Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRosa Correa Modificado hace 6 años
1
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M.C. Fernández Criado¹, J. Lima Álvarez¹, C.M. Carrasco Carrasco¹, A.J. Cruz Medina¹, C. V. Almeida González2 1 Servicio de Neumología. Hospital Virgen de Valme. Sevilla. 2 Unidad de estadística y metodología. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla. INTRODUCCIÓN El tromboembolismo pulmonar (TEP) constituye una causa frecuente de morbimortalidad. Los pacientes con neoplasia tienen mayor riesgo de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV). En estos además, pueden concurrir otros factores de riesgo para ETEV. Nos planteamos caracterizar mejor al paciente neoplásico con TEP en base a estos factores. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional descriptivo en el que se incluyen los pacientes diagnosticados de TEP en el servicio de Neumología, desde julio de 2016 hasta junio de Dividimos a los pacientes en dos grupos: con neoplasia y sin neoplasia. Analizamos los factores de riesgo para ETEV presentes en los dos grupos y los resultados a los tres meses. Factores de riesgo Tipos neoplasia Características basales de la población TEPCN (n=44) TEPSN (n=99) Variables cualitativas Hombres 27 (61,4%) 60 (60.6%) Tabaquismo 6 (14%) 7 (7.2%) DM 1 (25.6%) 14 (14.3%) HTA 23 (53.5%) 50 (51%) Variables cuantitativas Edad (años) 72 (64,5-75,7) 71 (53-80) TAS 120 ( ) 125 ( ) FR 16 (14-20) 16 (14-23) FC 90 (80-101) 87 (75-100) Seguimiento Clínica Diseminación neoplasia CONCLUSIONES En los pacientes TEPCN la inmovilización y el tratamiento hormonal fueron los factores de riesgo más frecuentes, con una mayor presencia que en los TEPSN. La mortalidad a los tres meses en los TEPCN fue elevada. Resultados expresados como Nº (%) y mediana (RIQ)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.