La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Marcela Cabezas Especialista Regional OIT Bolívar Pino

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Marcela Cabezas Especialista Regional OIT Bolívar Pino"— Transcripción de la presentación:

1 MEDICION ESTADISTICA DE LA INFORMALIDAD LABORAL DE ACUERDO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO
Marcela Cabezas Especialista Regional OIT Bolívar Pino Especialista OIT – SIALC Lima, 10 – 14 diciembre 2018. SIALC-OIT

2 Economía Informal Componentes de la economía informal Sector informal
Empleo informal (fuera del sector informal) Economía Informal Para poder conversar con ustedes sobre los criterios para determinar el empleo en la economía informal, tengo que empezar hablando como se compone la economía informal. En el 2002 la OIT publica el Informe “Trabajo Decente y Economía Informal”, preparado para la Conferencia Internacional del Trabajo del año 2002 y en el mismo utiliza el término de “economía informal” para representar a la totalidad de la informalidad en una economía, concepto que se compone integrando a los ocupados en el sector informal y a los ocupados con empleo informal, es decir, los ocupados que presentan características de informalidad y que se encuentran fuera del sector informal, ya que la informalidad no se encuentra contenida única y exclusivamente en el sector informal. Veamos con mas detenimiento cada uno de estos componentes para poder definir que criterios estadísticos que nos permitan estimar la magnitud del sector informal y del empleo informal. SIALC-OIT

3 Normativa Internacional sobre la informalidad
XV Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de 1993. (Resolución sobre las estadísticas de empleo en el sector informal) SECTOR INFORMAL XVII Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de 2003 (Directrices sobre una definición estadísticas de empleo informal) EMPLEO INFORMAL La normativa internacional vigente sobre informalidad, específicamente la relacionado con el sector informal, se sustenta en la Resolución sobre las estadísticas de empleo en el sector informal, adoptada en la XV CIET del año 1993, en tanto que el empleo informal se sustenta en las directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptada en la XVII CIET del año 2003. Veamos que definió cada una de esta normativa y sobre la base de dicha definición identificar los criterios para sector informal y los criterios para empleo informal. SIALC-OIT

4 Normativa Internacional sobre la informalidad
Definición estadística de Sector Informal adoptada en la XV CIET A los fines estadísticos, se considera el sector informal como un grupo de unidades de producción que, según las definiciones y clasificaciones del Sistema de Cuentas Nacionales, forma parte del sector de los hogares como empresas de hogares, es decir, como empresas que pertenecen a los hogares y que no están constituidas en sociedad, ni en cuasi-sociedad. Desde el punto de vista conceptual, la definición estadística del Sector Informal adoptada en la XV CIET retoma del Sistema de Cuentas Nacionales el concepto de: “empresas de hogares”, definidas como aquellas que pertenecen a los hogares y no están constituidas en sociedad ni en cuasisociedad. En otras palabras, el concepto de “empresas de los hogares” no significa que las actividades se realicen físicamente en los hogares, sino más bien, que son unidades dedicadas a la producción de bienes o a la prestación de servicio que no constituyen una entidad jurídica, con autonomía propia, independiente del hogar propietario ni de los miembros del mismo. El criterio operativo para establecer si existe dependencia o no del hogar es determinar si la unidad de producción se encuentra constituida en sociedad o si llevan una contabilidad completa que permita una separación financiera de las actividades de producción de la empresa y las otras actividades de sus propietarios. En otras palabras, en este tipo de empresas, los bienes y activos no pertenecen a la empresa o unidad de producción, sino al dueño o propietario. Igualmente, los propietarios tienen que conseguir el financiamiento asumiendo ellos el riesgo de cualquiera deuda contraída. No se puede separar o distinguir entre los gastos correspondientes al negocio o unidad de producción y los gastos del hogar o propietario. Análogamente cierto bienes como el edificio o el auto pueden utilizarse indistintamente para la empresa y para el hogar. En otras palabras, la base conceptual contenida en esta resolución supedita el sector informal a las características de la unidad de producción y a la forma en que ésta es administrada. Con este enfoque, la definición de sector informal se considera útil y aceptable para la descripción y análisis del mercado de trabajo y las economías nacionales y para definir criterios susceptibles de medirlos estadísticamente. En esta definición podemos identificar la cobertura o ámbito de aplicación y dos criterios: En cuanto al ámbito de aplicación son Las “unidades de producción” y, los criterios se refieren a la “organización jurídica de la empresa” y la existencia de “registros contables” SIALC-OIT

