Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Roja fortaleza granadina, morada de los leones, pura y limpia agua cristalina recorren todos sus salones TEMA 1:
2
1.LA DESCRIPCIÓN A- DEFINICIÓN La descripción es una forma de discurso en la que se explica de forma ordenada cómo es una persona, un lugar, un objeto, un animal, una planta… En sentido figurado se ha dicho que describir consiste en pintar con palabras. Por ello se afirma que el texto descriptivo es estático, al igual que una pintura, mientras que el texto narrativo se caracteriza por ser dinámico, es decir, en él se relatan sucesos que dan lugar a que el relato vaya progresando hasta su desenlace.
3
Su piel amarillenta apenas cubría la red de músculos y vasos sanguíneos. Su cabello era largo y sedoso, sus dientes muy blancos, pero todo ello no lograba más que realzar el horror de los ojos vidriosos, cuyo color podía confundirse con el de las pálidas órbitas en las que estaban profundamente hundidos, lo que contrastaba con la arrugada piel del rostro y la rectilínea boca de negruzcos labios. Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo
4
Enseguida emprendí el proyecto de crear un ser humano. Estuve largo tiempo encerrado, adelgacé y empalidecí considerablemente. Por la noche iba a los cementerios a recolectar los materiales que necesitaba, nadie podrá conocer todos los horrores que pasé. Al cabo de unos meses, una siniestra noche, la vida empezó a florecer en aquel monstruoso cuerpo inerte. No pudiendo contemplar aquel horrible espectáculo, salí y fui a mi cuarto. Conseguí conciliar el sueño, no sin espantosas pesadillas, pero, en mitad de la noche, apareció allí. Preso del horror escapé corriendo al patio y allí pasé la noche. Al amanecer, cuando el portero abrió la verja, salí, huyendo del monstruo, por la ciudad. Recorrí las calles sin apenas fijarme en nada, tembloroso y sin mirar atrás. Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo
5
B. FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN
6
C. LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA: LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y LA LITERARIA LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA Un tipo de descripción objetiva es la descripción científica o técnica. Su finalidad fundamental es la de informar. Son muchos los tipos de texto en los que esta aparece: todos aquellos en los que, por su intención, sean imprescindibles la precisión y la claridad, ya que su receptor persigue conocer la realidad que se describe de manera exacta, sin valoraciones personales. Descripción objetiva: presentamos lo que se va a describir tal como es, señalando sus características de manera imparcial o precisa. Ejemplos de descripción científica o técnica se pueden encontrar en las enciclopedias, los diccionarios, los manuales de instrucciones, los prospectos de los medicamentos, etc.
7
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA El halcón Altura: 40-50 centímetros. Peso: 600-1000 gramos. Ala: 30-37 centímetros. Envergadura: 800-110 centímetros. Pico: 18-22 milímetros. Cola: 12-16 centímetros. Alimentación: palomas (40%), estorninos, alondras y pájaros esteparios (30%), córvidos (8%), perdices y tórtolas (10%) y otras aves (12%). Puesta Número de huevos: entre dos y seis. Tamaño: 53 x 41 milímetros. Incubación: 29 días Permanencia en el nido: 40 días. Otras características: cuando caza, puede alcanzar velocidades de más de 300 km/h.
8
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA PIJAMA TROPICAMA Descripción Esta prenda ha sido diseñada y confeccionada para darle completa satisfacción. Tiene dos piezas: una camiseta de manga corta, con cuello tunecino (abertura frontal con tres botones), estampado a rayas blancas y azul marino; y pantalón corto azul marino. Composición 47% poliéster, 53% algodón.Recomendaciones Es conveniente lavarlo con agua tibia que no supere los 30º de temperatura y jabón neutro. Debe aclararse seguidamente y escurrirse. Un cuidado adecuado prolongará la vida de la prenda.
