Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porerick porta Modificado hace 6 años
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS RUIDO Ingº.Ms.Sc. Dr(c) MAX ALCANTARA TRUJILLO HUANCAYO - PERU ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN MINERIA 2007
2
RUIDO Un sonido no grato, no deseado. Combinación de sonidos no coordinados que producen sensación desagradale. Cualquier sonido que interfiera o impida alguna actividad humana.
3
COMO SE REALIZA LA AUDICION ? Las ondas sonoras penetran en el conducto auditivo externo y llegan a la membrana timpánica produciendo vibraciones que se transmiten a través de la cadena de huesecillos, hasta la ventana oval y de ahí al caracol. Aquí, las células ciliadas las transforman en impulsos eléctricos que en el cerebro se convierten en sensaciones auditivas.
4
COMO SE REALIZA LA AUDICION
5
ANALISIS DE RIESGO - SALUD FRECUENCIA. INTENSIDAD. TIEMPO DE EXPOSICION.
6
FRECUENCIA Se mide en Hercios (Hz), equivale al numero de ondas (ciclos) que se producen por unidad de tiempo. La frecuencia puede ser grave (pocos ciclos/seg.) o aguda (muchos ciclos por segundo). La composición de la frecuencia se le conoce como espectro. /
7
INTENSIDAD El volumen del sonido se mide en decibelios (dB) y esta determinado por la intensidad, es decir, por la fuerza de la vibración y por la alteración que esta vibración produce en el aire. El ruido a > intensidad puede dañar la función auditiva y cuando supera los 120 dB produce sensación dolorosa.
8
TIEMPO DE EXPOSICION A mayor tiempo de exposición mayor riesgo. Sin embargo, un ruido de corta duración, pero de elevada intensidad también puede producir lesiones auditivas irreversibles. La situación habitual, es aquella en donde se daña el oído cuando esta expuesto a ruidos no demasiado intensos, pero durante muchos años.
9
RUIDO COMO CONTAMINANTE Es un fenómeno espontáneo que se vincula al horario y actividad que lo produce. No deja residuos (no tiene acumulativo en el medio, pero sí puede tener acumulativo en el hombre). Su cuantificación es compleja. Es uno de los contaminantes que requiere menos cantidad de energía para ser producido.
10
Tiene un radio de acción pequeño, vale decir es localizado. No es susceptible a su traslado a través de los sistemas naturales, como el aire contaminado llevado por el viento, o es un residuo líquido llevado por un río por grandes distancias.
11
Se percibe sólo por un sentido : EL OIDO. Esto hace subestimar su efecto, a diferencia de otros contaminantes como en el caso del agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede percibir por su aspecto, olor y sabor.
12
TIPOS DE RUIDO RUIDO CONSTANTE. RUIDO DE IMPACTO. RUIDO INTERMITENTE.
13
TIPOS DE RUIDO - RUIDO CONSTANTE Es decir, continuo e invariable. Es aquel que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel durante el periodo de exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB.
14
TIPOS DE RUIDO - RUIDO DE IMPACTO Es decir, impulsos individuales de corta duración a intervalos regulares o irregulares. Es aquel en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Una característica es de que transcurre mas de un segundo entre dos impactos.
15
TIPOS DE RUIDO - RUIDO INTERMITENTE Es aquel en donde las variaciones de nivel son continuas, sin periodos de estabilidad. Las variaciones son mayores a 2 dB. Los ultrasonidos son sonidos que corresponden al rango de frecuencias por encima del limite superior. Los infrasonidos son sonidos con frecuencias por debajo del limite inferior de la audición normal.
16
NIVEL DE RUIDO EQUIVALENTE El objetivo básico de las mediciones de ruido es cuantificar la exposición de ruido total en términos simples, la dosis de ruido físico total se correlaciona con lo que el ser humano percibe del sonido (tiempo variable) que es medido frecuentemente como el nivel promedio en el tiempo (Leq).
17
VIAS DE INGRESO EN EL HOMBRE VIA AEREA(OIDO): Se refiere a la captación de la onda sonora a partir del pabellón auricular,penetrando por el conducto auditivo externo, oído medio,hasta llegar a los centros superiores en el sistema nervioso central.
18
VIAS DE INGRESO EN EL HOMBRE VIA OSEA : L a conducción de energía acústica al oído interno por cualquier otro canal que no sea el conducto auditivo externo se denomina conducción ósea. El sonido transmitido a través de la vía ósea llega directamente al oído interno, produciendo la misma acción que le permite oír. La protección auditiva no es suficiente para una protección absoluta en el trabajador.
