La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fue una clara tarde, triste y soñolienta

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fue una clara tarde, triste y soñolienta"— Transcripción de la presentación:

1 Fue una clara tarde, triste y soñolienta
Antonio Machado 1907 Soledades Jiseong Lee 2N

2 Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba al muro del parque, negra y polvorienta... La fuente sonaba. Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abriose la puerta de hierro mohoso y, al cerrarse, grave golpeó el silencio de la tarde muerta. En el solitario parque, la sonora copia borbollante del agua cantora me guió a la fuente. La fuente vertía sobre el blanco mármol su monotonía. La primera parte es la llegada del yo poético al jardín y la descripción de los signos del paso del tiempo en él. Nos sitúa en un triste presente (“...la hiedra negra y polvorienta” “ la puerta de hierro mohoso..” )

3 La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano,
un sueño lejano mi canto presente? Fue una tarde lenta del lento verano. Respondí a la fuente: No recuerdo, hermana, mas sé que tu copla presente es lejana. Fue esta misma tarde: mi cristal vertía como hoy sobre el mármol su monotonía. ¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares, que ves, sombreaban los claros cantares que escuchas. Del rubio color de la llama, el fruto maduro pendía en la rama, lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano?... Fue esta misma lenta tarde de verano. —No sé qué me dice tu copla riente de ensueños lejanos, hermana la fuente. Yo sé que tu claro cristal de alegría ya supo del árbol la fruta bermeja; yo sé que es lejana la amargura mía que sueña en la tarde de verano vieja. Yo sé que tus bellos espejos cantores copiaron antiguos delirios de amores: mas cuéntame, fuente de lengua encantada, cuéntame mi alegre leyenda olvidada. —Yo no sé leyendas de antigua alegría, sino historias viejas de melancolía. Fue una clara tarde del lento verano... Tú venías solo con tu pena, hermano; tus labios besaron mi linfa serena, y en la clara tarde dijeron tu pena. Dijeron tu pena tus labios que ardían; la sed que ahora tienen, entonces tenían. —Adiós para siempre la fuente sonora, del parque dormido eterna cantora. Adiós para siempre; tu monotonía, fuente, es más amarga que la pena mía. En la segunda parte se desarrolla el diálogo entre el sujeto poético y la fuente. En esta parte se van alternando las voces de ambos, haciendo referencia a un pasado y un presente que parecen confundirse

4 La última parte está constituida por los cuatro últimos versos
La última parte está constituida por los cuatro últimos versos. El poeta sale del jardín. Se repite la segunda estrofa del poema, es de nuevo el presente, con su decadencia. El poema queda así, desde el punto de vista de la estructura perfectamente cerrado, de la misma forma que se cierra la puerta del jardín. La juventud definitivamente ha quedado atrás. Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruïdo abriose la puerta de hierro mohoso y, al cerrarse, grave sonó en el silencio de la tarde muerta.

5 Características Tema 2. Estructura y métrica
- La nostalgia por el paso del tiempo, el recuerdo, la soledad -Búsqueda del tiempo pasado, la juventud perdida. -Se superponen y confuden dos momentos en la visión del poeta: El triste presente y un pasado alegre y juvenil que ha olvidado 2. Estructura y métrica La poesía tiene una estructura circular, termina como comienza. Primera parte:V(1-12) descriptiva Segunda parte:V(13-48) diálogo Tercera parte: V(49-52) descriptiva Rima consonante Dominan los serventesios (ABAB) Sin pautas características del modernismo Combinación de 12 y 6 sílabas

6 Biografía -Antonio Machado (Sevilla, julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939) -Va a Madrid a estudiar y se gradúa en la Universidad Central de Madrid va de viaje a París y allí trabaja de traductor. -El año 1907 va a Soria, donde se casará con Leonor Izquierdo. En menos de tres años su mujer cae enferma y muere. Es este año que publica el libro Soledades. -Empieza a ejercer como catedrático de instituto y colabora con periódicos de Soria. -Más tarde consigue una beca de un año para estudiar la lengua francesa en París, y desde entonces hará varios viajes a Segovia y Madrid, donde escribe y estrena obras de teatro con su hermano Manuel. -En 1927 ingresa en la Real Academia de la Lengua -Durante la Guerra civil tuvo que trasladarse a varias ciudades y al final termina exiliado en Francia -Fallecimiento 22 de febrero de 1939 (63 años) en Colliure, Francia

7 Obra. Etapas -Fue poeta y el más joven representante de la Generación del 98 -La primera etapa de su trayectoria se inscribe en el modernismo simbolista. Suma el tono romántico y el simbolismo francés (Soledades) -En la segunda etapa Machado empieza un periodo de una poesía menos intimista y más historicista, en el que el paisaje soriano cobra un gran papel protagonista. (Campos de Castilla) -La tercera etapa y última se caracteriza por el tono reflexivo y filosófico que se advierte en Proverbios y cantares, composiciones a modo de sentencias o temas de la canción popular (Nuevas canciones)

8 Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado


Descargar ppt "Fue una clara tarde, triste y soñolienta"

Presentaciones similares


Anuncios Google