de belleza masculina.
83
Análisis sociológico:
El David fue encargado a Miguel Ángel, originariamente, por los canónigos de la catedral de Florencia (lugar donde se encontraba el bloque de mármol en el que se talló la obra). pero, una vez concluida ésta, y a la vista del resultado, el gremio de mercaderes de lana de la ciudad decidió adquirirla para situarla frente al Palacio de la Señoría, sede del gobierno de la ciudad, en la plaza del mismo nombre, de manera que sirviese como una clara representación de la libertad de la república florentina. En este sentido, la escultura es fiel reflejo de la mentalidad existente en Florencia, ciudad en la que los planteamientos de la burguesía dedicada al comercio y la banca se encontraban ampliamente extendidos. Miguel Ángel concluye la elaboración de esta escultura en 1504, cuando contaba 29 años de edad. Unos años antes había ya realizado la Piedad del Vaticano, en la que los rasgos de la terribilitá no son aún perceptibles. En este sentido, el David precede a la realización de las obras de la tumba del Papa Julio II y, de manera especial, a la escultura de Moisés, en la que tales rasgos son aún más destacados. -Novedad: el juego de luces y sombras consecuencia de los contrapostos (la cabeza girada inversamente al sentido de la pierna) -El rostro: una belleza idealizada, rasgos finos, perfectos, pero a la vez fríos y distantes. -Como en el Doríforo, el brazo izquierdo se dobla en este caso apoyando la honda sobre el hombro. -Frontalmente el David impresiona, en cambio lateralmente queda un poco plano. Según los expertos es consecuencia de utilizar un solo bloque. Igualmente la escala de la mano derecha de la impresión de estar trabajada con proporciones diferentes al resto del cuerpo. Dista mucho del adolescente David de Donatello, el David de Miguel Angel es un joven cargado de fuerza y determinación. -Sus medidas son colosales. Cuando se trasladó desde el taller de Miguel Ángel a la plaza de la Señoría se tuvo que desmontar uno de los arcos de entrada a la ciudad.
84
"El Moisés" de Miguel Angel
Es una escultura renacentista del siglo XVI, Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba del Papa Julio II, en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma. Realizada en 1515. Es de mármol de Carrara realizada en bulto redondo, de cuerpo entero y sedente. Análisis formal: El tema es bíblico: el profeta Moisés, al regresar de su estancia de cuarenta días en el monte Sinaí, portando bajo el brazo las Tablas de la Ley para enseñárselas a los israelitas, contempla horrorizado cómo éstos han abandonado el culto de Jehová y están adorando al Becerro de Oro.
85
El modelado es perfecto
El modelado es perfecto. El estudio anatómico es de un naturalismo asombroso. El mármol blanco pulido deja resbalar la luz. Las ropas caen en pliegues donde juegan luces y sombras dando a la figura volumen. La composición, muy estudiada, es cerrada, clásica; se estructura en un eje vertical desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas del profeta, cuya figura queda enmarcada por dos líneas rectas verticales en los extremos. Existe un ligero contrapposto marcado por el giro de la cabeza y la simétrica composición entre brazo izquierdo hacia arriba y derecho hacia abajo, así como pierna izquierda hacia fuera y derecha hacia dentro. Las líneas rectas quedan dulcificadas y compensadas por dos líneas curvas paralelas: la que forma la larga y ensortijada barba hasta el brazo izquierdo,y la iniciada en el brazo derecho estirado hasta la pierna izquierda. Con esta compleja composición, el artista sugiere el movimiento en potencia; los músculos están en tensión, pero no hay movimiento en acto. Consigue que este coloso no resulte pesado. Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo. Esta ira, la "terribilitá", que le embarga se expresa en su rostro, que se contrae en un gesto ceñudo. Miguel Angel abandona los rostros serenos de su primera época y opta por una expresividad acentuada, anuncio del Barroco. Moisés está lleno de vida interior. Posiblemente sea producto no sólo de su propia evolución personal, sino también de la influencia que sobre él ejerció el descubrimiento del grupo helenístico del Laocoonte.
