La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RECUPERACIÓN ECONÓMICA"— Transcripción de la presentación:

1 RECUPERACIÓN ECONÓMICA
CRISIS POLÍTICA Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA Lic. Jorge M. Castro Falero

2 PRESIDENTES DEL PERÍODO
Dr. Juan Campisteguy a 1931. Dr. Gabriel Terra a 1938. Gral. Alfredo Baldomir a1943. Dr. Juan José de Amézaga a 1947. Sr. Tomás Berreta (fallece) Sr. Luis Batlle Berres a 1951. I.Q. Andrés Martínez Trueba a 1952. Consejo Nacional de Gobierno a 1967.

3 EL CONCEPTO DE NACIÓN Las primeras décadas del siglo XX, las diferencias que existían a nivel social, cultural y económico, se veían mitigadas o disimuladas por el concepto de nación.

4 EFECTOS ACUMULATIVOS DEL MODELO SIGLO XX
Sistema político abierto y estable Importante extensión de los servicios educativos y sociales. En 1930 el producto industrial manufacturero representaba el 12% del producto. Aplicación de medidas proteccionistas ante la crisis del comercio exterior. (presión de la burguesía productora de materias primas).

5 24 de OCTUBRE 1929 Derrumbe de la Bolsa de Valores de Nueva York
Quiebre de Bancos y Empresas Caída de precios de materias primas Reducción de importaciones por parte de los países desarrollados Desempleo masivo Proteccionismo Restricciones comerciales

6 FACTORES QUE EXPLICAN LA CRISIS
Superproducción agrícola e industrial. Abuso del crédito. Especulación.

7 MANIFESTACIONES DE LA CRISIS
Crisis financiera Crisis industrial Agravamiento de la crisis agrícola Desocupación

8 CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929 EN URUGUAY
Disminución de precios internacionales de los productos pecuarios Disminución de la demanda de materias primas Retracción en la inversión de capitales Aumento de la desocupación Desvalorización del peso uruguayo, aumentando el costo de vida.

9 PRODUCCIÓN PECUARIA EN RETROCESO
Uruguay en 1930 era menos rico que en 1908 AÑO VACUNOS OVINOS 1908 1930

10 RAZONES Supervivencia del latifundio
Utilización extensiva de la tierra Descenso de la potencialidad forrajera de los campos. Las formas de tenencia de la tierra contribuyeron a agudizar el fenómeno. Se produce un aumento de las formas de arrendamiento sobre la propiedad. (contratos cortos).

11 SISTEMA POLÍTICO PARTIDO COLORADO Riveristas - P. Manini Ríos
Por la tradición – Julio María Sosa Radicales - Feliciano Viera Batllistas – Batlle y Ordóñez Avanzar – Julio César Grauert (izquierda) PARTIDO NACIONAL Caudillistas : Luis A. de Herrera. Doctoral – G. Ramírez Radicalismo Blanco – Lorenzo Carnelli Ag. Democrática Social – Carlos Quijano (izquierda)

12 ACUERDOS PARTIDARIOS La herencia de la tradición histórica de su origen como divisas, y el personalismo caudillista de sus grandes figuras (Batlle y Ordóñez y Herrera) La consolidación como partidos de masas, policlasistas, no identificados con ningún sector hegemónico. El papel de intermediarios que tuvieron ambos partidos entre el Estado y la sociedad, al tener posibilidades de redistribución de beneficios y recursos, en el proceso de aumento del estatismo y burocracia.

13 CONSOLIDACIÓN DEL MODELO ESTATAL
Creación de nuevos Entes Autónomos y comisiones estatales, con representación corporativa. Estilo de conducción, más administrativo. El Estado, aumenta su poder de regulación sobre la economía y la sociedad. Centralidad del rol de los partidos.

14 COMITÉ NACIONAL DE VIGILANCIA ECONÓMICA “Comité del Vintén”
Fundado en 1929 por la Federación Rural, la Unión Industrial y diversas entidades del comercio mayorista y minorista, actuó como grupo de presión y movimiento extra-partidario, buscando dentro del espectro político a quienes mejor representara sus intereses.

