La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFERMEDADES COMUNES DE LOS BOVINOS ALUMNOS :Alex Almeida; Diego Celi; Tito Rhea; TEMA : Carbunco sintomático; Edema maligno; Tétano; Carbón bacteriano;

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFERMEDADES COMUNES DE LOS BOVINOS ALUMNOS :Alex Almeida; Diego Celi; Tito Rhea; TEMA : Carbunco sintomático; Edema maligno; Tétano; Carbón bacteriano;"— Transcripción de la presentación:

1 ENFERMEDADES COMUNES DE LOS BOVINOS ALUMNOS :Alex Almeida; Diego Celi; Tito Rhea; TEMA : Carbunco sintomático; Edema maligno; Tétano; Carbón bacteriano; Mastitis YA ESTA PASADO

2 Carbunco bacteridiano Características.- El carbunco bacteridiano o ántrax es una enfermedad bacteriana causada por el Bacillus anthracis. Ocurre más comúnmente en los herbívoros, pero puede encontrarse en todos los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre. En los bovinos se caracteriza por presentar muerte súbita. Bacilo del antrax Bovino muerto por carbunclo bacteridiano. Nótese el gran aumento de volumen de cuello y vientre por el edema

3 Distribución.- El carbunco se encuentra en todo el mundo, en todos los continentes, excepto la Antártida. Existen áreas endémicas, con brotes más frecuentes, y otras áreas sujetas a brotes esporádicos, en respuesta a cambios climáticos como sequías o inundaciones. En el Uruguay, el Carbunco bacteridiano es una enfermedad de denuncia obligatoria. (Mort, 2010) Figura 1. Distribución geográfica de ántrax en el mundo. Año 2000. Basado en reporte de la OMS

4 Taxonomía

5 Etiología El Bacillus anthracis, es un germen Gram-positivo, con forma bacilar, que presenta cápsula y produce toxinas que son las responsables de la muerte del animal. Tiene la característica de formar esporas, que son una forma de resistencia de la bacteria a condiciones climáticas severas y que le permite sobrevivir en el medio ambiente. Las esporas de B. anthracis germinan cuando se depositan en un medio rico como la sangre o tejidos del hombre o animales, donde alcanzan con facilidad una elevada concentración. (Mort, 2010)

6 Epidemiología La letalidad para los rumiantes y equinos, es de 90-100%. Los pastos y aguas contaminadas por secreciones y excreciones de animales enfermos, permiten que las esporas recorran largos trayectos y así infecten zonas alejadas. Los diferentes tipos de suelo presentan gran importancia en la epidemiología de esta enfermedad, pues los suelos arenosos absorben y filtran el agua, mientras que los arcillosos, permiten que el agua refluya a la superficie, llevando consigo esporas que pueden estar en capas más profundas.

7 Síntomas El signo más característico es la muerte súbita. Pocos animales pueden ser observados con síntomas clínicos de enfermedad, como vacilación al andar, temblores y dificultad respiratoria. Los animales infectados empiezan a tambalearse, sufren dificultades para respirar, caen al suelo con el cuello torcido y mueren después de unos movimientos convulsivos e incluso sin síntomas previos. En los bovinos, caballos y ovejas, se presenta en primer lugar fiebre hasta 42° C y los animales se muestran excitados. Cesan la rumia y la secreción de leche y las hembras gestantes pueden abortar. De los orificios y cavidades naturales (nariz, ano, boca etc.) puede salir sangre

8 Transmisión En los rumiantes, la vía más común de infección del carbunco bacteridiano, es la digestiva. Los brotes de carbunco suelen asociarse a acontecimientos climáticos y meteorológicos particulares, como las lluvias abundantes, inundaciones y sequías. Algunos de los elementos más comunes que intervienen en la transmisión son: El agua Perros y animales silvestres carroñeros

9 Prevención El control del carbunco se basa en su prevención en el ganado. Debe adoptarse una estrategia de vacunación anual de los animales susceptibles a la enfermedad. La aplicación de una vacuna viva, esporulada y avirulenta (cepa Sterne) produce niveles de inmunidad adecuados para proteger a los animales susceptibles. La inmunización suele realizarse en terneros de 3 a 6 meses de edad (2 dosis separadas 21 días) y luego revacunación anual. Presentación Frasco ampolla con 100 y 250 ml (50 y 125 dosis). Aplicación Inyectable Descripción Cada dosis contiene como mínimo 18.000.0000 de esporos, acapsulados, apatógenos de Bacillus anthracis cepa Sterne, suspendidos en solución buffer glicerinada, saponinada. Acción Vacuna anti Carbunclo Bacteridiano, compuesta por esporos de Bacillus anthracis cepa sterne suspendidos en solución buffer glicerinada saponinada. Indicaciones Para la prevención del Carbunclo Bacteridiano, cuyo agente etiológico es el Bacillus anthracis. Se puede aplicar en hembras gestantes. Dosificación Administrar 2 ml en bovinos y 1 ml en ovinos, equinos y porcinos, vía subcutánea, a partir de los 3 meses de edad. Revacunar anualmente con una sola dosis.

