Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJESSICA MELCHOR YAURI Modificado hace 5 años
4
1.- Escuela neokantiana: los valores son normas apriory puramente formales(Ricket, Munsterberg) 2.- Escuela Fenomenológica: los valores son objetivos ideales, mas allá del tiempo y del espacio (Scheler, Spranger) 3.- Escuela realista: toda realidad es portadora de valor (Lotz, Foerster)
5
Los profesores Sarramona y Ferrández hacen notar que los intentos de ponerle a la educación valores, finalidades, al final terminan brindando vaguedades.
6
Whitehead.- Primero matemático y después filosofo lanza dos paradigmas teológicos del hecho educante. Se enuncian 2 mandamientos educativos. No enseñar demasiadas materias Lo que se enseña, enseñarlo a fondo
7
GarcíaGarridoseñalacomodos únicas disciplinas teológicas a : FILOSOFÍADELAEDUCACIÓN: no obtiene éxito cuando pretende imponer un listado de valores. TEOLOGÍADELAEDUCACIÓN: logra resultados, pero es a base de aceptar como no discutibles a algunos textos como la biblia, el Corán entre otros. A pesar de todo no podemos educar sin proponernos algo y sin que este algo parezca mejor que propuesta.
8
CUANDO SE EDUCA, SIEMPRE SE EDUCA A ALGUIEN, PARA ALGO Lo significativo esta en que al educar, no solo decimos algo, mas también queremos algo. Aleducarcontamos inesquivablemente como lo que hacemos y con el para que lo hacemos. Elcomode constituye laeducación unavariable independiente de cinco factores uno de estos es el intencional y dentrodeeste comoaquellas lasfinalidades intenciones ultimas que sostienen a objetivos y a proyectos.
9
Concept o Del griego axios(valioso o estimable) y logos( tratado)Disciplina dentro de la filosofía dedicada al estudio teórico del valor, tanto en sus aspectos positivos como negativo, su origen, clases y teorías
10
Sentido Humanista: Sentido Socio- educativo: El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; Los valores son considerados referntes, pautas o abstracciones que orientan el compartamiento humano, hacia la transformación social y la realización de la persona
11
C ARACTERÍSTICA dependencia: Los valores no existen por sí mismo,necsitan de alguien para poder existir. Polaridad Se da cuando el valor está a favor o en contra de algo, por ello el valor puede ser positivo o negativo, ejemplo: bello, feo, útil, inútil, grande, chico,etc. Jerarquía Por l a jerarquía existen valores superioers e inferiores, el rango está dado por la altura, la fuerza y la capacidad. Ejemplo ; mayor altura tiene la patria a la familia. Mayor fuerza tiene el amor a los padres que a la esposa, etc. Durabilidad Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Integralidad Cada valor es una abstracción integra a sí mismo, no es divisible. Satisfacción Los valores que generan satisfacción en las personas que los practican. Trascendencia Losvalores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad. Preferibilidad: Consite en esa particularidad por la cual los valores atraen o inclinan hacia sí mismos la atención, Objetividad: Consiste en que los valores se dan en las cosa o personas( objetos) independientemente de que sean conocidos, o no, por algui en en particular. Dinamismo : Los valores se transforman con las épocas. Aplicabilidad Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida,
12
LA DIGNIDAD HUMANA modelo específico de valorización de lo bueno moral, que establece que es suficiente que algo tenga la cualidad de ser una vida humana para, por ese hecho, merecmos el más completo respeto. Reconocer la dignidad humana es al propio tiempo, reconocer la igualmente respetable condición humana de todos los hombres, LA JUSTICIA La justicia se encuentra dentro del tipo de los modelos de valoración de lo bueno moral y del tipo de modelos de valoración de lo bueno social. La exigencia básica de este modelo para clasificar una acción de justa es que ésta otorgue a cada cual lo que le corresponde. LA SOLIDARIDAD HUMANA También se inscribe dentro de los tipos de modelos de valoración de lo bueno moral y de lo bueno social. Ello exige que nos comprometamos con los problemas que afectan la existencia de nuestro prójimo y que le demos nuestra cooperación para solucionarlos, impulssados sólo por el deseo de expresar nuestro respeto por su dignidad humana. Una expresión muy lograda de la experiencia de la solidaridad lo contituye la enseñanza evangélica
13
Los valores existen, pero difieren en cuanto al modo de existir, de ahí que pueda habalrse de las siguienetes corrientes: 1) EL SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO. 2) EL OBJETIVISMO AXIOLÓGICO. 3) EL NATURALISMO AXIOLÓGICO. 4) EL ESTRUCTURALISMO AXIOLÓGICO.
14
EL SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO Afirma que son los valores resultados de las erecciones, individuales y colectivas. El subjetivista se pregunta ¿Puedo algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede percibirlo?, evidentemente que no, Los valores no existen en síy por sísino que son meras creaciones de la mente, existen solamente para mílo que hace a una cosa valiosa es el deseo o el interés individual. El subjetivista piensa: El valor de un exquisito manjar, no está en él, sino en mí paladar, que lo saborea y confiere un valor determinado
15
T ESIS QUE LO APOYAN DISCREPANCIAEs obvio que no puede uno ponerse en problemas éticos, estéticos, religiosos, políticos, donde a menudo se producen conflictos o desacuerdos de valores. CONSTITUCIÓN BIOLÓGICA Los valores están supeditados a la constitución peculiar y subjetiva. INTERÉS Una cosa adquiere valor en la medida que se le confiere un interés. Por ejemplo ¿Donde radica el valor de los sellos de correo? HISTORICIDAD DE VALORES La relatividad de los valores se debe a su carácter concreto e histórico; gracias a éste, los valores están condenados a quedar encerrados en la prisión del sujeto, ya en la antigüedad decía el sofista Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
16
EL OBJETIVISMO AXIOLÓGICO: Sostiene que los valores son objetivos, aunque no dependen de los objetos materiales ni del sujeto; lo único que hace el sujeto es captar el valor que existen idealmente. El objetivismo reconoce que la valoración es subjetiva, pero ello no implica que el valor lo sea. Del mismo modo como la percepción es subjetiva, pero no el objeto percibido, que mantiene intactas sus cualidades primarias cuando nadie lo perciba, así ocurre con el valor.
