La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

IMPORTANCIA DE LAS EVALUACIONES DEL RIESGO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "IMPORTANCIA DE LAS EVALUACIONES DEL RIESGO"— Transcripción de la presentación:

1 IMPORTANCIA DE LAS EVALUACIONES DEL RIESGO
III Seminario Internacional: “Gestión de Riesgo de Desastres para el Desarrollo de Ciudades Seguras” IMPORTANCIA DE LAS EVALUACIONES DEL RIESGO DE DESASTRES ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, PARA EL DESARROLLO DE CIUDADES SEGURAS Vicealmirante (r) WLADIMIRO GIOVANNINI Y FREIRE Jefe del CENEPRED Lima, 06 y 07 de diciembre 2018

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN Definiciones:
Estimación del Riesgo de Desastres Evaluación del Riesgo de Desastres Evolución de las Evaluaciones de Riesgos  Normativa existente Convenios con Universidades Registro de Evaluadores de Riesgos PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Y PRÁCTICO PARA EVAR Objetivos EVAR Evaluaciones ELABORACIÓN DE EVARES POR CENEPRED Normas o disposiciones Evaluaciones efectuadas (por región y distritos) Utilidad de los EVARES Proyección de realización de EVARES Declaración de zonas de alto / muy alto riesgo no mitigable OTROS ASPECTOS DE INTERÉS Uso de EVARES

3 INTRODUCCIÓN

4 DEFINICIÓN DEL PROCESO DE ESTIMACIÓN DE RIESGOS
Son acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. Para implementar este proceso se elaboran estudios que permiten determinar los niveles de riesgo de desastres por tipo de peligro, como: Escenarios de riesgos y evaluaciones de riesgos.

5 LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Es un procedimiento técnico que permite Analizar los parámetros de evaluación de los fenómenos y las susceptibilidades de los mismos Analizar la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno en función a la exposición, fragilidad y resiliencia Determinar y zonificar los niveles de riesgos

6 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS
Identificar y evaluar los peligros que ponen en riesgo la seguridad física de la población y dificultan su desarrollo Evaluar las condiciones de vulnerabilidad de la población y demás elementos expuestos Servir de instrumentos técnicos para la Planificación y gestión local del desarrollo Orientar las acciones de Prevención y reducción de desastres y Desarrollo local

7 EVOLUCIÓN DE LAS EVALUACIONES DE RIESGOS

8 EVOLUCIÓN DE LAS EVALUACIONES DE RIESGOS
NORMATIVA EXISTENTE ( ) Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. ( ) Reglamento de la Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. ( ) Decreto Supremo Nº PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. ( ) Resolución Ministerial Nº PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres. ( ) Resolución Jefatural Nº CENEPRED/J, que aprueba el Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, segunda versión. ( ) Ley Nº 29869, Ley de reasentamiento Poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable.

9 27 649 CONVENIOS CON LAS UNIVERSIDADES
EVOLUCIÓN DE LAS EVALUACIONES DE RIESGOS CONVENIOS CON LAS UNIVERSIDADES UNACH 27 UNTUMBES UNP UNCP Convenios suscritos con las universidades (De enero de 2017 a noviembre de 2018) UPRIT UAC UNHEVAL UNAMBA, UTEA UNI, UNMSM, UNFV, ESAN, UC, UCSS, PUCP, USMP 649 UNAMAD UNH UNSCH UNSLG UANCV, UNAP Evaluadores de Riesgos acreditados UNSA UCSP UPT, UNJBG

10 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Y PRÁCTICO EVAR

11 Instrumento Técnico Operativo
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EVAR EVAR Proceso de ESTIMACIÓN Cuenta con Instrumento Técnico Operativo Identificación de peligros Análisis de vulnerabilidades Calculo del riesgo

12 1 2 3 4 5 FASES DEL INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
Preparación del proceso Levantamiento de información en campo Caracterización y determinación de niveles de peligrosidad Análisis de elementos expuestos y análisis de vulnerabilidad y riesgo Cálculo y medidas de control de riesgos Mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo

13 SON OBJETO DE UNA EVALUACIÓN DE RIESGOS
Áreas urbanas y rurales donde sea necesario determinar el riesgo de desastres, e implementar las medidas estructurales y no estructurales necesarias para reducir y prevenir el riesgo. Zonas donde sea necesario instalar o se encuentre en funcionamiento infraestructura social, económica, de servicios, u otras que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esas áreas geográficas. Incahuasi, provincia de Ferreñafe. Distrito de Comas Hidroeléctrica Cerro del Águila – Huancavelica Cerro la Milla, distrito de San Martín de Porres. Gasoducto Sur Peruano