5 Normativa Internacional sobre la informalidad
Una sociedad es una unidad económica dedicada a producir bienes y servicios para el mercado, creada mediante un procedimiento jurídico y cuya existencia es reconocida con independencia de la de sus propietarios Sociedad Es una unidad económica dedicada a producir bienes y servicios para el mercado, no constituida en sociedad, propiedad de uno o más miembros del hogar que dispone de un conjunto completo de cuentas contables. Cuasi sociedad Una unidad económica tiene contabilidad completa si en forma periódica dispone de un balance general que refleja la situación financiera de la misma a una fecha determinada, a través de un Estado de Situación y el Estado de Pérdidas y Ganancias Contabilidad completa Entidad dedicada a la producción de bienes y servicios. La empresa es una unidad de producción típica, pero la producción de bienes y servicios también puede realizarse bajo otras formas (entidades estatales, hogares, instituciones sin fines de lucro) Unidad de producción 1. Es una entidad jurídica independiente. Si una sociedad asume una deuda, la responsabilidad por el pago de la misma es dicha sociedad, no los bienes personales del propietario. SIALC-OIT

6 Normativa Internacional sobre la informalidad
Definición estadística de Sector Informal adoptada en la XV CIET Dentro del sector de los hogares, el sector informal comprende: Las empresas informales de personas que trabajan por cuenta propia y que no están registradas conforme a la legislación nacional. Las empresas informales de propiedad de empleadores que no están registradas conforme a la legislación nacional. En esta parte de la definición es importante resaltar que el término “empresa” es utilizado en el sentido amplio, es decir, que comprende no sólo a las unidades de producción que emplean mano de obra asalariada, sino también a las poseídas y administradas por individuos que trabajan por cuenta propia. En este sentido, las empresas informales de trabajadores por cuenta propia son empresas de hogares pertenecientes a y administradas por trabajadores por cuenta propia. En otras palabras, la actividad que explota un trabajador por cuenta propia o autónomo, es una empresa en el sentido amplio. Un trabajador por cuenta propia que, por ejemplo tiene un taxi, este taxi es la empresa, ese taxi es su unidad de producción. Un cuenta propia que tiene un puesto en la calle, ese puesto es una empresa, es una unidad de producción. Por registro puede entenderse la inscripción prevista en la reglamentación industrial o comercial, las leyes fiscales o de seguridad social o otras establecidas por la legislación nacional. Por su parte, las empresas de empleadores informales son empresas de hogares pertenecientes a, y administradas por, empleadores que no están registradas. Operativamente, en esta parte de la definición se adiciona otro criterio: registro de acuerdo a las disposiciones nacionales. SIALC-OIT

7 CRITERIOS FUNDAMENTALES / PRINCIPALES
CRITERIOS CONSIDERADOS PARA LA ESTIMACIÓN DEL SECTOR INFORMAL CRITERIOS FUNDAMENTALES / PRINCIPALES Organización Jurídica de la unidad de producción Contabilidad de la unidad de producción Registro de la unidad de producción Llegado a este punto, podemos identificar los criterios para estimar sector informal de acuerdo a la normativa internacional vigente, esto son: La organización jurídica de la unidad de producción. La existencia de registros contables El registro de la unidad de producción de acuerdo a las disposiciones nacionales, registros municipales, registros en de acuerdo a las leyes fiscales (en el caso de Guatemala sería el registro en la SAT) o de seguridad social (IGSS), registro de acuerdo a la reglamentación industrial, comercial o de salud, etc. SIALC-OIT

