La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FAMILIA ORCHIDACEAE Por: Yenny Rojas Bióloga Universidad de la Amazonia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FAMILIA ORCHIDACEAE Por: Yenny Rojas Bióloga Universidad de la Amazonia."— Transcripción de la presentación:

1 FAMILIA ORCHIDACEAE Por: Yenny Rojas Bióloga Universidad de la Amazonia

2 Las orquídeas son las plantas más evolucionadas del reino vegetal con alrededor de 35.000 especies, divididas en unos 800 géneros distribuidos por todo el mundo Se distribuyen desde el circulo polar ártico hasta tierra del fuego. En las zonas templado/cálidas, se desarrollan mayoritariamente en forma epífita En zonas frías crecen en forma terrestre Las hay rupícolas, litófilas, palustres y saprófitas Colombia cuenta con aproximadamente 3.500 especies, ocupando el tercer lugar a nivel mundial En el Quindío se han identificado cerca de aprox. 200 especies GENERALIDADES

3 ASPECTOS BOTÁNICOS Estructura floral Simple: – tres sépalos (sinsépalo) – tres pétalos labelo Órganos reproductores soldados – columna o ginostemo Solitarias o en Inflorescencia Catleya trianae

4 HOJAS formas y tamaños bastante variables, normalmente asociadas al pseudobulbo.

5

6 RAICES Recubiertas por un tejido denominado velamen, el cual tiene la propiedad de absorber grandes cantidades de agua y humedad ambiente.

7 FRUTOS Son capsulas que contienen semillas muy pequeñas no germinan si no son atacadas por una determinada especie de hongo genero Rhizoctonia Establecen una relación micorrítica muy importante durante los primeros años de vida de la planta.

8 INFLORESCENCIAS Terminal Uniflora Axilar Basal Fasciculata Racimo

9

10 TIPOS DE CRECIMIENTO Monopodiales Monopodiales Simpodiales Simpodiales

11 MONOPODIALES Tienen un punto de crecimiento. No presentan pseudobulbos. Tienen crecimiento vertical. Las hojas nuevas surgen del extremo apical. Las raíces se originan sobre el tallo debajo de sus hojas Las flores se forman de yemas axilares. Sus hojas suelen ser más gruesas dado que cumplen las funciones de fotosíntesis y de reserva..

12 SIMPODIALES Tienen varios puntos de crecimiento. Presentan pseudobulbos. Crece horizontalmente formando un rizoma que lleva las yemas que forman los pseudobulbos. Las hojas crecen a partir del pseudobulbo. La yema floral puede originarse en los extremos del pseudobulbo, en la base de las hojas o en la base de la planta.

13 HABITOS DE CRECIMIENTO EPIFITAS EPIFITAS SEMIEPIFITAS SEMIEPIFITAS TREPADORAS TREPADORAS TERRESTRE TERRESTRE PARASITAS PARASITAS

14 HABITOS DE CRECIMIENTO EPIFITAS EPIFITAS Raíces aéreas Crecen sobre arboles Hábitats de humedad y temperaturas elevadas Reciben la humedad y sustancias nutritivas del aire y del humus Catleyas, Cymbidium, odontoglossum, Vandas SEMI-EPIFITAS SEMI-EPIFITAS Viven sobre ramas y troncos de otras plantas Litófilas Litófilas Phalaenopsis, dendrobium y Vanda

15 TERRESTRES TERRESTRES Comunes de los climas templados Raíces fijas al suelo Formaciones tuberculosas, negras y blancas TREPADORAS TREPADORAS Se pegan a sustratos diferentes Tienen raíces de tipo aéreo PARASITAS PARASITAS Heterótrofas- desabastecimiento de clorofila Algunas tienen raíces infectadas por hongos

16 ¿Cual es su tipo de crecimiento?

17 REPRODUCCIÓN Sexual o gamética Sexual o gamética Asexual o vegetativa Asexual o vegetativa Invitro Invitro

18 Reproducción Sexual Transferencia de los gametos masculinos ubicados en los polinios hasta el receptáculo femenino, para fecundar las gametas femeninas. Asegura una descendencia con alta variabilidad Los individuos formados son semejantes a sus progenitores, pero diferentes en cuanto a sus características.