14 Preparación del proceso
1 Preparación del proceso

15 Levantamiento de información en campo
2 Levantamiento de información en campo

16 Caracterización y determinación de niveles de peligrosidad
3 Caracterización y determinación de niveles de peligrosidad

17 Análisis de elementos expuestos y análisis de vulnerabilidad y riesgo
4 Análisis de elementos expuestos y análisis de vulnerabilidad y riesgo El incremento de la demanda de vivienda, servicios u otros, sin planificación, incrementa la vulnerabilidad. Fotografía: Cerro la Milla, Distrito de San Martín de Porres – Lima El desconocimiento del peligro, limita determinar las consecuencias que generan estos. Fotografía: Lutto Kututo, en el distrito de Llusco, provincia de Chumbivilcas, región Cusco

18 Análisis de elementos expuestos y análisis de vulnerabilidad y riesgo
4 Análisis de elementos expuestos y análisis de vulnerabilidad y riesgo DIMENSIÓN ECONÓMICA EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA DIMENSIÓN SOCIAL EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA DIMENSIÓN AMBIENTAL EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA 20 18 35 10 1850 1500 2754 1489 1311 Acero Cable THW Aluminio/Cobre

19 Cálculo y medidas de control de riesgos
5 Cálculo y medidas de control de riesgos CÁLCULO DE RIESGOS PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO

20 5 MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS
Cálculo y medidas de control de riesgos MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS SISTEMA DE GAVIONES COMO PROTECTOR DE TALUD SISTEMA DE GAVIONES COMO PROTECTOR DE TALUD

21 MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS
5 Cálculo y medidas de control de riesgos MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS

22 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL
APLICACIONES DE LAS EVALUACIONES DE RIESGOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS PLANIFICACIÓN URBANA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DS VIVIENDA LEY LEY SINAGERD INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TERRITORIAL OBTENER CRITERIOS TÉCNICOS DE OCUPACIÓN EN EL TERRITORIO Y SU REGULACIÓN ANTE DESASTRES.

23 APLICACIONES DE LAS EVALUACIONES DE RIESGOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES SEGURAS
1 4 2 3

24 1 CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS SEGUROS FÍSICAMENTE OBJETIVO:
EVITAR LOS EFECTOS DEL USO INADECUADO DEL SUELO URBANO

25 ¿Es posible reducir estas pérdidas?
2 REDUCCIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO POR DESASTRES FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL (mayor frecuencia) FENÓMENOS VIOLENTOS O INESPERADOS /TERREMOTOS GENERACION EVALUACIÓN LENTA /SEQUÍAS (mayor daño) DESASTRES VULNERABILIDAD EFECTO NEGATIVO EN LAS SOCIEDADES Y LAS ECONOMÍAS DEL TERRITORIO AFECTADO ¿Es posible reducir estas pérdidas?

26 3 LA RENOVACIÓN URBANA DE ZONAS DEGRADADAS

27 4 EL CONTROL NORMATIVO DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
Fuente: Elaboración propia

28 DEL GOBIERNO LOCAL Fuente: Elaboración propia

29 NORMA QUE APRUEBA E INCORPORA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CÓMO SE INCORPORA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS? INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) Se establece que los Gobiernos Locales deben desarrollar el análisis del riesgos de desastres en el territorio de estudio, siendo la EVAR el instrumento que permite establecer las áreas de riesgos e incorporarlas en el ordenamiento del territorio Planes de Desarrollo Urbano Decreto Supremo N° VIVIENDA (Capítulo V) Planes Integrales Se incluye en la ZEE los estudios de riesgos como uno de los estudios especializados a considerar para la planificación del departamento. ZEE (Zonificación Ecológica Económica – a nivel de Región) Decreto Supremo N° PCM   Directiva N° OSCE/CD Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obras  Criterios que deben ser tomados en cuenta para la implementación de la gestión del riesgo en la planificación de la ejecución de obras: riesgo geológico / geotécnico. Proyectos de Inversión Resolución Directoral N° EF/ que aprueba Directiva Nº EF/63.01  Decreto Supremo N° PCM que aprueba el Reglamento de la Ley N°29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable  y sus modificatorias Plan de Reasentamiento Poblacional Para declarar las Zonas de Alto Riesgo No Mitigable se debe hacer la EVAR.

