La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ABORDAJES QUIRURGICOS EN COLUMNA YICETH MERCADO CUELLO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ABORDAJES QUIRURGICOS EN COLUMNA YICETH MERCADO CUELLO."— Transcripción de la presentación:

1 ABORDAJES QUIRURGICOS EN COLUMNA YICETH MERCADO CUELLO

2 ANATOMÍA DE COLUMNA FUNCION Sostén Soporte Proteccion Consta de 33-34 vértebras y discos intervertebrales.

3 ANATOMÍA DE VERTEBRA

4 V. Cervical V. Lumbar V. Toracica V. Sacra y coccigea

5 ABORDAJE TRANSORAL Facilita el acceso a las patologías de la unión craniovertebral que producen inestabilidad. INDICACIONES Traumatismo de odontoides Cordomas Meningiomas Aneurismas vertebrobasilares Artritis reumatoidea para acceder a la base del cráneo y a las primeras dos vértebras cervicales.

6 TECNICA 1.Apertura mínima de 2,5 cm de espacio interdental 2.Intubación nasal. 3.Posición de la cabeza ligeramente elevada y extendida. 4.La apertura óptima es de 5.5 cm que se puede lograr con un retractor transoral 5.Elevando el paladar blando se identifica el tuberculo de C1. 6.Para acceder al área periclival, el paladar blando se abre 1,5 cm. 7.A partir de aquí se realiza una incisión vertical faríngea de 3 cm, centrada sobre el tubérculo. 8.El microscopio quirúrgico es esencial y se fresa el hueso. 9.Si se abre la dura se cierra con fascia lata o un el parche quirúrgico que se mantiene en posición con un pegamento de fibrina. 10.La faringe se cierra en dos capas con sutura absorbible.

7 RIESGOS Infección Alteración transitoria o definitiva del sentido del olfato, gusto o audición. Traqueostomía Daño a vasos sanguíneos. El paladar blando, y ocasionalmente el duro también, requiere ser separado en forma transitoria durante la operación. Puede requerirse separar transitoriamente la lengua durante la operación. Puede ser necesario mantener una sonda gástrica Se observa dispositivo de reemplazo de la vertebra C2

8 ABORDAJE ANTERIOR Patologia degenerativa de la columna cervical. Hernia del disco Lesiones tumorales Colecciones. Fracturas vertebrales. Colocación de injerto. Resecciones corporales con o sin exploración del canal medular. INDICACIONES

9 TECNICA 1.Paciente en decubito dorsal con cabeza minimamente lateralizada. 2. Incision horizontal del lado derecho. 3. Exposicion y diseccion del platisma.

10 4. Se diseca la fascia cervical superficial y se separa el musculo esternocleidomastoideo. 5. Diseccion de la Fascia cervical media y musculo omohioideo. TECNICA

11 6. Exposicion de la Fascia Prevertebral con separadores manuales y separacion del paquete vasculo- nervioso. 7. Diseccion Subperiostica de cuerpo vertebral. 8. Cierre

12 RIESGOS Lesion de los organos cercanos. Sangrado intra- y postoperatorio. Lesion de “Ganglio Estrellado”. Lesion del pulmon. Fallas en la cicatrizacion. Lesiones de vasos sanguineos. Lesiones neurologicas.

13 ABORDAJE POSTERIOR INDICACIONES Ligamento hipertrofico. Hipertrofia facetaria. 3 o mas niveles afectados. Compresion por ligamento amarillo. Escoliosis. Hernias del disco intervertebral. Fracturas. Lesiones tumorales.

14 1.Paciente em Decubito ventral o sentado. TECNICA 3. Se expone espinas, laminas y facetas. 4. Se resecan las carillas articular y parte de las laminas superior e inferior. 5. Se visualiza raiz y la patologia. 6. Cierre. 2. Incision mediana disecando el plano cutaneo muscular hasta apofisis espinosas.

15 TECNICA Posición del paciente. En decúbito ventral sobre un soporte para cirugía de la columna que permita una posición relajada de los miembros posteriores, flexionados en caderas y rodillas.

16 TECNICA Se realiza una incisión longitudinal en la línea media sobre las apófisis espinosas, extendiéndose desde la apófisis espinosa inmediatamente por encima del espacio intervertebral afectado hasta la apófisis espinosa inmediatamente por debajo. El plano de disección se sitúa entre los dos músculos para vertebrales, cada uno de los cuales recibe una inervación segmentaria a partir de los ramos primarios posteriores de los nervios lumbares.

17

18 RIESGOS Lesion de nervios, y/o de la médula espinal. Lesion de los vasos. Complicacion con el posicionamiento del paciente. Rotura, migracion o resorcion del injerto oseo. Fistula de LCR. Infeccion. Hematomas.

19 GRACIAS

20 ACCESO MEDIO POSTERIOR Traumatismo de odontoides Cordomas Meningiomas Aneurismas vertebrobasilares Artritis reumatoidea

21 ACCESO MEDIO POSTERIOR Traumatismo de odontoides Cordomas Meningiomas Aneurismas vertebrobasilares Artritis reumatoidea

22 ABORDAJE CERVICAL ANTERIOR La cirugía por vía anterior se hace mediante una operación a través de los pliegues de piel de la mitad derecha y anterior del cuello. INDICACIONES Patologia degenerativa de la columna cervical. Hernia del disco cervical. Lesiones tumorales Colecciones. Fracturas vertebrales.