19 RELACIÓN PLANTA-ANIMAL Esquema de polinización de 3 actos: a) abeja buscando el néctar, b) abeja volando a otra flor con polinios pegados, c) adherencia de los polinios al gineceo de otra flor. Polinizacion: Abeja abandonando a Chloraea multiflora con polinios sobre su cuerpo

20 Reproducción Asexual Se efectúa sin transferencia de material hereditario Los nuevos individuos son similares en sus características a sus progenitores Puede realizarse de diferentes maneras: – División – Esqueje – Keiki

21 POLINIZACION ARTIFICIAL 1. 3. 4. 2.

22 División División: es la más común, separándose en las orquídeas simpodiales una sección del rizoma con algunos pseudobulbos y yemas de crecimiento. Esqueje: Esqueje: se lleva a cabo en orquídeas de crecimiento en altura. Al cortar un segmento del tallo, se origina una nueva planta que forma raíces y hojas nuevas. Géneros: Vanda, campylocentrum y vanilla. vanilla.

23 Keiki: Keiki: consiste en la formación de individuos a partir del pseudobulbo de la planta madre. En un tiempo breve origina raíces y es parcialmente independiente de su progenitor. Se originan cuando las condiciones climáticas no son las óptimas para lograr la floración. Géneros: Epidendrum Epidendrum Catasetum Catasetum dendrobium dendrobium

24 GERMINACIÓN Y REPRODUCCIÓN INVITRO Reproducción de semillas en frascos de vidrio o plástico sobre un medio de agar nutritivo que contiene los azúcares y minerales necesarios para que las semillas germinen y crezcan. Simbiótica Asimbiótica

25 CONDICIONES BÁSICAS DEL CULTIVO DE ORQUÍDEAS.

26 L os cuidados básicos a tener en cuenta son: Luz Temperatura Humedad Ventilación Medio de fijación

27 LUZ Y TEMPERATURA LUZ: dependerá de los distintos géneros y esta en relación con su hábitat. En general, las hojas deben ser de color verde claro. La poca luz da a las hojas un color verde oscuro, impide el desarrollo y reduce la floración. TEMPERATURA: Según donde crecen en su estado natural son de clima frío, intermedio y cálido. – Las de clima frío: temperatura mínima: 10ºC. Máxima: 16-20ºC – Las de clima intermedio: mínima: 18ºC. Máxima: 24ºC. – Las de clima cálido: mínima: 15ºC, luego deben cultivarse en el interior.

28 HUMEDAD  Es un aspecto importante ya que con exceso de agua se puede matar una planta en cuatro (4) o cinco (5) días.  Las orquídeas de pseudobulbo poseen un régimen seco-mojado; es decir que cuando se secan se debe volver a regar, en verano será cada 3 o 4 días y en invierno una vez a la semana cerca del mediodía.  Las que no tienen pseudobulbo, son de riego continuo pero sin encharcar.  la humedad ambiente relativa del 50% aproximadamente, pero en algunas como las phalaenopsis necesitan hasta un 80%.

29 VENTILACIÓN Necesitan movimiento de aire como en la naturaleza El aire amortigua el calor Reduce las enfermedades producidas por hongos Proporciona el dióxido de carbono que necesitan para la fotosíntesis.

30 Necesitan un medio que las fije, le de sustento de agua, y nutrientes, permitiéndole enraizar, crecer y florecer MEDIOS DE FIJACIÓN

31 ENFERMEDADES Y CURAS DE LAS ORQUIDEAS La mayor parte de las patologías que se manifiestan en nuestras orquídeas, son causadas por técnicas inadecuadas de cultivo

32 PLAGAS

33 Babosas y caracoles Forrar con algodón las base de brotes o flor Trampas de pepinillo o cerveza Aplicación de café molido alrededor del sustrato

34 Larvas y Orugas: Estadios larvarios de muchos Lepidópteros, Coleópteros y dípteros. Actúan de igual manera que los Moluscos, comen muy rápido, mas no dejan un rastro de mucosidad que los delaten

35 Hormigas fumigaciones con ajo y ají Lorsban (insecticida agrícola) esparcido sobre el sustrato. Ataque de hormigas (himenópteros) sobre a) catleya y b) dendrobium a b

36 Mosca de la Catleya – Isosoma Orquidearium – Escoge preferiblemente las partes mas blandas de las plantas como brotes. Para exterminar la plaga hay que fumigar cada 15 días, para erradicar y combatir en el lapso del ciclo de la mosca para matar las larvas antes que vuelen. cortar hasta los retoños dudosos