15 La depresión lo encuentra fuertemente dividido:
MOVIMIENTO SINDICAL La depresión lo encuentra fuertemente dividido: Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU) (anarquista) Unión Sindical del Uruguay (anarco-sindicalista) Confederación General del Trabajo (Partido Comunista)

16 SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS
Relativo equilibrio entre las fracciones dominantes. Sólidas posiciones que ya ocupaba la burguesía industrial en el aparato del Estado. Existencia de un factor amortiguador, representado por los numerosos sectores dependientes de los aparatos del Estado Existencia de partidos políticos tradicionales. Despolitización de las fuerzas armadas Ausencia de movimientos políticos populares amenazantes.

17 DIFICULTADES SOCIALES
Grupos sociales populares y medios urbanos, se sienten parte del proceso de cambio ascendente El asalariado rural, los habitantes de los “pueblos de ratas”, y el minifundista agrícola siguen apegados al modelo tradicional.

18 CONSEJO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Política económica coherente y enérgica, destinada a satisfacer las existencias de la burguesía local. Estimuló el mercado interno, redujo el déficit de la balanza de pagos, Sobreprotegió la producción industrial, encareciendo las importaciones.

19 1931 - C. N. A. Y LA CRISIS SECTOR RECLAMO
CAPITAL EXTRANJERO Y COMERCIO Controles financieros y comerciales del Estado AGROPECUARIO Y EXPORTADOR Recibió por sus productos cotizaciones en una moneda devaluada INDUSTRIALES Avances del estatismo y de la legislación social PROPIETARIOS DE BIENES RAÍCES Rebajas arrendamientos y aumento de impuestos EMPLEADOS PÚBLICOS Disminución o congelamiento de sueldos PASIVOS Dificultades para percibir sus haberes OBREROS Y ASALARIADOS Escasez de trabajo, pérdida de poder adquisitivo y suba de precios.

20 DICTADURA DE TERRA 1933 Medidas tendientes a favorecer al sector agroexportador, los intereses del capital extranjero y el comercio importador – exportador. Guerra social abierta contra los asalariados. Cierre de importaciones y baja de salarios a la fuerza.

21 CHOQUE DE INTERESES Los ganaderos querían un modelo agroexportador de fronteras abiertas, y eran contrarios a toda política intervencionista por parte del Estado. Los industriales, presionaban por la profundización del modelo industrial con medidas aduaneras proteccionistas, y acción tuteladora del poder público.

22 CONSTITUCIÓN DE 1934 Búsqueda de legitimación en las urnas.
Creación del Consejo de la Economía Nacional. Consolidación del giro keynesiano, en el funcionamiento de los partidos. Implementación de la ley de Consejos de Salarios en 1943.

23 CONAPROLE 1935 – Marcó el nacimiento de un establecimiento original con monopolio del abastecimiento lácteo de Montevideo, regido por la representación de los productores, organizados en forma de cooperativa, con representaciones fiscalizadoras del Poder Ejecutivo y de la Intendencia capitalina.

24 Fracasa el intento de imponer al país un proyecto agrarista, conservador, donde la burguesía industrial vuelve a hegemonizar el bloque en el poder político, transformándose en el sector dominante a nivel económico.

25 FRANQUICIAS 1935 – Se promulgó una ley, que otorgaba franquicias a todas las fábricas o establecimientos industriales que se instalaran en el país, extendiéndose dicho beneficio a los que realizaran reformas o ampliaciones en sus instalaciones.

26 TRANSICIÓN HACIA EL NEOBATLLISMO
La guerra mundial, crea condiciones favorables para un desarrollo industrial acelerado en países que: Producen materias primas para el desarrollo del conflicto Poseen un grado de desarrollo industrial local, que les permita invertir en ese sector los excedentes del comercio exterior.

27 ECUACIÓN NEOBATLLISTA DEL ESTADO SOCIAL
Se privilegia la negociación. Compenetración entre el Estado y la sociedad, a través del entramado de demandas e intereses particularistas. Fragmentación administrativa, y disminución de la capacidad de gobierno. Ampliación de la burocracia. Profundización del clientelismo.

