Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porrussell alarcon guevara Modificado hace 6 años
2
Dra ALICIA ALARCON
3
FISIOLOGIA DE LA MAMOGÉNESIS Y LACTANCIA : 1) PERÍODO EMBRIONARIO : Existen evidencias que el ambiente hormonal afecta el desarrollo mamario En los machos desaparece el rudimento mamario entre los días 13 y 15 por acción de los andrógenos El tratamiento con antiandrógenos o inhibidores de la 5a-reductasa condicionan el desarrollo de glándulas mamarias femeninas.
4
La diferenciación en el embrión es similar en ambos sexos. Hombre: poco desarrollo post natal Mujer: cambios estructurales relacionados a la edad y el sistema reproductor Desarrollo máximo alrededor de los 20 años Tamaño varía con el ciclo menstrual, embarazo y lactancia. A los 40 años inician cambios atróficos. GENERALIDADES
5
2) PERÍODO NEONATAL : En los humanos es difícil de evaluar el grado de diferencia sexual en las mamas al nacimiento Los nódulos mamarios en ese momento parecen iguales independientemente del sexo. Al año parecen existir ciertas diferencias sexuales, pero en estudios histológicos no se han podido evidenciar entre las 3 semanas y dos años. El desarrollo, tamaño y secreción del nódulo mamario va a depender de : a) Grado de paso transplacentario de estrógenos maternos. b) Edad gestacional, madurez y tamaño del neonato. c) Factores hipófiso-gonadales del neonato En las niñas las concentraciones en cordón umbilical de testosterona son inferiores a los niños, en tanto que la PRL es 5-7 veces mayor. DETERMINAR LA EDAD GESTACIONAL TEST DE CAPURRO
6
3) PERÍODO PREPUBERAL : La mama, al igual que el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal, Permanece dormido, hasta la pubertad. La respuesta a los estrógenos cerca de la pubertad será diferente entre niños y niñas El desarrollo de las mamas es una parte esencial de la pubertad en las mujeres. A diferencia de otros mamíferos, sin embargo, las mujeres son las únicas que desarrollan mamas completas mucho antes de que sean necesarias para alimentar a sus hijos.
7
4) PUBERTAD : Marshall y Tanner describieron los 5 estadios de desarrollo mamario que se completan entre 1.5 y 6 años durante la pubertad. Se produce Aumento de tamaño Alteración morfológica Erección de pezón Canalización de dúctulos Aumento de tejido conectivo y relleno graso en cantidad muy superior al tejido glandular.
8
1a. Etapa: infancia (el seno es plano) 2a. Etapa: llamada brote del pecho, el pezón y la mama se proyectan ligeramente y los ductos lactíferos y el tejido graso comienza a formarse. 3a. Etapa: se presenta un crecimiento adicional, inicialmente en forma cónica y posteriormente en forma redondeada, la areola se obscurece. 4ta. Etapa; el pezón y la areola forman un montículo separado, la menstruación inicia dos años después. 5ta. Etapa: la mama termina su crecimiento durante la pubertad alcanzando su forma redondeada. ETAPAS DE TANNER
10
MAMA ADULTA : La mama es un órgano diana de las fluctuaciones cíclicas de gonadotrofinas, esteroides sexuales y PRL(Prolactina ) Ello provoca cambios, unos evidentes clínicamente y otros sólo en laboratorio Distensión, nodularidad y dolor mamario premenstruales, reflejo de la congestión linfático-vascular El incremento de progesterona en fase premenstrual asocia un incremento del índice mitótico del epitelio glandular.
11
EMBARAZO : En el embarazo inicial se desarrollan los acinos en el extremo del árbol ductal. Hacia la mitad del embarazo aumentan en número y tamaño las unidades lóbulo-acinares. Más adelante aparece la secreción de calostro. La influencia de las distintas hormonas sobre la mama grávida se manifiesta diferentemente : La PRL, que aumenta 10-20 veces en el embarazo por efecto de los estrógenos, al igual que el HPL(lactogeno placentario) no poseen un papel bien establecido en la mamogénesis, El estradiol favorece la ramificación del sistema ductal y es necesario para el desarrollo mamario en mujeres. Además incrementa la PRL y sus receptores. La progesterona promueve la diferenciación acinar de los dúctulos terminales. También antagoniza a la PRL en la síntesis láctea y en su unión al receptor.
12
CAMBIOS EN GLANDULAS MAMARIAS Hipersensibilidad Aumento de tamaño. Pezones mas grandes, pigmentados y eréctiles. Glándulas de Montgomery. Hiperplasia e hipertrofia. La red venosa aumenta forma una abundante red azulina subcutánea Red de Haller.