17
T ESIS QUE LO APOYAN Incurrir en la separación radical entre el valor y la realidad, o independencia de los valores respecto de los bienes en que estos se plasman. Afirmar que los valores son absolutos, que existen en sí y no para mí (independencia de los valores respecto de todo sujeto)
18
EL NATURALISMO AXIOLÓGICO: Esta corriente filosófica sostiene que el fundamento de lo bueno establecido por los modelos de valoración es algún tipo de propiedad que no se encuentra en nuestra conciencia sino en el mundo real o natural., vale decir, los valores son una propiedad constituida de los hechos mismos y nosotros nos limitamos a captarla. Un ejemplo de este, lo proporciona la tesis de los nazis que afirmaban que lo bueno consiste en la mayor aptitud natural para subsistir de donde deducían que lo moralmente bueno en la supervivencia de más apto y lo moralmente malo era que lo menos aptos intenten supervivir.
19
EL ESTRUCTURALISMO AXIOLÓGICO: Es la intermedia entre el subjetivismo y objetivismo. El filósofo argentino Risieri Forondizi piensa que ambos son unilaterales. Piensa que el valor surge entre la relación el sujeto y el objeto y que esa relación axiológica origina una cualidad estructural empírica; esta cualidad no se da en el vacío, sino en una situación humana, concreta y la jerarquía axiológica es también situacional y compleja, no lineal. Según Frondizi, los valores sirven de fundamento a las normas éticas y éstas, lo mismo que las normas jurídicas, son situacionales. El filósofo argentino considera que su interpretación estructural del valor abre la posibilidad de superar el tradicional abismo entre el ser y el deber ser. Ni el objetivismo ni el subjetivismo logran explicar satisfactoriamente el modo de ser de los valores. Esto no se reduce a las vivencias del sujeto que valora ni existen en si, como un mundo de objetos independientes cuyo valor se determina exclusivamente por sus propiedades naturales objetivas. Las valores existen para un sujeto, entendido este no en un sentido, puramente individual, si no como ser social; exigen, asimismo, un sustrato material sensible, separado del cual carece sentido. Es el hombre como ser histórico social y con su actividad práctica, el que crea valores y los bienes en que se encarnan y al margen de los cuales solo existen como proyectos u objetos ideales. Los valores son pues, creaciones humanas y solas existen y se realizan en el hombre y por el hombre.
20
Ahora bien, si los valores suponen un orden jerárquico. Pueden preguntarse ¿Existe acaso una jerarquía objetiva y definitiva que sirva de referencia para ordenar todas las valoraciones? Este es es precisamente el planteamiento que formula el proble ma de la jerarquía de los valores. Este es una gran problemática dentro de la Axiología, la cual se tiene que resolver, y en realidad no se ah resuelto satisfactoriamente aún ¿Cual es el valor supremo conforme al cual debe ordenarse la vida?. He aquí una cuestión difícil y muy debatida, ya que las diversas concepciones de la vida ( eticismo, esticismo, cientificismo,etc) resultan de sobreestimar un valor por encima de otros, ya el valor moral, científico o artístico. Entre los valores se ha puesto una jeraquía en virtud e la cual se han de subordinar otros, quizás todos a la primacía de un valor supremo. A pesar de la complejidad de este problema, los filósofos han intentado proponer una tabla de vva. As, puede citarse los sigui aloresconalidez objeti entes:
21
Valores de lo agradable y desagradable: Los estados afectivos correspondi entes son los del placer y de dolor. Valores vitales De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como valores consecutivos se dan los del bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a la intuición de dichos valores corresponden a sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad, juventud y vejez, etc Valores espirituales Estos valores comprenden los siguientes a) estéticos; b)jurídicos y c) del saber puro, que se realizan en la filosofía.Los valores consecutivos correspondientes son los valoresdecultura. Laalegríay tristeza espiritual,los sentimientos de aprobación o reprobación, etc Valores religiosas Comprenden lo divino y lo sagrado, lo constituyen el rango supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y de los sacrament os.
22
Valoraciones Conceptos Básicos Realización Histórico Finalidad Ideal Biológicas 1 ° Económicas 2 ° Instintivas 3 ° Eróticas Util- Nocivo Agradable- Desagradable Amable-Odioso Tecnica Placer Familia Bienestar Dicha Amor Sociales 4 ° Vitales 5 ° Sociales Selecto- Vulgar Licito- Vedado Disciplina Derecho Poder Justicia Culturales 6 ° Religiosas 7 ° Eticas 8 ° Lógicas 9 ° Estéticas Santo- Profano Bueno- Malo Ciertop- Falso Bello- feo Culto Moral Saber Arte Santidad Bien Verdad Belleza
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.