8 CRITERIOS CONSIDERADOS PARA LA ESTIMACION DEL SECTOR INFORMAL
CRITERIOS COMPLEMENTARIOS /SECUNDARIOS Lugar donde se lleva a cabo la actividad Cantidad de ocupados CRITERIOS FUNDAMENTALES / PRINCIPALES Organización Jurídica de la unidad de producción Contabilidad de la unidad de producción Registro de la unidad de producción No obstante y si bien la resolución no indica de manera expresa la aplicación de otro tipo de criterios que los identificados, se es consciente que en no en todas las encuestas de fuerza de trabajo que se levantan en los institutos de estadística de algunos países se investigan estos criterios, el manual estadístico para la medición de la informalidad, por cuestiones prácticas y operativas menciona criterios complementarios que se pueden aplicara para la estimación del sector informal, tales como: lugar donde se lleva a cabo la actividad, cantidad de ocupados, forma de pago, emisión de facturas, etc. Se tiene claro que los criterios complementarios o secundario, no son criterios definitorios de informalidad, sin embargo, se han considerado para estimar un proxy de informalidad ante las siguiente situaciones: Cuando en un cuestionario no se indaga ninguno de los criterios principales (con esto no regresamos al criterio de categoría ocupacional y tamaño) Cuando a pesar de que se indaga alguno de los criterios principales, por dichas preguntas no pasan todas las categorías ocupacionales (aplicándose dicho criterio a las categorías que no pasan) Cuando a pesar de que se indaga los criterios principales y por dichas preguntas pasen todas las categorías, la respuesta sea que no saben o no responden (a éstos que no saben o no responden se les aplicaría los criterios complementarios). Mas adelante les comentaremos como aplicamos estos criterios. SIALC-OIT

9 APLICACIÓN DEL CRITERIO DE REGISTRO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
El incumplimiento o respuesta negativa de estos tres criterios de manera simultánea conlleva a que la unidad de producción se clasifique dentro del sector informal Registro “fuerte o comprensivo” = RUC - registro en oficina de impuesto – Seguridad Social Registro “laxo” = registro general o, en la municipalidad – cámaras o gremios, ministerios, etc. CRITERIOS FUNDAMENTALES / PRINCIPALES Organización Jurídica de la unidad de producción Contabilidad de la unidad de producción Registro de la unidad de producción El hecho de que dentro de los algoritmos se tenga criterios catalogados como principales, no significa que a estos criterios los apliquemos sin mayor tratamiento por el solo hecho de ser principales. Al respecto, la aplicación del criterio relacionado al “registro de la unidad de producción” en los algoritmos, depende de la forma en que se indaga dicho criterio en los cuestionarios de las encuestas de hogares. Por ejemplo, si la redacción de la pregunta mediante la cual se investiga si una unidad de producción esta registrada hace alusión a una condición de registro importante o comprensivo, tales como: la unidad de producción se encuentra registrada en la oficina de impuestos, o tiene registro único de contribuyente, o se encuentra registrada en la seguridad social, entonces una respuesta negativa o afirmativa a preguntas de este tipo permite clasificar a la unidad de producción de manera directa en formal o informal. Por su parte, si la redacción de esta pregunta hace alusión a una condición de registro general, ambigua, laxa o no comprensiva, tales como: la unidad de producción se encuentra registrada para operar (y no hace alusión al tipo de registro) o haciendo alusión al tipo de registro se refiere a registros de tipo lazo, como por ejemplo, la unidad de producción se encuentra registrada en la municipalidad, en la cámara de comercio, industria o construcción, entonces una respuesta negativa o afirmativa a preguntas de este tipo no nos permite clasificar a la unidad de producción de manera directa en formal o informal, sino que requiere de una mayor indagación. Esta mayor indagación se hará cruzando estas preguntas generales o ambiguas con los criterios secundarios: lugar donde se lleva a cabo la actividad y tamaño del establecimiento, pero además, se hará un tratamiento diferenciado dependiendo de la categoría ocupacional. Si no hacemos esta separación de registro comprensivo o registro laxo, existiría una alta posibilidad de que en la aplicación de los algoritmos clasificáramos como formales a ocupados en unidades de producción que tienen todas las características de informales SIALC-OIT

