Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPamel Miranda Modificado hace 5 años
1
CONSCIENCIA, MEMORIA Y ANESTESIA MEDICO RESIDENTE 1°AÑO: ZANDRA ESTELA HURTADO LEMOS
3
CONSCIENCIA Flujo continuo de conocimiento que tenemos sobre nuestro medio o sobre nuestros pensamientos sucesivos. 1 Es lo que perdemos cuando dormimos sin soñar y lo que recuperamos por la mañana al despertar. 2 1.Tratado de Fisiología médica Guyton y Hall. Decimosegunda edición. Cap. 57 Pag 705 2.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. Pág 283 (2016)
4
DEFINICIONES 1. Estado de lucidez… Consciencia y memoria 2. Estado de vigilia frente a estado de lucidez…Estimulos 3. Consciencia fenoménica frente a consciencia de acceso…Subjetiva… Procesos cognitivos 4. Consciencia externa frente a consciencia interna…Ambientales… Endógena 5. Consciencia frente a reactividad… Estimulo sin poder responder 6. Niveles de consciencia frente a contenidos de consciencia… Alerta, somnoliento, anestesiado 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. Pág 283 (2016)
7
TRONCO ENCEFALICO
8
LOCUS CERULEUS Estado de vigilia >>>NREM >>REM > NORADRENALINA 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13(2016)
9
TEGMENTO LATERODORSAL(TLD) Y TEGMENTO PEDUNCULO PROTUBERANCIAL (TPP) Estado de vigilia >>>NREM >>REM >>> ACETILCOLINA 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016)
10
FORMACION RETICULAR PROTUBERANCIAL Estado de vigilia >>NREM >>> REM >> GABA Vanini et al; Asociación entre una concentración baja de GABA en la FRP y los efectos de inconsciencia, hipotonía muscular y disminución de la frecuencia respiratoria, inducidos por isoflurano 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016)
11
AREA TEGMENTARIA VENTRAL (ATV) DOPAMINA Investigaciones sobre el agonista de la dopamina, el metilfenidato, han demostrado la capacidad de revertir los efectos anestésicos tanto del isoflurano como del propofol 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016)
12
HIPOTALAMO
13
NUCLEO PREOPTICO VENTROLATERAL GABA Y GALANINA Estado de vigilia >NREM >>>REM >>> 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016) Nelson et al; han demostrado un aumento de la expresión de c-fos en el núcleo POVL después de la administración general de propofol y tiopental
14
NUCLEO PREOPTICO VENTROLATERAL NEURONAS OREXINERGICAS Estado de vigilia >>>NREMREM > 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016) Las orexinas atenúan los efectos del isoflurano, el propofol, la ketamina y los barbitúricos.
15
NUCLEO TUBEROMAMILAR HISTAMINA Estado de vigilia >>>NREM >REM > 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016) La liberación de histamina disminuye durante el sueño y la anestesia por halotano.
16
TALAMO
17
INTERRUPTOR Disminución de actividad metabólica del tálamo, excepto Ketamina. LECTOR CORTICAL Disminución de la actividad del tálamo como consecuencia de la desactivación cortical PARTICIPANTE Ritmo alfa hipersincronizado con la corteza frontal 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016)
18
TALAMO CONECTIVIDAD CORTICOSUBCORTICAL Desconexión funcional de las estructuras de asociación subcorticales y corticales CONECTIVIDAD CORTICOCORTICAL Descoordinación temporal en toda la corteza ORGANIZACIÓN DEL NIVEL RETICULAR Se mantiene durante la anestesia Relevante para la reversibilidad de la anestesia 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016)
20
ANTECEDENTES 1957. Brenda Milner, Montreal Neurological Institute, caso de Henry Gustav Molaison. 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016)
21
MEMORIA Memoria episódica: recuerdo de sucesos con un claro contexto espaciotemporal. Memoria semántica: capacidad de recordar hechos y conocimientos sobre el mundo sin un contexto espaciotemporal. Memoria procedimental: dependiente del lóbulo caudado. Memoria operativa: mantener una cantidad limitada de información para realizar tareas cognitivas complejas. Recuerdo: comprende recordar detalles contextuales específicos sobre un suceso previo. Familiaridad: significa un reconocimiento carente de los detalles contextuales 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016)
25
HIPOTESIS DE CONSOLIDACION DE LOS RECUERDOS 1900 Muller y Pilzecker Interferencia retroactiva CodificaciónConsolidación
26
POTENCIACION A LARGO PLAZO 1 2 3
27
ESTUDIOS CONDUCTUALES DE AMNESIA RETROGRADA Y FACILITACION RETROGRADA En estudios realizados en personas voluntarias en ambientes de laboratorio controlados no se ha observado alteración en la memoria para imágenes, ni palabras mostradas antes de las infusiones sedantes controladas de prorpofol, midazolam, tiopental o dexmedetomidina. Clinicamente no existe fundamento para el uso de cualquier anestésico en el tratamiento retroactivo para evitar los recuerdos por el despertar intraoperatorio. El estrés agudo y la ansiedad causan efectos complejos de mediación noradrenergica en la memoria, que pueden producir amnesia anterógrada y retrograda respecto a sucesos emocionales…pacientes que no recuerdan el periodo preanestésico inmediato. 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016)
28
MODELO MATEMATICO DE AMNESIA ANESTESICA Función del olvido según Wickelgren (1974)olvidoWickelgren1974 a: intensidad de la memoria inicial… ineficacia de codificación b: tasa de desvanecimiento (índice de consolidadion)… ineficacia de consolidación R(t): un estado de memoria determinado 1.Anestesia. Miller. Octava edición. Cap 13. (2016)
29
OTROS ESTUDIOS: El tiopental deteriora la memoria porque la codificación de la información es ineficaz, mientras que el propofol manifiesta una clara potencia amnésica, que no está asociada a sus efectos en el proceso de codificación. Una investigación inicial con PET sobre el efecto del midazolam, ha descrito una disminución de pendiente de la dosis de la activación de las áreas de Brodmann 9, 10 y 46. La ketamina, antagonista de NMDA, es una excepción notable con efectos dominantes en la orientación y la selección. El estudio realizado con Rmf asociada a episodios ha confirmado que el propofol causa una disminución generalizada de la activación del hipocampo en respuesta a todos los estímulos y el grado de esta atenuación se relaciona con el grado de amnesia.
30
OTROS ESTUDIOS: Curren et al; han empleado los potenciales ligados a episodios para demostrar que los efectos causados por fármacos sobre el estado de alerta y la memoria pueden ser disociables electrofisiológicamente. Pryor et al; han descrito que la activación del núcleo amigdaliano en respuesta a imágenes de estimulación negativa permanece intacta en caso de administración de propofol, pero la activación del hipocampo está notablemente atenuada, con amnesia y pérdida de la ventaja mnemotécnica. Lubke et al; demostraron que la memoria implícita en pacientes de traumatología y sometidas a cesárea de urgencia, utilizando la técnica de disociación de procesos y que el grado de procesamiento está asociado a la profundidad de la hipnosis.
31
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.