30 ELABORACIÓN DE LAS EVALUACIONES DE RIESGOS POR CENEPRED

31 1 2 3 NORMAS Y DISPOSICIONES DADAS
Art.14- Decreto de Urgencia N° 14.3 “El MVCS, mediante Resolución Ministerial podrá declarar las zonas de alto riesgo mitigable y/o no mitigable en los casos que los Gobiernos Locales no lo hayan determinado. Para tal efecto, se debe contar con la evaluación de riesgo elaborada por el CENEPRED, con la información proporcionada por el IGP, INGEMMET, ANA, entre otros. Por norma del Ministerio al se encuentre adscrito el CENEPRED se establecerán las disposiciones que corresponda” 1 Cuarta disposición complementaria final. Ley Nº 30556 Determinación de zonas de riesgo alto y muy alto que califican como nivel de emergencia 4 y 5. El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED determina las zonas de riesgo alto y muy alto que califican como nivel de emergencia 4 y 5 para los fines de la presente Ley, e informa a la Autoridad. 2 Octava disposición complementaria final. Ley Nº 30556 Se faculta al Gobierno Regional a declarar la Zona de Riesgo No Mitigable (muy alto riesgo o alto riesgo) en el ámbito de su competencia territorial, en un plazo que no exceda los tres (3) meses contados a partir del día siguiente de la publicación del Plan. En defecto de lo anterior, el MVCS mediante Resolución Ministerial, puede declarar zonas de riesgo no mitigable (muy alto riesgo o alto riesgo). Para tal efecto, debe contar con la evaluación de riesgo elaborada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres -CENEPRED y con la información proporcionada por el Ministerio del Ambiente, Instituto Geofísico del Perú - IGP, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET y la Autoridad Nacional del Agua - ANA, entre otros. 3

32 PERIODO DE ELABORACIÓN
EVALUACIONES DE RIESGO ELABORADAS POR EL CENEPRED EN EL PERIODO FASE Nº DE EVARES PLAZO DE ELABORACIÓN (en días) PERIODO DE ELABORACIÓN ESTADO EQUIPO DE TRABAJO CENEPRED LOCADORES 1era. Fase 31 51 01/05/2017 al 26/06/2017 Culminado 18 8 2da. Fase 33 12/07/2017 al 11/08/2017 13 40 3era. Fase 52 58 26/11/2017 al 27/01/2018 16 24 4ta. Fase 72 01/04/2018 al 01/06/2018 20 5ta. Fase 138 30 Noviembre de 2018 En proceso 64

33 Informes de Evaluación de Riesgos
INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS REALIZADOS EN EL PERIODO , EN EL MARCO DEL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN (POR REGIÓN) Cajamarca: 2 Tumbes: 3 278 Piura: 32 Lambayeque: 142 La Libertad: 43 Ancash: 29 Informes de Evaluación de Riesgos Lima Metropolitana: 1 Lima provincias: 5 Huancavelica: 6 Ica: 9 Arequipa: 6

34 INFORMES DE EVALUACIÓN DE RIESGOS REALIZADOS EN EL PERIODO , EN EL MARCO DEL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN (POR DISTRITO) LAMBAYEQUE (25) CENTRO POBLADO 1 Nueva Arica 14 Pomalca e Inviernillo 2 Mochumi 15 San Antonio y Las Palmeras 3 Ferreñafe 16 Tuman 4 Chongoyape-Zapotal 17 Luya 5 San Juan 18 Pueblo Nuevo 6 Pampa Grande 19 Motupe 7 Eten 20 El Zapote 8 Picsi 21 Cruce Salas 9 Capote 22 Monsefu, Castilla y San Juan 10 Reque, Las Delicias y Miraflores 23 Paypay, Guzman, Valencia y Callanca 11 Santa Rosa y Rama Mechan 24 Cas Embarrada 12 La Aviación-Santa Sofía 25 Las Juntas Alta y Baja 13 Cayalti CAJAMARCA (1) CENTRO POBLADO 1 El Prado ANCASH (6) CENTRO POBLADO 1 Nuevo Chimbote 2 Chimbote 3 Nepeña 4 Quillo 5 Pararin 6 Huallan LA LIBERTAD (10) CENTRO POBLADO 1 La Esperanza 2 Huanchaco 3 Ascope 4 Chicama 5 Razuri 6 San Pedro de Lloc 7 Guadalupito 8 Roma 9 Casa Grande 10 Mocan HUANCAVELICA (2) CENTRO POBLADO 1 Paucara 2 Yauli PIURA (22) CENTRO POBLADO 1 Paita 12 La Unión, Dos Altos y Nueva Tamarindo 2 Vichayal 13 La Matanza 3 Piura 14 Carrasquillo 4 Tambogrande 15 Morropon 5 El Tallan 16 Huaquillas 6 Ayabaca 17 Huangala 7 La Arena 18 Sullana 8 Casa Grande 19 Querecotillo 9 Chatito-Canizal 20 Santa Cruz 10 Loma Negra 21 Bellavista 11 Tablazo Norte 22 San Clemente LIMA METROPOLITANA (1) CENTRO POBLADO 1 Lurigancho Chosica AREQUIPA (5) CENTRO POBLADO 1 Achoma 2 Lari 3 Madrigal 4 Chuquibamba 5 Huaynacotas ICA (4) CENTRO POBLADO 1 La Tinguiña 2 Huancano 3 Ingenio 4 Rio Grande LIMA PROVINCIAS (4) CENTRO POBLADO 1 Huaral 2 Supe 3 Mana (Cajatambo) 4 Del Olivar