9
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA EL AIRBAG Un airbag es una bolsa de aire que se infla automáticamente en milésimas de segundo en caso de accidente. Para que el airbag resulte efectivo, lo primero que hay que hacer es llevar el cinturón de seguridad correctamente puesto, lo que permite retener el cuerpo el tiempo suficiente para que se despliegue la bolsa y acortar el desplazamiento del cuerpo, complementando la acción del cinturón. Los airbags frontales quedan ocultos en el volante, frente al conductor, y en el salpicadero, frente al acompañante. Protegen la cabeza y el tórax en caso de choque de frente. Los airbags laterales, situados en el lateral de los asientos o en el guarnecido de las puertas, protegen sobre todo el tórax en caso de golpe lateral y algunos la cabeza. Si el vehículo lleva incorporado airbag para el asiento del acompañante, ningún niño debe ocupar nunca dicha plaza, porque la bolsa de aire podría causarle lesiones de importancia. Esto es especialmente importante en el caso de bebés que viajan en sillas orientadas en sentido contrario de la marcha.
10
LA DESCRIPCIÓN SUBJETIVA Las descripciones subjetivas son habituales en los textos literarios, pues el autor pretende ofrecernos su propio enfoque de las cosas, evocando las emociones que le han sugerido. Para ello, no duda en utilizar recursos literarios que, además de llamar la atención sobre la forma del mensaje, convierten el objeto descrito en algo distinto de la realidad objetiva. Descripción subjetiva: se produce cuando al describir nos dejamos llevar por los sentimientos que el objeto despierta en nosotros.
11
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN SUBJETIVA o LITERARIA Era un sabueso, un enorme sabueso, negro como un tizón, pero distinto a cualquiera que hayan visto nunca ojos humanos. De la boca abierta le brotaban llamas, los ojos parecían carbones encendidos y un resplandor intermitente le iluminaba el hocico, el pelaje del lomo y el cuello. Ni en la pesadilla más delirante de un cerebro enloquecido podría haber tomado forma algo más feroz, más horroroso, más infernal que la oscura forma y la cara bestial que se precipitó sobre nosotros desde el muro de niebla. Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville
12
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN SUBJETIVA o LITERARIA Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntitos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuero blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que pulverizase de marrón una pared blanca. Dos de sus manchas causaban verdadero asombro. Una en el carrillo izquierdo, que parecía África, hasta con El Cairo y el cabo de Buena Esperanza. Otra junto al ombligo, a la derecha, del tamaño de la uña del pulgar, en forma de corazón y con un pequeño tallo arriba, en el centro. Igual que el as de picas de la baraja francesa. Christine Nöstlinger, Filo entra en acción
13
D. LA DESCRIPCIÓN DE LUGARES o TOPOGRAFÍA Los lugares –paisajes, ciudades, casas, habitaciones, etc.- son también objeto de la descripción que entonces se llama topografía. La descripción de lugares puede ser técnica, por ejemplo, las descripciones que se hacen en geografía, o literaria, por ejemplo, en las novelas o la poesía. En las novelas, las descripciones de paisajes suelen servir para representar el espacio en donde tiene lugar la acción. En la descripción de lugares es muy importante el orden: normalmente, se suele presentar una visión general del lugar, para después dirigir la mirada hacia los distintos elementos que la componen. Suele seguirse un orden espacial (de arriba abajo, de izquierda a derecha, etc.) El autor de la descripción puede, además, sugerir las impresiones que ese lugar transmite.
14
El desván era grande y oscuro. Olía a polvo y naftalina. No se oía ningún ruido, salvo el suave tamborileo de la lluvia sobre las planchas de cobre del gigantesco tejado. Fuertes vigas, ennegrecidas por el tiempo, salían a intervalos regulares del entarimado, uniéndose más arriba a otras vigas del armazón del tejado y perdiéndose en algún lado de la oscuridad. Aquí y allá colgaban telas de arañas, grandes como hamacas, que se columpiaban suave y fantasmalmente en el aire. De lo alto, donde había un tragaluz, bajaban un resplandor lechoso. Michael Ende, La historia interminable
15
2. ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos. Influir en alguien y que haga lo que pedimos Iniciar o finalizar una conversación, Formular una pregunta… Una función especial del lenguaje consiste en utilizarlo con una función poética, es decir, hacer un uso artístico del lenguaje: la literatura.
