Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ingeniería forestal Erosión eólica
Manejo y Conservación de suelos 2018
2
Planificación de la barrera cortavientos
900 m.s.n.m Clima árido frio Precipitación de 300 mm anuales pH neutro Suelo profundo Viento Velocidad Dirección Dirección del viento N S O E porcentaje 17 39 33 11
3
Ejercicio 1.a. H= 15 m Dirección del viento: sudeste con desviación de 30° respecto a la perpendicular de la barrera Largo del lote= 450 m Ancho del lote= 120 m
4
Barrera cortavientos
5
Resolución total: axb 450 X 120 = 54000 m2
Superficie protegida: (a x b’)/2 Tg 30= a/b’ 0.57= 120/b’ 0.57 X b’= 120 b’= 120/057 b’ =210.52 (120 X 210, 52 ) /2= % de sup protegida= (12631,57 X 100)/54000= 23,39 %
6
Ejercicio 1.B Qué especies elegiría y con qué sistema de plantación?
Se pueden hacer cortinas simples (de 1 hilera) o compuestas (de varias hileras) según las condiciones de viento del lugar. En esta región se recomienda hacer compuestas y con diferentes especies ordenadas según la altura total de crecimiento. Es recomendable plantar las especies de menor altura (ej. algún arbusto) desde el lado donde se recibe el viento, luego ir agregando las más altas (ej. álamos o coníferas) Esto permite que el viento vaya disminuyendo la velocidad y se eviten las turbulencias. Es importante incluir alguna especie que sea siempre verde dentro de la cortina para mantener su función durante el invierno. Las cortinas deben mantenerse a través de la poda tanto por la sanidad de los árboles como por el mantenimiento de la permeabilidad que será del 50 % Para crecimiento rápido se utiliza álamo criollo Si no hay disponibilidad de agua se pueden utilizar coníferas
7
Sistema de plantación El diseño puede variar según los objetivos, la superficie y agua disponible para riego. En el caso de las cortinas el distanciamiento entre plantas puede ser entre 1 y 2 m. Es común plantar las cortinas en forma de ¨tres bolillo¨ en donde el desfasaje de las filas mejora la distribución de las plantas facilitando la circulación del viento y las labores dentro de la misma (podas). En algunos casos para cortinas con álamos se recomienda un distanciamiento de 3,5 m entre filas y 1,5 m entre plantas en zonas con clima más benéfico como en el noroeste de Chubut. Tener en cuenta si se va a aprovechar para leña alguna fila o si se va a mantener con poda. Tener en cuenta la disponibilidad de agua
8
Cronograma Para plantas a raíz desnuda se recomienda plantar a finales del invierno y antes de la brotación de las plantas. Si bien las plantas en macetas se pueden plantar durante todo el año no es recomendable hacerlo en otoño, ya que las heladas de invierno serían perjudiciales.
9
Ejercicio 1.C. Distancia a sotavento
Vientos preponderantes dirección sur 35° Velocidad del viento 44 km/h, velocidad umbral 34 km/h La porosidad del barrera es de 40 % La altura máxima es de 15 m L=distancia de separación entre franjas (m) Vt= Velocidad umbral del viento (34 km/h) α = ángulo de desviación
10
Distancia a sotavento L= 17 X 15 ( 34/44) cos 35
L = 17 X 15 X 0.77 X 0.81 L= 159 m
11
Reducción de la velocidad del viento
Vx/V0 = e -0.2H’+ e-0.3H’ H2 Donde: Vx: Velocidad a campo abierto H’: X/ senB B: ángulo del viento incidente X: representa la distancia desde el cinturón medida en unidades de altura de la barrera
12
Reducción de la velocidad del viento
Con 10 H y ángulo de 90 grados Vx/44 km/h = Vx/44= 0.379 VX= 16.67 16, 67 km/h < 34 km/h , muy por debajo de la umbral
13
15 veces la altura de la barrera
Con 15 H y ángulo de 90 grados Vx/44 km/h = , Vx/44= 0,77 VX= 31,1 31,1 km/h < 34 km/h , debajo de la umbral pero cercana
14
Fijación de dunas A- formación de antidunas: se genera con empalizadas simétricas que generan trampas a los movimientos de saltación. A medida que se acumula el material se elevan las empalizadas hasta alcanzar el equilibrio
15
Fijación de dunas B) fijación de las dunas con vegetación herbácea.:
Se siembra cualquier especie que pueda adaptarse a la condición ambiental del lugar, rápida germinación y emergencia y generar el primer entramado de raíces para unir los granos de arena y dejar rastrojos en superficie para crear cobertura y rugosidad (melilotus, cereales, etc.). La siembra debe ir acompañada de una protección superficial mediante el empleo de una cubierta. Para el transplante de matas se seleccionan especies tolerantes a las condiciones ambientales del lugar, y las que tengan mayor capacidad de enraizamiento, rápido desarrollo de la parte aérea y agresividad en la ocupación del espacio.