19
EFECTOS AUDITIVOS DEL RUIDO EN EL HOMBRE TRAUMA ACUSTICO AGUDO. HIPOACUSIA CRONICA INDUCIDA POR RUIDO. SORDERA OCUPACIONAL.
20
TRAUMA ACUSTICO AGUDO Se presenta cuando la exposición al ruido es de muy elevada intensidad y durante un periodo de tiempo corto (segundos). Puede producir lesiones distintas como son :rotura de la membrana timpánica y la destrucción de las células ciliadas del Organo de Corti.
21
HIPOACUSIA CRONICA INDUCIDA POR RUIDO Cuando la exposición es prolongada y repetida, la lesión no es súbita, las células ciliadas se deterioran con el paso del tiempo y a niveles mas elevados de ruido mas rápidamente se deterioran. Aquí en su fase inicial hay enmascaramiento del sonido y constituye uno de los primeros síntomas.
22
SORDERA OCUPACIONAL Es la afectación del sistema auditivo que incapacita a la persona para captar la mayoría de los sonidos, siendo una lesión irrecuperable y que no mejora con la implantación de prótesis auditivas.
23
EFECTOS NO AUDITIVOS DEL RUIDO EN EL HOMBRE PERTURBACION DEL SUEÑO. EFECTOS CARDIOVASCULARES. EFECTOS EN EL RENDIMIENTO. RESPUESTAS DE ENOJO. EFECTOS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL. EFECTOS EN LA FAUNA.
24
PERTURBACION DEL SUEÑO El ruido continuo y el intermitente pueden producir perturbación del sueño. Se han identificado efectos subjetivos en las dificultades de conciliar el sueño, dolor de cabeza y cansancio, alteración de la digestión. Se presenta en trabajadores de mayor edad con dificultades para dormir y aquellos que hacen rotación horaria.
25
EFECTOS CARDIOVASCULARES Muchos estudios han demostrado que la presión arterial es mas alta en trabajadores expuestos al ruido y en las poblaciones que viven en lugares ruidosos, que comparado con poblaciones con control de ruido. Existe una asociación entre el ruido a largo plazo y el incremento de la presión arterial.
26
EFECTOS EN EL RENDIMIENTO Todo trabajador que este expuesto al ruido por encima de los niveles máximos permitidos TLV (85 dB) y no tiene protección personal adecuado,estando alterado su sistema de audición baja su rendimiento lo que conduce a un mayor riesgo de sufrir accidente.
27
RESPUESTAS DE ENOJO Se define como un sentimiento de desagrado (irritabilidad), equivocación permanente en sus labores. Las reacciones de enojo tiene relación directa con la acústica y con la naturaleza psicológica, social o económica de la persona.
28
EFECTOS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL De los ruidos comunitarios, la interferencia mas importante esta relacionada con el descanso, recreación y ver televisión. Hay evidencias de que ruidos por encima de los 80 dB causa incomodidad y los que superan los 85 dB aumenta la agresividad en la persona.
29
EFECTOS EN LA FAUNA Diversos estudios han sido llevados a cabo donde demuestran que los animales reaccionan al ruido de diferentes maneras. La audición es un elemento importante para mantener alejados los enemigos, conseguir comida y tener contacto con otros de la misma especie.
30
AUDIOMETRIA La audiometría es una prueba funcional que sirve para determinar el estado actual de audición para una o varias personas. La audiometría puede ser efectuada a un colectivo determinado tratándose entonces de una audiometría colectiva. Esta audiometría nos determina si existe una disminución de audición notable, en cuyo caso debemos practicar una audiometría individual.
31
AUDIOMETRIA La audiometría no es en sí misma una técnica de prevención, ya que no evita los daños ocasionados por la exposición al ruido, pero permite detectarlos en un estado precoz de su desarrollo, y por tanto su realización periódica suministra informaciones muy útiles para el establecimiento de Planes de Control de Audición, y el seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas.
32
Prueba de Audiometría Realizado por personal calificado Sin costo a los trabajadores Antes del ingreso (preocupacional), en forma anual y al retiro de la exposición Informar los resultados a los trabajadores, así como mantener los informes en sus H.C.
33
AUDIOMETRIA Para efectuar una audiometría se emiten unos sonidos, que actuando sobre el oído producen una sensación sonora en la persona explorada. Como aparato emisor y receptor de la respuesta se utiliza el audiómetro. En la audiometría individual los sonidos que emitimos desde el audiómetro pueden llegar a la persona explorada a través de unos auriculares, que transmiten el sonido por vía área, o bien a través de un vibrador, aplicado en el hueso temporal, con lo que la transmisión del sonido es por vía ósea.