10 Tratamiento Tratamiento Curativo: El tratamiento curativo puede ir seguido de éxito, si la enfermedad se reconoce en su inicio y la terapéutica se comienza enseguida con dosis abundante de antibióticos, como penicilina, oxitetraciclina, etc., y suero anticarbuncloso en dosis de 50 cc en animales grandes y 20 a 30 cc en los animales pequeños. Se puede repetir por lo menos 5 veces esta dosis sin peligro. (Mendez, 2001)

11 Enfermedad en humano Tradicionalmente el ántrax o carbunco, se produce en humanos por contacto con animales o productos animales contaminados. Cuero, lana, pelo y cadáveres de animales infectados pueden ser fuente de contagio para individuos que realizan una actividad ganadera o industrial. Las formas clínicas de la enfermedad dependen de la vía de ingreso al organismo: Forma cutánea, por la manipulación de material infectado; Forma digestiva, debido a la ingestión de carne contaminada; Forma respiratoria por inhalación de esporas, cuando se trabaja con cueros, pelos o lanas contaminadas. Casos de carbunclo cutáneo en trabajador rural y cargador en matadero

12 Mastitis Características La Federación Internacional de Lechería (FIL-IDF) definió a la mastitis como una reacción inflamatoria de la glándula mamaria. Esta inflamación produce cambios en el tejido glandular y una serie de variaciones en la composición bioquímica de la leche. Cuanto mayor sea la gravedad de la inflamación, más se parecerá la composición de la secreción láctea a la del suero sanguíneo.

13 Etiología Cuatro tipos de bacterias se encuentran en cerca del 90% de los casos de mastitis: 1. Streptococcus agalactiae. 2. Streptococcus uberis. 3. Streptococcus dysgalactiae. 4. Staphilococcus áureas. Estos organismos se transmiten de vaca a vaca, donde el reservo-rio primario que alberga los patógenos es el animal infectado o el cuarto de la ubre, y la exposición de los cuartos mama rios no infectados se restringe al proceso de la ordeña.

14 Epidemiología La infección de la glándula mamaria se produce a través del conducto del pezón, a partir de dos fuentes principales de contaminación: la ubre infectada y el medio. Por lo tanto, según su epidemiología las mamitis pueden clasificarse como contagiosas o ambientales. La frecuencia con la que aparecen cada uno de los tipos etiológicos de mamitis varía según la capacidad de la bacteria u hongo para establecer una infección en el tejido mamario

15 Según su sintomatología, las mastitis las podemos clasificar principalmente en: Mastitis subclínica: es más difícil de detectar que las otras. A pesar de que no se observa alteraciones ni en la leche ni en la ubre, el recuento de microorganismos y de células somáticas es elevado. (Vivanco, 2002) Mastitis clínica: se observa una inflamación del cuarterón afectado, incluso el animal siente dolor al tocarlo. La leche se observa alterada con la presencia de descamaciones, coágulos, suero descolorido, y a veces sangre. Mastitis aguda: pone en riesgo la vida del animal. Se observan también signos generalizados como fiebre, menos producción de leche o pérdida de apetito. (Vivanco, 2002) Síntomas

16 Prevención Principio1: Ordeñar las vacas con los pezones limpios y secos, especialmente la punta del pezón. Estas medidas ayudarán a prevenir las mastitis por fuentes ambientales y a preservar la calidad de la leche cuando el conteo es por placas bacterianas y coliformes Principio 2: Prevenir la transferencia de organismos patógenos de una vaca a otra durante el ordeñe. El resultado más exitoso para el control de las mastitis contagiosas por organismos patógenos es mediante la prevención, o sea, evitar la difusión de la mastitis de una vaca enferma a otra sana durante el proceso de ordeñe. Principio 3: Prevenir daños de los pezones durante el ordeñe. Cualquier herida o lesión en los pezones o en la punta de los mismos, termina en un nuevo caso de mastitis. Principio 4: Proveer un ambiente que permita a las vacas permanecer limpias entre ordeñes. Las camas y las áreas de descanso limpias previenen la contaminación de los pezones por microorganismos ambientales y reducen el tiempo de preparación y lavado de los pezones. Principio 5: Criar vaquillas de reemplazo libres de mastitis. Este sistema permite eliminar vacas viejas con mastitis, disminuyendo la prevalencia de las infecciones en el hato o manada y evitándose así la necesidad de comprar vacas de reemplazo.