16
3. LA COMUNICACIÓN. CUESTIONES GENERALES A- DEFINICIÓN Comunicarse es una de las necesidades fundamentales de los seres vivos, tanto los seres humanos como los animales. Lo fundamental para que exista comunicación es que exista INTENCIÓN COMUNICATIVA, es decir, el deseo de hacer llegar a otro un mensaje, si no existe dicha intención, no se establecerá ninguna comunicación. Los animales se comunican entre sí de diferentes maneras: por el olor, por el sonido, por los movimientos, etc. La comunicación humana es más sofisticada que la de los animales. Los hombres nos hallamos rodeados de signos que sirven para transmitir informaciones de muy diversa naturaleza. La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información de un punto a otro.
17
17 EMISOR CANALMENSAJE RECEPTOR CANAL SITUACIÓN CÓDIGO B. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
18
18 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EMISORAquel que desea transmitir una comunicación RECEPTORAquel que recibe la información MENSAJELa secuencia de signos transmitidos por el emisor. CÓDIGOEs el sistema formado por signos y reglas de combinación con que se crea el mensaje. Es necesario que tanto el emisor como el receptor conozcan el código elegido y comprendan sus reglas para que la comunicación tenga éxito. CANALEs el medio físico por el que circula el mensaje. En la comunicación oral el canal es el aire por el que circulan las ondas sonoras: el canal es auditivo. En la comunicación escrita el canal es el papel o la pantalla sobre la que aparecen lo signos: el canal es visual. SITUACIÓN COMUNICATIVA Son todas las circunstancias que afectan tanto al emisor como al receptor y determinan la interpretación d elo que se quiere comunicar
19
LA SITUACIÓN COMUNICATIVA El CONTEXTO es el conjunto de circunstancias en que se desarrolla un acto comunicativo: por ejemplo, el tiempo, el lugar, la relación entre los interlocutores, etc. ¡Qué fresca! 19 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
20
20 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ¿Te ha dado tiempo a terminar la redacción de lengua? Emisor ReceptorMensaje Código: lengua castellana Canal: aire Situación comunicativa
21
21 C. LA COMUNICACIÓN HUMANA La comunicación es una necesidad esencial de muchos seres vivos y, por tanto, también lo es del hombre. La diferencia entre la comunicación humana y la animal se halla en el que el ser humano, gracias a su inteligencia, ha sabido crear unos códigos mucho más complejos y eficaces que los animales para comunicar sus ideas. Código: conjunto de signos que se elige para formular un mensaje, así como las reglas para combinarlos. Existen dos tipos de códigos: CÓDIGO LINGÜÍSTICOCÓDIGO NO LINGÜÍSTICO También llamado CÓDIGO VERBAL, es aquel que utiliza palabras También llamado CÓDIGO NO VERBAL, no utiliza las palabras.
22
22 LA COMUNICACIÓN HUMANA EJEMPLOS DE CÓDIGOS
23
23 LA COMUNICACIÓN HUMANA EJEMPLOS DE CÓDIGOS
24
24 LA COMUNICACIÓN HUMANA EJEMPLOS DE CÓDIGOS
25
25 D. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL LENGUAJE VERBAL La capacidad de comunicarse a través de sonidos articulados. A partir de esos sonidos ha creado las palabras y un conjunto de reglas que se denomina Gramática. De esta forma se han construido las diferentes lenguas El empleo de la palabra como vehículo de comunicación se llama COMUNICACIÓN VERBAL. Dentro de la comunicación verbal distinguimos: COMUNICACIÓN ORAL: pronunciamos las palabras. COMUNICACIÓN ESCRITA: representamos estos sonidos mediante letras (grafías).
26
26 COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL COMUNICACIÓN NO VERBAL Emplea otros signos que no son las palabras: Gestos Imágenes Sonidos Colores Olores Música Los códigos no verbales se rigen también por reglas. La comunicación no verbal sirve de complemento a la verbal para matizar, aclarar o concretar aún más el mensaje transmitido a través de la palabra.
29
29 4. LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
30
30 5- PALABRAS HOMÓNIMAS Y PALABRAS COMODÍN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.