La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proceso de Investigación Etapas mínimas. En el siguiente orden: Proyecto de Investigación Trabajo empírico de campo Procesamiento de datos Redacción del.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proceso de Investigación Etapas mínimas. En el siguiente orden: Proyecto de Investigación Trabajo empírico de campo Procesamiento de datos Redacción del."— Transcripción de la presentación:

1 Proceso de Investigación Etapas mínimas

2 En el siguiente orden: Proyecto de Investigación Trabajo empírico de campo Procesamiento de datos Redacción del informe final

3 Dimensión epistemológica El proceso se centra en saber qué es lo que se quiere conocer. La resolución de esta dimensión se alcanza cuando se logra establecer qué es lo que se va a investigar, cuál es el alcance, la relevancia y los marcos conceptuales que nos permitan investigar claramente el objeto de estudio.

4 Etapa de problematización Planteamiento del problema

5 Estudio exploratorio ¿Cuál es el problema?---- Planteo y delimito (lugar, tiempo, unidad de observación, extensión) ¿Cuáles son los datos del problema? expreso con claridad y precisión. ¿Qué se ha dicho sobre el problema?--- Estudio literatura sobre el tema (investigaciones, libros, artículos). La investigación no debe ser imitación o repetición de otra realizada.

6 Además: ¿Cuáles son las relaciones entre los diferentes aspectos del problema?--- Traducir la pregunta con que se formula el problema expresándola en variables manipulables y susceptibles de verificación empírica. (¿Está A relacionado con B? o ¿Cómo está A relacionado con B en las condiciones C y D?) Variable: cualidad Empírica: puede observarse y medirse ¿Qué solución se busca?--- Determina la finalidad de la investigación.

7 Es decir: SITUACIÓN PROBLEMÁTICA HECHOS IMPLICADOS INTERPRETACIONES DATOS O REGISTROS

8 Justificación ¿Por qué debe investigarse? Magnitud: afecta a un gran número de personas (investigaciones precedentes, citar estadísticas) Trascendencia: va adquiriendo importancia con el paso del tiempo (citar datos que lo demuestren). Vulnerabilidad: puede resolverse (demostrar que la resolución que presenta es la más acertada citando estudios que apoyan su enfoque) Factibilidad: se puede intervenir y reducir sus efectos (proponer la forma en que el estudio puede abordarse)

9 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Orientan a realizar algún aporte para solucionar el problema. 1. Describir en profundidad o comprender casos particulares 2. Desarrollar una teoría 3. Describir cuantitativamente una muestra o una población 4. Contrastar una o más hipótesis explicativas

10 Marco teórico Teoría existente

11 Investigación de teoría existente Investigar sobre documentación existente para aportar algo nuevo. Cuanto más actualizada sea, mayores posibilidades de éxito en la resolución del problema. Comunicaciones de investigación, revistas científicas, libros, diarios, videos, boletines informativos, etc.

12 Hipótesis Requisitos

13 ¿Qué son? Son anticipaciones que efectúa el investigador basándose en los conocimientos probados acerca del objeto. Indican lo que se está tratando de probar. Son la respuesta tentativa al problema de investigación

14 Requisitos: Expresión clara y significado preciso Fundada en conocimiento previo Contrastable con la realidad mediante su comparación (o la de sus consecuencias) con datos empíricos.

15 Generación: Inductivas: Surgen a partir de la observación de los fenómenos. Deductivas: Surgen a partir de la teoría de la cual se deducen consecuencias observacionales. Descriptivas: Son afirmaciones que deben ser probadas pero que no explican los hechos.

16 Además: Correlacionales: establecen relaciones entre dos o más variables. Causalidad: establece la relación y la causa entre las variables. Nulas: negación de las relaciones Alternativas: plantean explicaciones complementarias a la hipótesis original.

17 Estructura lógica: Si p entonces q Si se da p (condición) entonces sucederá q Sinónimos de SiSinónimos de Entonces Cuando En conclusión Sólo siPor consiguiente Siempre queAsí pues Ya queEn resumen Únicamente quePor tanto

18 Variables de una hipótesis Variable : hecho o característica que se define para poder observar; es abstracta y permite localizar rasgos concretos. Ej. Horas de estudio, estado civil, natalidad, producción de recursos, número de hijos, escolaridad.

19 Ejemplos de hipótesis Hipótesis de investigación. Ej. Si hay bajas temperaturas, las enfermedades aumentan y es posible que se presenten epidemias. Hipótesis nula: Ej. Si hay bajas temperaturas, las enfermedades no aumentan y es posible que no se presenten epidemias. Hipótesis alternativa: Si hay bajas temperaturas y la población toma precauciones, se evitarán las epidemias.

