Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
GEOGRAFÍA ECONÓMICA en AMÉRICA LATINA
La dependencia económica de estos países tradicionalmente mono-productores está actualmente disminuyendo. Latinoamérica exportaba materias primas y luego importaba productos elaborados de los países industriales. Hoy la GLOBALIZACIÓN, está permitiendo que los acuerdos comerciales vayan generando un intercambio más igualitario y de conveniencias mutuas.
2
Otras características
Recursos Naturales abundantes Industrialización débil Expansión del sector Terciario Comercio internacional : más del 70 % de las exportaciones siguen siendo productos primarios. El país que lidera es Brasil, seguido por México, Venezuela, Argentina y Chile. Los destinos son Norteamérica (NAFTA), Comunidad Económica Europea (CEE) y Japón.
3
Organismos de integración, cooperación y libre comercio
CEPAL = Comisión Económica para América Latina, con sede en Santiago. MCC= Mercado Común Centroamericano CAN = Comunidad Andina de Naciones que derivó del Pacto Andino MERCOSUR = Mercado Común del Sur ALCA= Asociación de Libre Comercio de las Américas NAFTA= Tratado de libre comercio de Norteamérica. TLC = tratado de Libre Comercio, firmado con USA
4
Crecimiento Económico (Fuente : Cepal)
5
Fuente : Cepal
6
El desempleo es un grave problema
Fuente : Cepal
7
Comercio internacional entre países latinoamericanos
Fuente : Cepal
8
Para la protección de la Infancia
9
América Latina 2ª mitad del Siglo XX- Desafíos y Frustraciones
La superación de la pobreza 2) El perfeccionamiento del sistema democrático 3) El mejoramiento de la educación 4) La integración de las minorías étnicas 5) Solución de los problemas medio ambientales
10
Para crecer económicamente debemos elevar el nivel de educación
El sistema económico social de Mercado exige alta calidad para poder competir internacionalmente. La EDUCACIÓN es la base del desarrollo. Educación permanente para una sociedad del conocimiento.
11
ALGO DE HISTORIA 1900 a Economía de exportación de materias primas. Ejemplo: el salitre Efectos de la Gran Depresión, economía de desarrollo hacia adentro, proteccionista. Rol del Estado. Ejemplo : La CORFO Crisis: gobiernos militares. Economías neo-liberales. Depresión Neo Liberalismo
12
Desarrollo y Equidad US$
El Estado asumió un rol protagónico en Chile: El Frente Popular con la creación de la CORFO, con sus programas de desarrollo ganadero, lechero, industrial, etc. El BANCO MUNDIAL (BM) Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL(FMI) Son quienes financiaron y siguen financiando proyectos de desarrollo. US$
13
Masificación y urbanización acelerada
62% de pobres viven en las ciudades El ser humano anónimo, pobre, perdido en las megaciudades
14
Cosmopolitismo e Indigenismo
15
La “ Cuestión India” “ El etnodesarrollo plantea que conjuntamente con tomar en cuenta la opinión y las aspiraciones de los pueblos indios, es necesario que ellos tomen sus propias decisiones y dirijan las riendas de su propio destino histórico.” (Fuente : Cepech)
16
Relaciones con Estados Unidos
Desde 1933 y 1945 se desarrolla la política del buen vecino En la década de los 60 la ALIANZA PARA EL PROGRESO de John Kennedy intentaba buscar frenar el comunismo. Fracasa.
17
Relaciones con Estados Unidos
$ Gran inflación y déficit en la balanza de pagos. Dependencia económica. Década de los 80 – estrategias neo-liberales y apertura del comercio. Intento de diversificar las economías. ¡¡¡Suben los precios!!! CHICAGO BOYS
18
Revoluciones Cuba Fidel Castro derroca a Batista. Crisis de los misiles. Colombia – ELN ejército de Liberación Nacional- ejéricto Popular de Liberación, el M-19-Fuerzas Armadas de la Revolución Colombiana =FARC
19
EL MARXISMO PRESENTE EN AMÉRICA LATINA
Revoluciones Nicaragua – Frente Sandinista de la Liberación Nacional =FSLN que derrocó al dictador Anastacio Somoza El Salvador – Frente de Liberación Nacional farabundo Martí EL MARXISMO PRESENTE EN AMÉRICA LATINA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.