86
Podemos ver en esta escultura las características del estilo renacentista: búsqueda de la
belleza, acentuado naturalismo, interés por la figura humana y su anatomía,tal como corresponde a la cultura antropocéntrica del periodo humanista, al igual que en la Antigüedad clásica: composiciones equilibradas, armoniosas, movimiento en potencia, perfección técnica. El escultor es Miguel Angel Buonarotti ( ), el más importante del Cinquecento italiano. Imagen del genio renacentista, ejerce con maestría en todos los campos (arquitecto, pintor, poeta),aunque se siente escultor. Busca expresar en sus obras una Idea, en el sentido neoplatónico: una belleza que sea expresión de un orden intelectual. Toda su vida será un titánico esfuerzo por liberar la forma de la materia que la aprisiona. Pasa por distintas etapas artísticas: a) Juvenil ( ), en Florencia, muy clasicista, en la que busca la Belleza ideal, como en la Piedad del Vaticano. b) Madurez ( ),en Roma, aparecen tendencias manieristas y empieza a disolverse el ideal estético clasicista, como en el Moisés y los Esclavos. c) Vejez ( ), en que consuma la ruptura y busca la expresión de la Idea, como en su Piedad Rondanini. La obra, el Moisés, es de su segunda etapa. Pertenece al sepulcro del Papa Julio II, su mecenas, que se lo encarga en 1505, aunque el artista no lo termina hasta 1545 , de un modo muy diferente a como lo había proyectado. El proyecto original consistía en una tumba exenta, a cuatro fachadas, con más de cuarenta grandiosas estatuas, que se colocaría bajo la cúpula de San Pedro del Vaticano. Este delirante proyecto irá reduciéndose por motivos económicos y familiares (ya muerto el pontífice) hasta que Miguel Angel lo diseña como un sepulcro adosado. Esculpe los Esclavos.
87
Los dos esclavos nacieron en 1513
Los dos esclavos nacieron en Representan dos muchachos jóvenes de tamaño superior al natural (miden unos 2,20 m.) y fueron ideados para ser colocados, cada uno, frente a una pilastra-hermes, donde el espectador tendría que imaginar que se ataban las ligaduras que sujetan sus torsos. ataduras de la vida humana, y la Victoria, pero no se encuentran en el sepulcro definitivo, emplazado en San Pedro in Víncoli, dónde sólo figuran siete estatuas: Raquel y Lía, que representan la vida contemplativa y la vida activa, el grandioso Moisés y algunas otras apenas desbastadas.
88
El esclavo rebelde , el Esclavo agonizante y el Moisés eran los principales cuerpos escultóricos para la tumba del Papa Julio II.
90
El sepúlcro de Giuliano constituye una alegoría de la vida activa, se representa como un guerrero, un gobernante con un bastón de mando. Las estatuas sobre el sepulcro representan el día (A la derecha), esculpido como un hombre corpulento, desperezándose. A la izquierda está la noche; representada como una mujer madura, tiene como simbolo nocturno, una lechuza. Las posturas de las cabezas son una tendecia del manierismo.
91
Los dos sepulcros ocupan paredes opuestas de la sacristia Nueva de San Lorenzo de Florencia
Tienen una estructura piramidal, con dos figuras alegóricas en cada sacófago ny la figura del difunto encima. Los Duques , no son retratados, sino que se representan de forma idealizada como generales romanos El sepulcro de Lorenzo, representa la vida contemplativa, el intelectual, meditando). La aurora re presenta una mujer joven y la vida valiente, mientras que el crepúsculo es representado por un anciano con un rotro sin pulir. Las esculturas forman una composición triangular, estan sostenidas sobre frontones partidos, con forma semicircular y acabados en volutas
92
La escultura tiene una medida de más de dos metros de altura, y fue empezada hacia el año 1550 y realizada en Roma, donde el artista tenía su residencia habitual desde 1534 . Representa el cuerpo de Cristo sostenido por Nicodemo, abrazado por la Virgen María y a la izquierda del grupo, María Magdalena. En el rostro de Nicodemo el artista realizó su propio autorretrato. En esta época ya Miguel Ángel estaba muy influido por su profundo pensamiento religioso, y este grupo escultórico lo realizaba con el deseo que fuera colocado en su sepultura en la basílica de Santa María la Mayor en Roma.
93
Pensaba colocar esta obra en su propio sepulcro
Pensaba colocar esta obra en su propio sepulcro. La composición se ha hecho mucho más compleja, aunque se mantiene la disposición triangular. La Virgen pasa a un segundo plano y el cuerpo de Cristo se contrae con violencia para impactar a la hora de su contemplación por los fieles tiene una composición mucho mas manierista. La figura superior que representaría a Nicodemo, es un retrato del propio Miguel Ángel, que de este modo se aparecía como el donante. Esta Piedad estaba destinada a su monumento funerario pero la destruyó en un ataque de cólera , posteriormente fue reconstruida con bastante poca fortuna por el escultor Calgani.
94
La piedad de Rondanini Es la ultima obra de Miguel Angel (estuvo trabajando en ella hasta 3 dias antes de morir) Aunque se trata de una obra inconclusa, el concepto ha evolucionado sustancialmente desde el modelo inicial. La Virgen sostiene de pie a Cristo muerto en una postura de total inestabilidad. Las dos figuras transmiten la unión de madre e hijo Hay que destacar que el trabajo inacabado del mármol, sin pulir, da al conjunto un rasgo de gran modernidad.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.