16
Fijación con vegetación herbácea
17
Forestación de dunas c) Forestación de dunas:
Después de formadas y estabilizadas las antidunas se inicia la plantación de especies arbóreas. Según sean las condiciones ambientales, la forestación podrá comenzar con especies tolerantes y resistentes (“tamariscos”, “transparentes” (Myoporum sp.), “acacias” (Acacia salaigna, Acacia longifolia), plantadas en rectángulos o cuadrados de 50 – 70 m de lado, para generar pequeños ambientes protegidos. La forestación se realiza con plantas de un año en “pan de tierra” (salvo los “tamariscos” que se hace por estacas).
18
Forestación de dunas
19
Fijación de médanos a- prevención de la formación de focos erosivos con un uso correcto de las tierras y desarrollando las tecnologías de maneo apropiadas, b- aislamiento de las formaciones medanosas, c- siembra y/o transplante de vegetación herbácea d- forestación de médanos e- consolidación de la superficie con productos agregantes de partículas y uso de biogeotextiles
20
b) Aislamiento de las formaciones medanosas
21
c- Siembra y/o trasplante de vegetación herbácea
22
Forestación de médanos
23
Fijación de dunas La “antiduna” tiene origen antrópico V
Los obstáculos de las antidunas deben estar proyectados asimétricamente. Es Preferible antidunas bajas y anchas a altas y angostas F es simétricamente porque la distancia homogénea hace que el material se acumule de manera pareja evitando el vuelco Se utilizan para la creación de antidunas materiales resistentes como materiales de la construcción Para la fijación de médanos el suavizado de los taludes debe realizarse en un breve período de tiempo ( 1-2 meses) de acuerdo a las condiciones ambientales (F) se utilizan materiales disponibles como elementos de podas, de limpieza, piedras, planchas de tosca, etc.
24
Fijación de dunas Las empalizadas se pueden formar con ramas y estacas de 1.0 a 1.5 m de altura con lo que se genera una trampa al movimiento por rodadura promoviendo una acumulación de material F se realiza un freno al movimiento de saltación La barrera artificial suele elevarse hasta cuatro veces a medida que se acumula material y se alcanza un equilibrio de fuerzas entre los vientos dominantes, el diámetro y peso de las partículas, el ángulo de equilibrio del talud del material que define la altura V La obtención de una cubierta de vegetación viva se realiza mediante la siembra o trasplante, con especies adaptadas v ( es más eficiente el transplante) La siembra de semillas debe intentar ser al voleo e intentar no intervenir para no disturbar el ambiente creado F .la siembra debe ir acompañada de una protección superficial dejando rastrojos en superficie para crear rugosidad y detención delmovimiento de partículas o bien con la aspersión de productos que crean un película artificial uniendo partículas.
25
Fijación de dunas Las especies deben ser tolerantes la as condiciones ambientales del lugar y las que tengan mayor capacidad de enraizamiento, rápido desarrollo de la parte aérea y agresividad en la ocupación del terreno V Las especies para la fijación de dunas más utilizadas son tamarixsp, amophila arenaria Hyalis argéntea, mesembryantheumedule y zea maíz (F) no se usa maíz Para la fijación de médanos la forestación con álamos es la más difundida por la facilidad de plantación ya sea desde plantas en macetas o plantación directa de estacones, por tener un crecimiento de raíces muy extendido en superficie que forma un entramado que ayuda a la estabilización de la superficie La forestación comenzará con especies adaptadas y tolerantes como acacias, tamariscos, y luego con especies tales como pinusy eucaliptus
27
situaciones Bajo % de Vegetación, Bajo % de velocidad del viento y Alto % de arenas (trasnversales) Bajo % de Vegetación, Medio % de velocidad de viento y Alto % de arenas ( barjanes)
28
Medio % de vegetación, Alto % de velocidad del viento, Bajo % de arenas
( longitudinales) Medio % de vegetación, Medio % de velocidad del viento y Medio % de arenas (longitudinales) Alto % de vegetación, Bajo % de velocidad del viento y Alto % de arenas ( No dunas)
29
Muchas gracias!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.