23 TECNICA 1.Paciente en decubito dorsal con cabeza minimamente lateralizada. 2. Incision horizontal del lado derecho. 3. Exposicion y diseccion del platisma.

24 4. Se diseca la fascia cervical superficial y se separa el musculo esternocleidomastoideo. 5. Diseccion de la Fascia cervical media y musculo omohioideo. TECNICA

25 6. Exposicion de la Fascia Prevertebral con separadores manuales y separacion del paquete vasculo- nervioso. 7. Diseccion Subperiostica de cuerpo vertebral. 8. Cierre

26 RIESGOS Lesion de los organos cercanos. Sangrado intra- y postoperatorio. Lesion del nervio Laringeo Recurrente. Lesion de los nervios Frenico y Vago. Lesion de “Ganglio Estrellado”. Lesion del pulmon.

27 ABORDAJE CERVICAL POSTERIOR El abordaje cervical posterior es comúnmente utilizado para tratar diferentes patologías de este segmento. Los dos procedimientos más habituales son la laminectomía y la laminoplastia. INDICACIONES Ligamento hipertrofico. Hipertrofia facetaria. 3 o mas niveles afectados. Compresion por ligamento amarillo.

28 1.Paciente em Decubito ventral o sentado. TECNICA 3. Se expone espinas, laminas y facetas. 4. Se resecan las carillas articular y parte de las laminas superior e inferior. 5. Se visualiza raiz y la patologia. 6. Cierre. 2. Incision mediana disecando el plano cutaneo muscular hasta apofisis espinosas.

29 RIESGOS Lesion de nervios. Lesion de los vasos. Complicacion con el posicionamiento del paciente. Rotura, migracion o resorcion del injerto oseo. Fistula de LCR. Infeccion. Hematomas.

30 ABORDAJE LUMBAR ANTERIOR Proporciona acceso a cualquier nivel discal y vertebral entre T12 y S1. Dependiendo del segmento que se requiera operar, puede ser necesario ocasionalmente abrir adicionalmente la cavidad torácica, Excisión discal. Colocación de injerto. Resecciones corporales con o sin exploración del canal medular. INDICACIONES

31 1. El paciente se coloca en decúbito supino o lateral. TECNICA 2. Se realiza una incisión vertical de 4- 5 cm a la izquierda de la línea media. 3. Seccion del musculo recto anterior del abdomen, diseccion de la fascia transversalis y peritoneo. 4. El contenido abdominal se rechaza cuidadosamente hacia la línea media

32 TECNICA 5. acceso al área retroperitoneal profunda. 7. La columna es abordada tras el borde medial del músculo ilio- psoas. 6. Desplazar el riñon y ureter hacia la linea media.

33 COMPLICACIONES Lesion a organos. Fallas en la cicatrizacion. Lesiones de vasos sanguineos. Lesiones neurologicas.

34 ABORDAJE LUMBAR POSTERIOR Es utilizado para tratar diferentes condiciones de este segmento, como por ejemplo: Escoliosis. Hernias del disco intervertebral. Fracturas. Lesiones tumorales. Permite un acceso eficiente y seguro a los elementos posteriores de la región lumbar posterior, además de ser posible su extensión al resto de la columna vertebral INDICACIONES

35 TECNICA Posición del paciente. En decúbito ventral sobre un soporte para cirugía de la columna que permita una posición relajada de los miembros posteriores, flexionados en caderas y rodillas.

36 TECNICA Se realiza una incisión longitudinal en la línea media sobre las apófisis espinosas, extendiéndose desde la apófisis espinosa inmediatamente por encima del espacio intervertebral afectado hasta la apófisis espinosa inmediatamente por debajo. El plano de disección se sitúa entre los dos músculos para vertebrales, cada uno de los cuales recibe una inervación segmentaria a partir de los ramos primarios posteriores de los nervios lumbares. Tiempo osteoligamentario. Se resecan los ligamentos amarillos y se agranda el espacio interlaminar hasta dejar expuesto del disco intervertebral Tiempo de disección neural. Se procede a la separación de los nervios para liberarlos adecuadamente. Se introduce un separador del tubo dural y se distinguen las venas epidurales; éstas deben ser coaguladas lo más meticulosamente posible y luego seccionadas

37 Separación. Se introducen los separadores de duramadre y se comprueba el campo quirúrgico subyacente. La separación del tubo dural se debe realizar con facilidad hasta la línea media y, en el caso de no obtener una buena separación, por la apófisis espinosa Las raíces deben quedar separadas y fuera del campo Resección discal. Se comienza con la sección a bisturí de una ventana en el disco intervertebral, retirando a través de ella una gran cantidad de material y realizando una mayor limpieza del espacio discal, con la ayuda de pinzas pituitarias y curetas. Se introducen los dilatadores más pequeños y se continúa progresando en tamaño y con las maniobras de dilatación del espacio hasta lograr la mayor separación posible de las epífisis.

38

39 COMPLICACIONES Lesión de nervios, y/o de la médula espinal. Lesionar vasos epidurales. Rotura, migración o resorción del injerto óseo. Fistula de LCR.

40 PLANOS MUSCULARES COLUMNA TORACICA O DORAL


Descargar ppt "ABORDAJES QUIRURGICOS EN COLUMNA YICETH MERCADO CUELLO."

Presentaciones similares


Anuncios Google