14
7) LACTANCIA : La mama es capaz de secretar leche en el segundo trimestre de embarazo La PRL es la principal responsable de la producción láctea La PRL está incrementada tras el parto, y su acción desbloqueada por el descenso de la progesterona, así la secreción láctea inmediata no es dependiente de la succión, que sí será necesaria para el mantenimiento de la lactancia, junto a la integridad funcional del eje córtex-hipotálamo- hipófisis-mama El estímulo por succión a través de los nervios torácicos 4º, 5º y 6º condiciona la secreción de PRL y oxitocina. La PRL basal es proporcional a la frecuencia de las tetadas
15
Éstas se producen 8-12 veces al día la PRL puede permanecer elevada hasta 24 meses tras el parto En tetadas menos frecuentes decrece a partir de la 2ª semana hasta normalizarse a los 3 meses, aunque persista la lactancia. La PRL inducida por la succión decrece paulatinamente en el postparto Estos aumentos de la PRL condicionan la infertilidad puerperal a través de la alteración en frecuencia y amplitud de los pulsos de Gn-RH, con reducción de gonadotrofinas y estrógenos. Esta esterilidad es tanto mayor cuanto más frecuentes sean las tetadas: En mujeres que no lactan la primera ovulación tiene lugar unas 11 semanas postparto. En sociedades en que la lactancia es imprescindible y las tetatas son frecuentes durante períodos prolongados de tiempo, ("el niño controla la fertilidad de su madre“ La oxitocina responsable de la eyección láctea se segrega por : - Estímulo de succión. - Estímulos no táctiles : Oír al niño llorar, ver al niño, etc..
18
FUNCIONES DE LA MAMA Lactancia Imagen Función sexual
19
METODOLOGÍA EXPLORATORIA GENERAL DE LA MAMA. En el estudio de la patología de la mama, cabe considerar los siguientes puntos de complejidad creciente a valorar : ANAMNESIS : Motivo de consulta cabe evaluar -Antecedentes patológicos mamarios de la paciente. -Historia ginecoobstétrica. -Antecedentes familiares, particularmente mamarios. SIGNOS FUNCIONALES : -DOLOR : Espontáneo o a la presión; uni o bilateral; localizado o difuso; con o sin irradiación,quemazón o prurito; crónico o reciente; con o sin ritmicidad y su relación con el ciclo menstrual; antecedentes traumáticos. -TELORREA : Secreción por el pezón uni o bilateral; aspecto (acuoso, lechoso, seroso, telorragia, amarronado, purulento); uni o multiductal; asociada o no a amenorrea, psicofármacos, tumor en profundidad, etc. ; espontánea o a la expresión; duración y evolución.
20
INSPECCIÓN : Se hará preferentemente de pie con la paciente con los brazos inicialmente en jarras, luego levantados, luego inclinando discretamente el tronco hacia delante y, por último, con contractura del pectoral. Se dispondrá de buena iluminación y se valorarán : - Asimetrías mamarias en volumen, orientación del pezón y coloración. Sobre todo recientes o considerables. - Discordancia somatomamaria. - Retracción de piel o pezón : Espontánea y Provocada - Lesiones eczematosas o pseudoeczematosas. - Ulceraciones. - Fístulas. - Edema ("piel de naranja" ). - Abultamientos tumorales, etc..
21
IMPORTANCIA Permitiría detectar precozmente la presencia de un cáncer. Se efectúa mediante la inspección y la palpación. El examen debe ser prolijo, respetando los derechos de las usuarias.
22
CUÁNDO Y A QUÉ EDAD SE DEBE REALIZAR EL AUTO-EXAMEN DE MAMA 21 Toda mujer de más de 30 años deben realizarse su auto-examen de mama una semana después de cada menstruación o bien, un día fijo cada mes, para las mujeres postmenopáusicas.
23
TÉCNICA DEL AUTO-EXAMEN DE MAMA INSPECCIÓN: Ante un espejo con la adecuada iluminación, realizar la debida observación. PALPACIÓN: Con la palma de la mano y las yemas de los tres dedos de la mano contraria a la que se explora: 1. DE PIE: En forma vertical y circular (método del reloj) 2. ACOSTADA: Forma circular (método del reloj) 22
24
INSPECCION Como es de suponer la enferma debe estar completamente descubierta desde la cintura hacia arriba. La búsqueda de signos de malignidad descansa esencialmente en la inspección ya que las adherencias cutáneas se ven reflejadas por la retracción de misma La posición de la paciente puede ser sentada, horizontal o de pie. Siempre con buena iluminación. Para delimitar las lesiones se divide a la glándula mamaria en cuadrantes por dos lineas perpendiculares que pasan por el pezón. Cuadrantes superiores izquierdo y derecho y cuadrantes inferiores izquierdo y derecho.