35
VALORACION DE TRAUMA ACUSTICO Hay tres tipos de sordera a considerar, cuyas gráficas son diferentes: sorderas de conducción, llamadas también de transmisión, en ellas la parte afectada del oído corresponde al oído externo y medio; sorderas de percepción llamadas también neurosensoriales, en ellas la parte afectada corresponde al oído interno, vías o centros auditivos; y las sorderas mixtas en las que hay a la vez lesiones en ambas partes del oído y que serán con predominancia de transmisión o de percepción según esté afectado en mayor o menor grado el oído externo, medio, interno o las vías y centros auditivos.
36
SORDERAS DE CONDUCCION (TRANSMISION) En las sorderas de conducción (transmisión) la curva en la vía aérea, está descendida toda ella o en parte y la curva de conducción ósea está normal o ligeramente descendida (véase figura n.º 1a). Está afectado el oído externo o medio, de aquí que su tratamiento sea médico o quirúrgico y que la recuperación auditiva competa al otorrinolaringólogo; igualmente puede decirse de algunas sorderas mixtas en las que predomina la pérdida de transmisión, ya que se hallan afectados el tímpano o la cadena osicular (por defecto de osificación o por rarefacción ósea).
37
SORDERAS DE PERCEPCION (NEUROSENSORIALES) En las sorderas de percepción (neurosensoriales) la curva aérea y la ósea están descendidas paralelamente, poco en las frecuencias graves y fuertemente en las frecuencias agudas, pudiendo incluso estar cortadas (o no oírse) en las frecuencias muy agudas (4.000 hasta 8.000) (véase figura n.º 1b). En las sorderas de percepción del oído lesionado es el interno, en donde reside el Órgano de Corti, o bien las vías y los centros auditivos. El Organo de Corti puede estar afectado por diversas causas: unas de tipo constitucional (congénitas, malformativas) otras de tipo tóxico y entre ellas debemos distinguir las endógenas (urea, glucosa, etc.) las tóxicomedicamentosas (estreptomicina, gentamicina, etc.)
38
SORDERAS MIXTAS En las sorderas mixtas la curva de conducción aérea está descendida en toda la longitud de las frecuencias presentando un nivel muy bajo en las frecuencias elevadas. La curva de conducción ósea puede estar más o menos conservada en las frecuencias bajas o medias y muy descendida o desaparecida en las frecuencias altas (véase figura nº 1c). Del trauma sonoro nos interesa estudiar particularmente su intensidad y su grado de agresividad en las distintas frecuencias, produciendo unas pérdidas auditivas parciales o globales y dando por lo tanto una sordera más o menos intensa que comporte tomar una decisión de incapacidad laboral (si este trauma es producido por ruido laboral).
39
PERDIDAS POR TRAUMA SONORO El trauma sonoro puede producirse en un ambiente extralaboral (discotecas, música fuerte, tiro, deportivo, caza, tiro militar, aviación, motociclismo o automovilismo, submarinismo, etc.) o adquirido dentro de las horas de trabajo, o sea trauma sonoro y laboral. Nos interesa en ese estudio el trauma sonoro que se produce en las horas de trabajo. En el trauma sonoro se afectan las frecuencias agudas, principalmente la de 4.000, sin embargo, hay ruidos que pueden afectar a las frecuencias vecinas de 3.000 y de 6.000. Este trauma da en la audiometría una caída a la frecuencia 4.000 pero una recuperación a la frecuencia 6.000, es lo que llamamos escotoma traumático tipo 1. (Figura 2, ).
40
PERDIDAS POR TRAUMA SONORO Este escotoma se profundiza con los años de trabajo y la edad del trabajador, se va ampliando y esta imagen va convirtiéndose en una cubeta- traumática tipo 2. (Figura 2, segundo grado).
41
PERDIDAS POR TRAUMA SONORO Al incrementarse más el trauma se produce una falta de recuperación en la frecuencia 6.000, cada vez más evidente y una pérdida auditiva en la frecuencia 1.000 y progresivamente en todas las frecuencias graves hasta la 250, tipo 3. (Figura 2, tercer grado).