37 ENFERMEDADES NO PARASITARIAS  Caída de las hojas : exceso hídrico  Detención del crecimiento y caída de las flores : escaso riego  Presencia de hojas algo túrgidas y poco brillantes: escasa humedad ambiental  Falta de floración: mala iluminación  Quemaduras en las hojas: excesos de luz que afectan parcialmente la hoja secándola, puerta de entrada de muchos microorganismos patógenos, sobre todo hongos

38 ENFERMEDADES PARASITARIAS CAUSADAS POR INSECTOS O ÁCAROS Presencia de manchas oscuras Presencia de manchas oscuras Síntoma sobre la hoja Cochinilla algodonosa (Pseudococcus spp) Remedios: Retirarla con un hisopo mojado de alcohol o lavar con un agua y jabón neutro frotando muy delicadamente con una esponja para remover los parásitos Después la planta debe ser enjuagada muy bien para eliminar todo el jabón. Los tratamientos con insecticidas anticochinillas, para que sean mucho más eficaces, deben ir dirigidos contra las larvas, que son más sensibles que el adulto.

39 QUERESA Se instalan en los lugares como bases de hojas, cuello de planta y hasta en los botones de flores. Ataca más fácilmente a plantas: Débiles, enfermas de raíces Con falta de aireación o ventilación Con demasiada humedad Con falta de iluminación. Control y prevención Alcohol etílico de 96° Alcohol isopropilico Aplicaciones de aceite vegetal o detergente agrícola

40 La orquídea tiende a marchitarse y se presentan pequeñas manchas necróticas. La orquídea tiende a marchitarse y se presentan pequeñas manchas necróticas. Afidios “Pulgones” ( Aphis spp) Los afidios deben ser combatidos inmediatamente ya que además del daño directo también son vehículos de numerosos virus respecto a los que no existe cura. Usar insecticidas específicos, que actúan por contacto o por ingestión.

41 Control y prevención Control y prevención Elimine malas hierbas y otros restos para que no se refugien allí. Si el ataque es débil, corte los brotes dañados y limpie con un cepillo de dientes. Estar atento para controlar la plaga en su inicio porque se desarrollan con gran rapidez. Los tratamientos se repetirán a lo largo del año, previa constatación de la presencia del parásito. Cuidar que el envés de la hoja este bien tratada, mojada con el insecticida.

42 Pequeños puntos descoloridos en las hojas de la orquídea y presencia de una ligera telaraña Pequeños puntos descoloridos en las hojas de la orquídea y presencia de una ligera telaraña Generalmente se logra tenerlos bajo control aumentando la frecuencia de las nebulizaciones (la falta de humedad favorece su proliferación) y eventualmente, sólo en el caso de infestaciones particularmente graves, usar productos específicos qué se encuentran con un buen viverista. Tetranychus urticae (Araña roja )

43 Control y prevención Para prevenir esta plaga lo mejor es tener la planta en ambiente húmedo. Hay que evitar que la orquídea se llene de polvo (Hábitat) En el jardín hay que eliminar hierbas y otros restos vegetales (Refugios a otros ácaros) Evitar que las orquídeas estén muy juntas pues la falta de aireación y de iluminación promueve la presencia de los ácaros. Control natural y ecológico Tiene sus depredadores naturales, el Amblyseius californicus, depreda huevo, larvas y adultos de ácaros. Pieles de cebolla repartidos sobre el sustrato actúan como repelente de los ácaros. Con una esponja embebida en jabón rozar las hojas y bulbos infectados cuidando de no usar la misma esponja en otra planta. Control químico existen ovicidas, larvicidas y adulticidas, su elección dependerá del estado predominante de la plaga. Asegúrese que el producto es apropiado para las orquídeas, evitando así el riesgo de intoxicar la planta.

44 TRIPS. (Thrips ssp.)  Control y prevención – Cultivar en ambiente fresco y húmedo, buen riego y humedad son indispensables. – Mojar bien la planta con detergentes agrícolas Repetir a los 15 días, atacar al inicio de la plaga. – También se puede combatir con Piretrinas - producto natural derivado del Pyrethrum (crisantemos) utilizado en cultivo ecológico.

45 CAUSADA POR HONGOS Podredumbre negra de las hojas, de los pseudobulbos y de las raíces (black rot) esta enfermedad se propaga por el empleo de instrumentación inadecuadamente desinfectada o de una herida no desinfectada. Tratos consistentes con fenilamidas han dado buenos resultados por su lucha. Phytophthora sp. ó Phythium sp.