25
Paciente de pie y con el torso inclinado hacia delante de manera que los pechos cuelguen libremente (Especial para ver retracciones de piel) Con la paciente de pie, elevar lentamente los brazos hasta que las manos sean colocadas en la cabeza. Manos en la cintura y las codos en hiperextensión. La búsqueda de signos de malignidad descansa esencialmente en la inspección ya que las adherencias cutáneas se ven reflejadas por la retracción de misma.
27
PALPACIÓN : Se realiza con la paciente sentada o en posición supina. Esta exploración incluye : -Palpación mamaria : Sistemática en todos sus cuadrantes, con la mano plana, usando las extremidades distales de los últimos cuatro dedos, con presión creciente contra las costillas y discretos movimientos de rotación. -Palpación del pezón con los dedos pulgar e índice evaluando secreciones y motilidad. -Palpación de los huecos axilares contra la arcada costal y luego contra la porción posterior del pectoral mayor. -Palpación supra e infraclavicular desde la espalda de la paciente. Mediante palpación se valora :Consistencia general de las mamas
28
-Normalmente son homogéneas o macronodulares. -Pueden ser blandas o adiposas o excesivamente duras y firmes. -Ocasionalmente nodulares o micronodulares (Tacto "en bolsa de perdigones"). -En fase premenstrual la hiperhidratación y turgencia de la mama joven, condiciona un tacto más o menos duro y uniforme, que dificultan su exploración
29
Se describirá su características y si se palpa un nódulo se debe definir su ubicación, forma, tamaño, consistencia, superficie, límites, temperatura, sensibilidad, fluctuación y fijación a planos vecinos. La fijeza a los planos vecinos se logra visualizar con la ayuda de algunas maniobras que hacen contraer el pectoral mayor de manera de ponerlo tenso: Posición de Bailey: ambas manos en la cintura llevando los brazos hacia atrás. Posición de Lejars: Ambas manos en la nuca tratando de aproximar los codos por delante. Maniobra de Tillaux: con las mano a lo largo del cuerpo se le solicita a la paciente que intente aproximar los mismos al cuerpo y nosotros nos oponemos al movimiento. Se deben realizar una serie de maniobras que pongan en evidencias las adherencias cutáneas que son signos de malignidad:
31
CÁNCER DE MAMA El cáncer es una enfermedad, es debido al crecimiento anormal y desordenado de las células de nuestro organismo. El cáncer es más frecuente en la mujer y el que causa mayor índice de mortalidad por neoplasia a nivel mundial.
32
Dividiendo el seno en cuatro partes observamos que la mayor cantidad de conductos esta localizado en el cuadrante superior externo de la mama (próximo a la axila ) Es en esta localización que tiene lugar la mayoría de los tumores malignos de la mama (aproximadamente 50%)
34
FACTORES DE RIESGO: Sexo Edad Paridad tardía Nulíparidad Menarca temprana Menopausia tardía Obesidad Exposición a radiación Historia familiar Uso de Tratamiento Hormonal Sustitutivo
35
SIGNOS Y SÍNTOMAS Antecedente de bulto o masa indolora. Aumento del tamaño del seno Cambios en la piel (piel de naranja) Retracción del pezón. A medida que progresa hay dolor, ulceración y secreción por el pezón, así como aumento de tamaño de los ganglios axilares
36
TUMORES BENIGNOS DE LA MAMA Los tumores benignos son de consistencia blanda, bastante firmes, muy móviles, esféricas u ovoides, superficie lisa o lobuladas, El crecimiento es por empuje, no infiltran tejidos vecinos, no ocasionan retracción de piel.
37
1% Mal Pronóstico
38
LA MAMOGRAFÍA La mamografía es más efectiva para las mujeres de más de 50 años, siendo en las edades tempranas más útil el auto-examen de mama y examen que realiza su médico. 37
39
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (T.A.C.) No parece superar a la mamografía salvo en tres aspectos : -Mejor evaluación de tumores en pacientes con mamas densas. -Diagnóstico de la afectación linfática retroesternal. -Localización preoperatoria de tumores no palpables, dado que el estudio se hace en la misma posición de la paciente durante la intervención quirúrgica.
40
CITOLOGÍA POR PUNCIÓN-ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA ( PAAF) Tanto de formaciones sólidas, como sobre todo quísticas, siendo además un procedimiento terapéutico de los grandes quistes. Nos puede dar una idea acerca de la naturaleza del proceso. Permite la neumocistografía tras inyección de aire al vaciar un quiste. Como elementos celulares normales en mama podemos encontrar: -Células ductales. -Células de núcleos bipolares. -Células de metaplasia apocrina. -Células espumosas. -Células adiposas. -Fibrocitos. -Células gigantes multinucleadas.
41
EVITEMOS…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.