42
Células ciliadas externas
43
Célula ciliada externa sana
44
Célula ciliada externa moderadamente dañada
45
Célula ciliada externa seriamente dañada
46
NIVELES DE RUIDO PERMISIBLES (INDUSTRIA) NIVEL DE RUIDO (A) EXPC.HORAS/ DIA 82 dB 16 85 dB 8 88 dB 4 91 dB 1 1/ 2 94 dB 1 97 dB 1 / 2 100 dB 1/ 4 FUENTE : MEM
47
NIVELES DE RUIDO PERMISIBLES (URBANO) Para ruidos molestos : 07.01 – 22.0 hrs. 22.01 – 07.00 hrs. ZONA RESIDENCIAL 60 dB 50 dB ZONA COMERCIAL 70 dB 60 dB ZONA INDUSTRIAL 80 dB 70 dB Para ruidos nocivos : En zonificación residencial 80 dB. En zonificación comercial 85 dB. En zona industrial 90 dB. FUENTE : MPL.
48
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LESION AUDITIVA INTENSIDAD DEL RUIDO. FRECUENCIA DEL RUIDO. TIPO DE RUIDO (NATURALEZA). TIEMPO DE EXPOSICION. EDAD. SEXO. PATOLOGIA AUDITIVA PREVIA (ENFERMEDADES DEL OIDO MEDIO). SUSCEPTIBILIDAD INDIVIDUAL.
49
PROTOCOLO DE DIAGNOSTICO Y EVALUACION MEDICA PARA HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (SCTR) CODIGO CIE-10 : H83.3 DEFINICION : La hipoacusia inducida por ruido (HIR) es una enfermedad del oído interno producida por la acción del ruido laboral, siendo el daño gradual, indoloro, irreversible y real, que surge durante y como resultado de una ocupación laboral con exposición habitual a ruido perjudicial. Inicialmente la pèrdida es máxima para las frecuencias de 4000-8000 Hz, pudiendo ser afectadas posteriormente las frecuencias de la conversación, que es resultado de su evolución.
50
CRITERIO DE DIAGNOSTICO DE LA HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO CUADRO CLINICO : La HIR requiere cuidadoso estudio de toda la información disponible, desde la anamnesis y la exploración clínica y los datos obtenidos en mediciones audiométricas. La anamnesis, no solo debe incluir información médica y física del sujeto sino también una cuidadosa investigación sobre exposición personal al ruido. SINTOMAS : a). EFECTOS AUDITIVOS : Tinnitus, Hipoacusia. b). EFECTOS NO AUDITIVOS : La exposición a ruidos de elevada intensidad puede tener otros efectos en el ser humano.
51
CRITERIO DE DIAGNOSTICO DE LA HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO Se considera factor condicionante de hipertención arterial, taquicardia, taquipnea, hiperacidez, disminución del apetito. Interfiere con una eficaz comunicación hablada y puede causar distracción o fastidio. Mayor propensión a sufrir accidentes de trabajo. Posible disminución en el desempeño laboral. Incremento de estres, irritabilidad y alteración del sueño. SIGNOS : Exámen otoscópico normal.
52
EXAMENES Y PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE LA HIR. AUDIOMETRIA : Examen por el cual se determina el grado o extensión de la pérdida auditiva del trabajador. El objetivo es obtener los umbrales para las notas puras de tono o frecuencia variable de la vía aérea y ósea. Se registra en una gráfica Audiograma, que muestra el nivel del umbral de la audición de un individuo en función de la frecuencia (Hz) y la intensidad (dB). Deben realizarse dos audiometrías con una separación mínima entre ellas de una semana. De producirse más de 10 dBs de diferencia en los promedios auditivos encontrados entre un examen y otro, deberá de realizarse una tercera prueba. En los casos en los que el examen audiométrico no fuera suficiente para realizar un diagnóstico exacto del daño auditivo, deberá complementarse con otros exámenes audiológicos.
53
POTENCIALES EVOCADOS DEL TALLO CEREBRAL PRUEBA ELECTROFISIOLÓGICA, de la respuesta cerebral a un estímulo dado. Diferencia el origen de la hipoacusia neurosensorial (coclear o retrococlear ) y se utiliza para valorar la integridad del tallo cerebral en síndromes neurológicos e igualmente en la búsqueda de umbrales auditivos en pacientes que no colaboran o simulan hipoacusia.
54
GRADOS DE HIPOACUSIA GRADO I : El trabajador comienza a manifestar molestias auditivas como ocúfenos, generalmente de tonalidad aguda, oye bien la palabra hablada. GRADO II : Persiste la sintomatología de acúfenos y puede referir dificultad para percibir tonos agudos. El audiograma revela la pèrdida auditiva descrita en el grado I más una caída de 25 o más dB en la frecuencia de 8000 Hz.