35 UTILIDAD DE LOS EVARES Los estudios de Evaluación de Riesgos sirven como insumo para realizar las acciones de planificación urbana, delimitación de zonas de riesgo no mitigables y para proponer medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres a través de Proyectos de Inversión Pública. Los estudios EVAR entregados por el CENEPRED, son insumos para la delimitación y declaratoria de las zonas de riesgo no mitigable, para la determinación de condiciones de riesgo de predios para atención con Bonos Familiar Habitacional-BFH, en sus modalidades de sitio propio y atención con Viviendas Nuevas (reubicación). Asimismo, para evaluar los peligros de predios para la atención de familias damnificadas con módulos temporales de vivienda.

36 REUNIONES DE COORDINACIÓN PARA IMPULSAR LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Durante el periodo febrero–marzo de 2018, se sostuvieron reuniones de coordinación con las autoridades de diferentes Municipalidades Provinciales de las regiones de Ancash, Ica y Lima, a fin de sensibilizarlos sobre la importancia de elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres ante un evento sísmico. La estrategia de sensibilización desarrollada, obedeció a la priorización de las regiones costeras del país que, de acuerdo a los informes científicos, es posible la ocurrencia de un sismo de gran magnitud seguido por un tsunami. ENTIDAD FECHA DE REUNIÓN Municipalidades Provinciales de Huarmey, Casma y el Santa 14 de febrero Municipalidades Provinciales de Chincha, Pisco e Ica 21 y 22 de febrero Municipalidades Provinciales de Huaral, Huaura y Barranca 26 y 27 de marzo

37 REUNIONES PARA PRESENTAR LOS ESCENARIOS DE RIESGOS POR LLUVIAS INTENSAS
Durante el periodo setiembre–octubre de 2018, se realizaron visitas a los Gobiernos Regionales de Piura, Lima, La Libertad, Lambayeque, Huancavelica, Ica y Ancash, con el objetivo de presentar los Escenarios de Riesgos por lluvias intensas, a fin que las autoridades adopten medidas en prevención y reducción del riesgo de desastres; y difundan dichos instrumentos en los gobiernos locales de las jurisdicciones a su cargo. GOBIERNO REGIONAL FECHA DE REUNIÓN Piura 12 de setiembre Lima 17 de setiembre La Libertad 20 de setiembre Lambayeque 26 de setiembre Huancavelica 3 de octubre Ica 10 de octubre Ancash 30 de octubre

38 ENTIDADES INTERVENIDAS
ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - PERIODO 2018 Zonas de intervención nivel regional SEDE ENTIDADES INTERVENIDAS Sectores 5 Gobiernos Regionales 17 Municipalidades Provinciales 46 Municipalidades Distritales 75 TOTAL 143 Zonas de intervención en Lima Metropolitana y el Callao FUENTE: Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica Intervención 2018 PPRRD culminado en el 2017 Zonas de intervención nivel provincial

39 OTROS ASPECTOS DE INTERÉS

40 USOS DE LOS EVARES Ordenamiento territorial.
Elaboración de Planes de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres. Declaratoria de zonas de muy alto riesgo no mitigable Promover medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres a través de Proyectos de Inversión Pública Reasentamiento poblacional Declaraciones de Intangibilidad

41 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
“EL SECRETO DEL CAMBIO ES CONCENTRAR TODA TU ENERGIA, NO EN LUCHAR CONTRA LO VIEJO, SINO EN CONSTRUIR LO NUEVO (SOCRATES) “SI EL OBJETIVO MAS ALTO DE UN CAPITAN FUERA PRESERVAR SU BARCO, LO MANTENDRIA EN PUERTO SIEMPRE” (STO. TOMAS DE AQUINO) MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "IMPORTANCIA DE LAS EVALUACIONES DEL RIESGO"

Presentaciones similares


Anuncios Google