17 Tratamiento A continuación exponemos algunos de los tratamientos empleados en función del patógeno a tratar. Se trata de un resumen orientativo y debe acudir siempre a un especialista.  Mastitis bovina causada por Streptococcus agalactiae: se contagia habitualmente en el ordeño y su tratamiento es sencillo mediante penicilina, clortetraciclina, oxitetraciclina y cefalosporina.  Mastitis bovina causada por Staphylococcus aureus: más problemática que la anterior ya que puede causar mastitis crónica. Se contagia también durante el ordeño. Para su tratamiento se recomienda el cultivo de la bacteria y tratamiento con antibióticos.  Mastitis bovina causada por E. Coli, Klebsiella spp y Enterobacter: pueden causar mastitis graves de rápida evolución, poniendo en peligro la vida de la vaca. El tratamiento suele combinar antibióticos como penicilina y estreptomicina.  Mastitis bovina causada por Pseudomona aeruginosa: se trata de una bacteria fácilmente presente en el agua e instalaciones de la industria láctea y que se elimina fácilmente con las medidas preventivas. En el caso de desarrollar la enfermedad la vaca corre un riesgo serio de fallecer. El tratamiento habitual es estreptomicina, neomicina y carbenicilina. Producto Estreptovec Dosis y vía de administración: Para bovinos, porcinos, ovinos y caprinos la dosis es de 1 ml de ESTREPTOVEC® reconstituido / 25 kg de peso vivo a intervalos de 12 horas a 24 horas durante 2 o 3 días de acuerdo al Médico Veterinario tratante. Aves: Una dosis de 50 mg a 100 mg / kg de peso vivo. Se aplica por vía intramuscular (I. M.) profunda: en bovinos en la tabla del cuello o en el anca, en porcinos, en ovinos y en aves intramuscular.

18 CARBUNCO SINTOMÁTICO O MANCHA SINONIMIA Mancha, pierna negra, morriña negra o gangrena enfisematosa. ETIOLOGÍA Clostridium chauvoei es una bacteria Gram (+), anaerobio estricto, móvil, de 3-8 x 0.5 micras, no capsulado, con esporo central o subterminal. Produce 4 tipos de toxinas: alfa, beta, gamma y delta, siendo la alfa la de mayor poder patógeno.

19 EPIDEMIOLOGÍA El carbunco sintomático se considera una enfermedad de los bovinos y ocasionalmente ovino. En los bovinos está limitada principalmente a animales jóvenes de entre 6 meses y 2 años. Es una infección transmitida por el suelo, en bovinos es adquirida a partir de la ingestión de alimentos contaminados o por dientes en erupción. Esta bacteria se puede localizar en el intestino, hígado y otros tejidos de animales de distintas especies aparentemente sanos. El suelo se contamina a partir de materia fecal infectada o por la descomposición de animales muertos a causa de esta enfermedad. Se ven afectados con mayor frecuencia los animales que están sometidos a un régimen intensivo de alimentación. La morbilidad del carbunco sintomático es del 5% al 25 % y una mortalidad que puede llegar al 100%.

20 PATOGENIA En bovinos una vez ingerida la espora de esta bacteria llega a la mucosa del tubo digestivo, pasa al torrente sanguíneo y por esta vía se disemina por diferentes tejidos y órganos (miembros posteriores, cuello, miocardio, diafragma). Otra posible vía es el transporte dentro de un macrófago. También llega a la sangre por heridas en las mucosas bucal en la época de dentición de los terneros.

21 SIGNOS CLÍNICOS En bovinos el carbunco sintomático es una enfermedad de curso agudo o subagudo que dura entre 10-36 horas. En los casos agudos generalmente se observan animales muertos (cuando las lesiones son en diafragma o miocardio). En los casos sub agudos hay depresión, estasis ruminal, anorexia, postración y temblores.

22 NECROPSIA El bovino a la necropsia presenta una rápida putrefacción y meteorismo, exudado espumoso por nariz y ano, decúbito lateral con el miembro afectado extendido y rígido. Las cavidades presentan abundante líquido serosanguinolento con fibrina, olor a rancio (como de ácido butírico). Los músculos afectados están de color marrón, negro y rojo oscuro, presentando edema.