20 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El investigador debe ponderar diferentes caminos que le ofrecen las tradiciones científicas y los enfoques de investigación desarrollados en cada campo del saber científico.

21 Dimensión de la estrategia general Se refiere al conjunto de decisiones respecto de cómo resolver el problema de conocimiento que se ha planteado. Supone la toma de decisiones respecto a la lógica de la investigación y sobre los alcances de la investigación (verificar teoría o generar teoría) Implica elegir la estrategia metodológica y los enfoques considerados más aptos para abordar la realidad.

22 La lógica de la investigación: Cuantitativa Razonamiento deductivo Afirmación considerada verdadera Observación de casos particulares Se afirma o niega la verdad de la premisa. Enunciado universal Cualitativa Razonamiento inductivo Observación repetida de los fenómenos Aspectos comunes Generalización Juicios generales Descripciones tendenciales

23 Lógicas de investigación Lógica cuantitativaLógica cualitativa Frente al conocimiento de la realidad Los fenómenos se descubren Los fenómenos se construyen Supuestos acerca de los procedimientos de análisis de la realidad Los fenómenos se pueden medir Los fenómenos no son la suma de sus partes. El conocimiento se obtiene mediante la observación comprensiva. Finalidad de la investigación Descubrir leyes universales. Se trata de explicar la realidad. Descubrir leyes generales, tendenciales o probabilísticas. Se trata de comprender la realidad. IntencionalidadVerificar la veracidad de las teorías. Generar teorías. Modo de confrontación de teoría-empiria Hipotético-deductivoInducción analítica Posición del investigadorAdopta distanciamiento de los hechos que estudia Interpela y construye el objeto desde la significación otorgada por los propios agentes sociales. Dirección del proceso metodológico Se parte de la teoría para luego observar el fenómeno. Predominio de los datos sobre las teorías. Selección de muestrasEstadística Muestreo estadístico Muestreo intencional.

24 Tipos de investigación Según la finalidad Según el tiempo en que se efectúan Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema de investigación

25 Según la naturaleza: Exploratoria: el objetivo es explorar un fenómeno sobre el cual no se conoce demasiado. Establecen tendencias. Puede combinar datos cualitativos y cuantitativos. Descriptiva: apunta a hacer una descripción del fenómeno bajo estudio, mediante la caracterización de sus rasgos generales.(Descripciones cuantitativas o cualitativas)

26 Hay dos tipos de estudios descriptivos 1. Aquellos en los que ya están identificadas las variables y se conoce la relación teórica existente entre ellas. 2. Aquellos en los que se pretende describir el fenómeno, pero sin que las variables concurrentes tengan una relación probada. Se centran en medir u observar con la mayor precisión posible los aspectos y dimensiones del fenómeno.

27 Correlacional: Tiene como fundamento a las investigaciones descriptivas, ya que éstas permiten precisar las variables del fenómeno. Pretende determinar si esas variables poseen algún tipo de asociación y ayuda a establecer las relaciones existentes entre ellas. Proporciona información para luego llevar a cabo estudios explicativos. Otros tipos de investigación:

28 Por último: Explicativa: busca relaciones de causalidad. Intenta determinar las relaciones de causa y efecto que subyacen a los fenómenos observados. Hay claridad respecto de cuál es la causa y cuál es el efecto. Predominio de datos cuantitativos.

29 Según el tiempo: TransversalesLongitudinalesTranseccionales CaracterísticasMedición de todos los casos del estudio en un solo momento Medición a través de un lapso prolongado de tiempo. Mediciones repetidas de los mismos sujetos. Una sola medición de casos que poseen propiedades comunes, que pertenecen a diferentes grupos,para luego, mediante comparación establecer tendencias. FinalidadPanorama de la realidad en un momento dado Influencia del paso del tiempo en la modificación de las características estudiadas Descripción del fenómeno en relación a la variable tiempo.

30 Según la naturaleza de los datos ObservacionalExperimental CaracterísticasDescripción de fenómenos tal como se presentan en la realidad Generan condiciones particulares de observación medición Actuación del investigador Registra la información que ofrece el fenómeno. Los hechos ya existen en la realidad. Los hechos los produce el investigador. Características del contexto Los hechos se abordan en su contexto natural. El fenómeno se crea en un contexto artificial. Tipos de investigaciónExploratorios- descriptivos Pre-experimentales Cuasi-experimentales Experimentales puros.


Descargar ppt "Proceso de Investigación Etapas mínimas. En el siguiente orden: Proyecto de Investigación Trabajo empírico de campo Procesamiento de datos Redacción del."

Presentaciones similares


Anuncios Google