55
GRADOS DE HIPOACUSIA GRADO III : El trabajador presenta como síntoma principal, la dificultad para comunicarse con el lenguaje hablado, es decir la hipoacusia es evidente. El audiograma revela las pérdidas auditivas descritas en los grados anteriores y además la pérdida de 25 dBs o más en las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz (“Zona de la Palabra”). A los afectados en este grado se les debe evaluar con la tabla para valoración de hipoacusia inducida por ruido.
56
TABLA DE CRITERIOS PARA VALORACION DE HIPOACUSIA POR RUIDO 1. Para uniformizar la información se tiene como referencia los estándares propuestos por ANSI S3.21-1992 (American National Standars Institute). 2. Tener en cuenta que para una mejor evaluación se debe determinar las frecuencias de 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz determinando siempre los umbrales auditivos de ambos oídos a través de la vía aérea y ósea.
57
DETERIORO AUDITIVO Sumar los decibeles de audición umbral en las frecuencias utilizadas (500, 1000, 2000, 4000 Hz) y luego se obtiene el SDU (suma de decibeles umbral auditivo). Ejemplo : Hz O.I. O.D. 500 30 95 1000 30 95 2000 50 95 4000 50 95 SDU 160 380
58
DETERIORO AUDITIVO Emplear la siguiente formula para el calculo de los decibeles perdidos y luego usar la tabla adjunta con el resultado. (SDU oido menos afectado x 5) + (SDU oído más afectado x 1) / 6 Según ejemplo : (160x5) + (380 x 1) / 6 = 196.7 Esta más cercano a 195 y en la tabla equivale al 35.6 % de menoscabo auditivo.
59
MEDICION DEL RUIDO EL NIVEL DE PRESION DEL SONIDO. LA DISTRIBUCION DE LA ENERGIA EN SU ESPECTRO DE FRECUENCIA. LA DOSIS DE RUIDO RECIBIDA POR EL TRABAJADOR EN UN TIEMPO DETERMINADO.
60
EQUIPOS DE MEDICION SONOMETRO. ANALIZADOR DE BANDAS DE OCTAVAS. DOSIMETROS
61
Dosimetro: EL decibelímetro deberá ser utilizado en todo la jornada laboral, El micrófono no deberá estar cubierto por ropa
62
Sonómetro: Control de calibración
63
Sonómetro con guardaviento
64
CONTROL DE RUIDO A NIVEL DE LA FUENTE. A NIVEL DEL MEDIO DE TRANSMISION. A NIVEL DEL RECEPTOR A NIVEL ADMINISTRATIVO
65
Simulador Cabeza Torso
66
Orejeras: Clasificación Pasivas Pasivas con arnés de nuca Pasivas para acoplar al casco Tamaño: S, N, L.
67
Tapones: Clasificación Según vida útil: –Desechables –Reutilizables Según adaptabilidad al uso: –Premoldeados –Moldeables por el usuario –Personalizados –Unidos por un arnés
68
PREVENCION MEDICA Comprende un reconocimiento inicial y revisiones periódicas en intervalos adecuados a la gravedad del riesgo. Cada reconocimiento debe contar con una otoscopia combinada con un control audiometrico incluyendo una historia clínico-laboral.
69
PROGRAMA DE MEDICINA DEL TRABAJO Plan de vigilancia epidemiológica. Capacitación a los comités de Seguridad e Higiene Ocupacional. Asesoría en conservación de la salud Programa administrativo de conservación auditiva.
70
PROGRAMA ADMINISTRATIVO DE CONSERVACION AUDITIVA Identificación de los diferentes tipos de ruido. Conocer los efectos del ruido en la salud de los trabajadores. Criterios de selección de los equipos de protección auditiva. Adiestrar al trabajador en el uso y cuidado de los protectores auditivos.
71
CALIFICACION DEL GRADO DE INVALIDEZ LABORAL (SCTR) CRITERIOS : CLINICO FUNCIONALES : CLASE I, II, III, IV y V. LABORATORIO DE AUDIOLOGIA : Estudios audiométricos en función al SDU para las diferentes clases desde el I al V. Examenes audiométricos deberan realizarse con audiómetros calibrados. Profesional entrenado en Otorrinolaringología. Complementar con Estudio de Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico. Sumar los decibeles umbral auditivo.
73
No puede darle al blanco si no sabe donde está OBJETIVOS CLAROS
74
“El bien se hace sin ruido, el ruido no hace bien” San Francisco de Asís 1182-1226
75
En Salud Ocupacional, no se juegue jamás dar las espaldas al riesgo
77
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.