23 DIAGNÓSTICO El diagnóstico presuntivo se realiza por los signos clínicos y por los hallazgos de la necropsia, confirmándose por medio del laboratorio. Para el diagnóstico de laboratorio se remiten las siguientes muestras: porción de músculo con lesión en recipiente estéril y refrigerado. (microbiología) improntas de músculo con lesión. (histopatología y peroxidasa- antiperoxidasa) porción de músculo con lesión en formol al 10%. (Gram e IF)

24 TRATAMIENTO Los animales afectados pueden tratarse con penicilina (40.000 unidades/Kg.) pero tiene la desventaja de ser caro y si las lesiones están muy avanzadas los resultados no son buenos. En caso de presentarse un foco los animales deben ser vacunados inmediatamente y revacunados a los 15-21 días, administrando simultáneamente por vía intravenosa penicilina cristalina para luego seguir con una penicilina de larga acción.

25 CONTROL Y PROFILAXIS El método más económico y viable para el control de esta enfermedad es la aplicación sistemática de la vacunación del rodeo, estableciendo planes con vacunas eficaces. La vacunación debe ser realizada en los terneros entre los 3-6 meses de edad aplicando 2 inoculaciones, para luego revacunar anualmente.

26 Edema Maligno Edema Maligno en Bovinos es una enfermedad infecciosa cuya evolución suele ser aguda y mortal, no contagiosa, que afecta principalmente a los rumiantes y que produce inflamación edematosa de los tejidos subcutáneos. También es conocida como Gangrena Gaseosa y Flemón Séptico.

27 Agente Causal El agente causal es Clostridium septicum, aunque en la mayoría de las ocasiones existen infecciones mixtas (con otros clostridios). La bacteria penetra a través de heridas profundas que se contaminan con heces o tierra, también puede existir infección endógena a partir de esporos presentes en el intestino o estómago

28 Etiología El Cl. septicum es el principal agente de la infección clostriana de las heridas en los animales. Este es un bastoncito que mide 0.6 a 0.8 micras de ancho por 3 a 8 micras de largo. En los exudados animales, aparece formando largas cadenas y en los cultivos generalmente se presenta aislado o en cadenas cortas.

29 Factores de riesgo La práctica habitual de administrar los fármacos por inyección Intramuscular, incluidos los antihelmínticos y los complementos nutricionales, algunos de los cuales pueden causar un daño tisular importante en el lugar de la infección, puede provocar un índice más alto de esta enfermedad, salvo que se realice asépticamente. La enfermedad denominada cabeza hinchada, una forma de edema maligno limitado a la cabeza, ocurre en los carneros jóvenes de 6 meses a 2 años de edad, cuando corren en grupos y luchan entre sí.

30 Síntomas: Anorexia. Intoxicación. Fiebre elevada. Formación de un edema blando que cede a la presión. El músculo se vuelve pardo, oscuro o negro. Laceraciones bulbares durante la parición con posterior formación de edema

31 Diagnóstico: Se puede realizar un diagnóstico tentativo en base a la aparición de los síntomas, pero el diagnóstico se puede confirmar en base a la coloración AF de las células de Clostridium a partir de frotis de tejidos.

32 Tratamiento Debe ser inmediato debido a lo agudo de esta enfermedad. Se debe aplicar un antibiótico, como la penicilina, o uno de amplio espectro, como la ampicilina, por vía sistémica. Se debe limpiar la herida con agua oxigenada y, alrededor de esta, aplicar antibiótico de amplio espectro. La aplicación de la antitoxina es lo más eficaz, sin embargo, es muy cara y difícil de conseguir.

33 Prevención y control Inmunización con bacterias polivalentes para clostridios Se debe aplicar la bacterina en zonas enzoóticas, esta bacteria puede ser sola o combinada con C. chauvoei. Se debe vacunar a los animales antes de su castración, descorne o descole. Las heridas, ya sean accidentales o quirúrgicas, deben desinfectarse muy bien. A los dos meses de edad se debe vacunar a los becerros, aplicando 2 dosis con dos semanas de diferencia. En zonas de alto riesgo se recomienda la vacunación anual.

34 EDEMA MALIGNO enfermedad infecciosa cuya evolución suele ser aguda y mortal, no contagiosa, que afecta principalmente a los rumiantes y que produce inflamación edematosa de los tejidos subcutáneos. También es conocida como Gangrena Gaseosa y Flemón Séptico.