46 Podredumbres foliar o florales Podredumbres foliar o florales Para combatirlo se utilizan productos a base de Ditiocarbamatos y a Benzimidazol. Botritis spp. en HojaHongo Botritis spp. en flor

47 Presencia en todas las partes aéreas de la planta, de manchas oscuras redondeadas, deprimidas, claramente separadas por la parte sana Presencia en todas las partes aéreas de la planta, de manchas oscuras redondeadas, deprimidas, claramente separadas por la parte sana Una buena ventilación al entorno en la que se encuentra la orquídea hace difícil crear condiciones ideales por el desarrollo de esta enfermedad. La lucha debe ser programada cortando y eliminando físicamente las partes infectadas y haciendo tratamientos a base de ditiocarbamatos, clorotalonil o benzimidazólicos Glomerella sp en Catleya

48 Manchas foliar necrotiche irregulares, a menudo confluentes hasta formar amplias áreas necróticas Manchas foliar necrotiche irregulares, a menudo confluentes hasta formar amplias áreas necróticas Fusarium sp en orquideas La lucha contra este patógeno es de tipo agronómico, es decir en la adopción de una serie de tretas adecuadas a crear un entorno algo favorable a su desarrollo: ventilación optima y mantener las partes aéreas de la orquídea seca.

49 Los métodos químicos – Los patógenos causantes de las pudriciones radiculares son: Rhizoctonia, Fusarium, Phytium y/o Phytophtora. – Remedio: Physan, (Physan y productos similares no deben usarse para Dendrobiums.) Uso: 4 ml. de PHYSAN 20 por cada litro de agua (1 cucharilla: aprox. 5 ml.)

50 CAUSADAS POR BACTERIAS CAUSADAS POR BACTERIAS Necrosis foliar: Pseudomonas spp. y Acidivoras spp. La enfermedad puede ser bien controlada mejorando las condiciones de cultivos sobre todo los riegos, con tratamientos a base de Sulfato de idrossichinolina.

51 Podredumbres de los pseudobulbos : bacterias pertenecientes del género Erwinia spp. La lucha contra esta bacteria es preventiva, teniendo cuidado de usar utensilios desinfectados y limpios.

52 CAUSADA POR VIRUS Virus del Mosaico (CymMV) Virus del Mosaico (CymMV) No existe cura

53 Virus de la mancha anillada (ORSV) Virus de la mancha anillada (ORSV) No existe cura

54 DOSIFICACION DE PRODUCTOS de cultivoFERTILIZACION PRODUCTODOSISFRECUENCIA Orqui-abono 18-21-211 cucharada por galónSemanal Superthrive1 gota por galónSemanal Physan (Physamin)1 cucharada por galónSemanal (opcional) CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAPRODUCTODOSISFRECUENCIA Mosca de la Catleya ROXION o SISTEMIN (insecticida sistémico) 1 cc x LtSemanal x 4 semanas Piojos, (áfidos y escamas) ROXION o SISTEMIN (insecticida sistémico) 1 cc x LtPor una vez Babosas y caracolesMatababosas, MesurolVarios granos por materaEn las tardes por varios días Hongos (preventivo) Elosal Manzate 1.5 cc x Lt 1 a 2 gr x Lt Cada 2 semanas Hongos (Curativo)Derosal1.5 cc x Lt1 o 2 veces

55 CUADRO DE CULTIVO DE LOS GRUPOS DE ORQUÍDEAS MAS IMPORTANTES GENERO RIEGOFERTILIZANTETEMPERATURASOMBRA CATLEYA 3 por semanaSemanal12-30 o C60% DENDROBIUM DiarioSemanal18-35 o C50% VANDA DiarioSemanal18-35 o C50% PHALAEPNOSIS 3 por semanaSemanal12-30 o C70% ONCIDIUM3 a 4 por semana Semanal12-30 o C50%

56 CONOCER Y CONSERVAR LAS ORQUIDEAS ES TAREA DE TODOS

57

58 BIBLIOGRAFIA http://www.elicriso.it/es/orquideas/enfermed ades/ http://www.elicriso.it/es/orquideas/enfermed ades/ http://www.elicriso.it/es/orquideas/clasificaci on/ http://www.elicriso.it/es/orquideas/clasificaci on/ http://peruorchids.com/documentos/cultivos/ Plagas_y_Enfermedades.pdf http://peruorchids.com/documentos/cultivos/ Plagas_y_Enfermedades.pdf http://www.armeniahotel.com.co/blog/orqui deas-de-colombia.html


Descargar ppt "FAMILIA ORCHIDACEAE Por: Yenny Rojas Bióloga Universidad de la Amazonia."

Presentaciones similares


Anuncios Google