28 PROCESO FAVORECIDO POR:
Los sectores agroexportadores que estaban estancados desde 1929 La saturación de la capacidad de compra del mercado interno, presionó hacia la redistribución del ingreso de los asalariados. Fortalecimiento del sindicalismo obrero.

29 NACIONALIZACIÓN Y CREACIÓN
1947 – Tranvías - AMDET Ferrocarriles – A.F.E. Obras Sanitarias del Estado – O.S.E. Se crea – Consejo Nacional de Subsistencias Instituto Nacional de Colonización.

30 1950 – PROSPERIDAD Sectores industriales locales, representan el núcleo motor del conjunto del sistema. El Estado acentúa su tradicional función reguladora, y es estimulante del conjunto del sistema económico. Aumento de los salarios reales, tanto en el sector manufacturero como en el comercio, los servicios públicos y privados. Perfeccionamiento de la legislación laboral y de previsión social

31 FORDISMO Agrega al Taylorismo, la mecanización
Implica la producción en masa Los asalariados deben ser los clientes principales.

32 FORDISMO Crecimiento de las inversiones financiadas por las ganancias.
Aumento del poder adquisitivo de los asalariados

33 CONTRACTUALIZACIÓN El Fordismo implica una relación contractual a largo plazo de la relación salarial, con límites al derecho de despido, y una programación de los aumentos indexados a los precios y a la productividad general. El Estado Benefactor, garantiza una redistribución impositiva.

34 ÉXITO DEL PROYECTO BATLLISTA
Subordinación política precoz, de la burguesía agraria y el alto comercio. Importante papel del Estado. Sólida implantación de un sistema de dominación política e ideológica de tipo democrático representativo. El privilegio dado a los canales partidarios de representación política Paulatina integración a los aparatos de Estado. Importante peso social y político, del empleo público.

35 CONTRADICCIONES DEL MODELO
Debilidad estratégica del desarrollo urbano industrial, cuya dependencia creciente de los insumos y bienes de capital extranjero, lo hace depender de las divisas generadas por el sector ganadero. Carencia de recursos naturales, y pequeñez del mercado interno. Complejo sistema de alianzas sociales y políticas.

36 TRISTE REALIDAD Habíamos vivido más allá de nuestros medios:
Agro estancado e incapaz de producir las divisas que el país y la industria necesitaban. Industria sobredimensionada e inhábil para salir al exterior Aparato estatal desmesurado, déficit creciente, espiral inflacionaria, tensión social

37 ¿SE TERMINÓ “EL PAÍS DE LAS VACAS GORDAS”?
El Estado y los partidos políticos, se ven imposibilitados para canalizar y absorber las contradicciones y complejidades en aumento, que presenta el nuevo escenario en la sociedad uruguaya. Queda el camino libre, para que las organizaciones tanto empresariales como sindicales, participen en un clima de “enfrentamiento”

38 CAÍDA DEL “ESTADO SOCIAL”
Crisis económica de los años 60´- Pérdida de contenido de las formas tradicionales de representación política. Influencia del ruralismo Decaimiento institucional. Crisis de gobernabilidad. Aparición de la guerrilla urbana Presencia política de las FFAA

39 CRISIS DE UNA SOCIEDAD HIPERINTEGRADA
Los efectos de la crisis económica en que se sumergió el país a fines de los años 50´, se hacen sentir menos debido a que se recurre: Al capital preexistente. A las reservas monetarias, Al endeudamiento internacional Recursos de capitalización de seguros sociales. Incremento de ocupación estatal.

40 LOS LIBERALES PROPONEN:
Repliegue Estatal y “vuelta al mercado”, vinculado a un impulso de “descorporativización”, y con la primacía de las opciones “generales” sobre los tejidos particularistas. Pero ¿porqué no prosperó esta iniciativa? Ni el Estado, ni los partidos, ni las organizaciones empresariales, abandonaron su intervención y relación con los agentes económicos.


Descargar ppt "RECUPERACIÓN ECONÓMICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google