35

36 Agente Causal Clostridium septicum La bacteria penetra a través de heridas profundas que se contaminan con heces o tierra. puede existir infección endógena a partir de esporos presentes en el intestino o estómago. El Cl. septicum es el principal agente de la infección clostriana de las heridas en los animales. Este es un bastoncito que mide 0.6 a 0.8 micras de ancho por 3 a 8 micras de largo. Es Gram positivo. Las esporas son ovaladas, excéntricas y abultan la célula.

37

38

39

40 TETANOS Enfermedad toxiinfecciosa de transmisión a través de heridas. Afecta el sistema nervioso con miocontracciones, hemólisis y anemia. Son susceptibles casi todas las especies animales y el humano. No es estacional y tiene un periodo de incubación de 2 a 7días. No es una zoonosis.

41 Es una grave y frecuentemente letal infección anaeróbica producida por la neurotoxina del Clostridium tetani, microorganismo que prolifera en tejidos hipóxicos, desvitalizados y contaminados con tierra y excrementos. Tales heridas se denominan tetanógenas. Tétano equino

42 Sintomatología Rigidez muscular en la cabeza y el cuello Cola del equino adopta una posición erguida Ojos se contraen y llevan el globo ocular hasta el fondo de la periórbita hipersensibilidad o hiperreactividad del animal Diagnóstico diferencial Laminitis aguda: no hay cuadros convulsivos. Meningitis cerebroespinal: el líquido cefalorraquídeo revela leucocitosis y proteínas. Mioglobinuria: la CPK sérica es mayor a 200 UI. Intoxicación con estricnina: no hay hipersensibilidad a los ruidos y al tacto. Hipomagnesemia:los valores son menores a 1 mg/dl. Eclampsia de la yegua lactante: poco frecuente. La calcemia es inferior a 6 mg/dl

43 Tratamiento - PREVENCION Tratamiento Si al caballo se le detecta el tétanos, hay que ponerle remedio lo antes posible. Para ello, el veterinario debe de administrar al equino suero antitetánico, sedantes y relajantes musculares. En caso de que se produzca a través de una herida, se deben de aplicar agentes oxidantes para acabar con la bacteria y debe de desbridarse para evitar un posterior contagio. Prevención Como siempre, el mejor tratamiento frente a una enfermedad es la prevención de la misma. Por fortuna, existe una vacuna frente al tétanos, la cual debemos de aplicar con extrema rigurosidad. No darle la importancia que merece podría suponer un grave problema para nuestro animal, ¡recordadlo! Para ello, conviene inmunizar a la yegua antes de que dé a luz. En concreto, 4-6 semanas antes. De igual manera, conviene aplicar la vacuna periódicamente, la primera de ellas a los 6 meses de vida del potro, con una dosis de refuerzo a los 7 meses.

44 Tétanos en bovinos Es una enfermedad infecciosa dolorosa que se caracteriza por la aparición de procesos convulsivos de tipo tónico, parálisis espástica de todos o algunos grupos musculares, así como por una exagerada respuesta ante los estímulos externos.

45 Mecanismo de acción Las esporas de Clostridium tetani se introducen en el hospedador normalmente tras una herida donde germinan produciendo una neurotoxina responsable de la mayoría de los síntomas del tétanos. El suelo es una fuente natural de esporas, especialmente los suelos ricos en estiércol. Las células vegetativas y las esporas se encuentran también de forma normal en el aparato digestivo de muchos animales Sintomatología Hipersensibilidad. Rigidez de patas y músculos. Cola rígida. Espasmos musculares en orejas y cara. Mortalidad elevada. Opistótonos.

46 Tétano en porcinos Está causado por una bacteria, llamada Clostridium tetani, que produce unas toxinas que afectan al sistema nervioso central

47 En porcinos Síntomas Hipersensibilidad. Rigidez de patas y músculos. Cola rígida. Espasmos musculares en orejas y cara. Mortalidad elevada. Causas / Factores que contribuyen Las esporas se encuentran en el suelo La bacteria debe entrar a través de una herida sucia o corte. En los lechones en lactación la fuente más común es la castración - métodos no higiénicos.

48 Tratamiento - PREVENCION TratamientoPrevencion

49 BIBLIOGRAF Í A http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dcz/DAJ-2016398-0201.0219-reso- piroplasmosis.pdf http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1804_20_tratamiento_gener acional_de_la_garrapata.pdf http://www.vivo.colostate.edu/hatosano/diseases/anaplasmosis.html


Descargar ppt "ENFERMEDADES COMUNES DE LOS BOVINOS ALUMNOS :Alex Almeida; Diego Celi; Tito Rhea; TEMA : Carbunco sintomático; Edema maligno; Tétano; Carbón bacteriano;"

Presentaciones similares


Anuncios Google