10 APLICACIÓN DEL CRITERIO DE REGISTRO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
Criterio Complementario Categoría ocupacional Tipo de registro REGISTRO LAXO Empleadores, asalariados, familiares auxiliares, otros Lugar caract. informales Otros lugares Cantidad de ocupados Cuenta Propia Lugar caract. informales Veamos mas detalladamente que se hace cuando la pregunta sobre el registro es ambigua o laxa. (ya vimos que cuando no es de este tipo, la clasificación en formal o informal se define directamente) Como se indicó, en aquellas preguntas en donde se indaga sobre el registro y el mismo se refiera a situaciones ambiguas o laxas, los algoritmos les da un tratamiento diferenciado dependiendo de la categoría ocupacional que se está analizando. Así tenemos que a los empleadores, asalariados, trabajadores familiares auxiliares u otros se les dará un tratamiento diferente que a la categoría de cuenta propia, a la hora de aplicar el criterio complementario de lugar y tamaño. A saber, los empleadores, asalariados, familiares auxiliares u otros que responden a preguntas como: la unidad de producción tiene permiso para operar o, la unidad de producción se encuentra registrada en la municipalidad (es decir preguntas de registro muy laxas) el algoritmo no los define aun como formales o informales, sino que los cruzas con las preguntas relacionadas con el lugar donde se lleva a cabo la actividad y si cuando contestan esta pregunta escogen opciones típicamente informales o con características informales, entonces se les clasifican como informales. Si por el contrario, declaran opciones que no son claramente informales, el algoritmo continuaría el flujo y aplica el segundo criterio relacionado con el tamaño y si son establecimiento de 5 o menos ocupados serán informales y mayores de 5 ocupados serán formales. Los cuenta propia por su parte, serán informales si al cruzarlos con el lugar donde se lleva a cabo la actividad escogen opciones típicamente o con características informales se clasificaran como informales y los que seleccionan otros lugares no claramente informales pasaran a ser formales sin considerar la cantidad de ocupados. Este tratamiento también se aplican cuando en los criterios principales responden “NS” o “NR” o si algunas de las categorías no pasan por los criterios principales. SIALC-OIT

11 EN LOS CUESTIONARIOS (2016)
Aplicación de los criterios para determinar sector informal por los países de América Latina América Latina: CRITERIOS DE LA XV CIET SOBRE SECTOR INFORMAL INVESTIGADOS EN LOS CUESTIONARIOS (2016) PAISES ENCUESTA CRITERIOS DE LA XV CIET CRITERIOS COMP. Organizacion Juridica de la Unidad de Produccion Registro contable de las transacciones Registro de acuerdo a disposiciones juridico - administrativas Tamaño del establecimiento Lugar donde lleva a cabo la actividad Argentina EPH SI NO Bolivia (Estado Plurin. de) EH Brasil PNAD / PNADc Chile ENE Colombia GEIH Costa Rica ENAHO /ECE Ecuador ENEMDU El Salvador EHPM Guatemala ENEI Honduras EPHPM Mexico ENOE Nicaragua ECH Panama EML Paraguay Peru ENAHO Republica Dominicana ENCFT Uruguay Venezuela (Rep. Bol. de) EHM Todos los países con excepción de Guatemala tienen incorporado en sus cuestionarios de encuestas de hogares preguntas que indagan 1, 2 o los 3 criterios principales definidos en la normativa internacional para estimar sector informal. De manera mas especifica: 10 investigan el criterio de organización jurídica. 12 investigan el criterio de registros contables. 12 investigan el criterio de registro de acuerdo a disposiciones nacionales. 6 investigan los 3 criterios. 6 investigan 2 criterios. 5 investigan 1 criterio. 1 no investiga ningún criterio Todos investigan el criterio secundario del tamaño 16 investigan el criterio de lugar donde se lleva a cabo la actividad Igualmente hay que señalar que en la actualidad hay países como Colombia, El Salvador y Venezuela que, a pesar que en sus cuestionarios tienen incluidos criterios principales establecido en la normativa internacional, a la hora de estimar sector informal no los utilizan y aplican la metodología de PREALC relacionada a categoría ocupacional y tamaño del establecimiento. Como se dan cuenta, esta acogida que le han dado los institutos de estadística de la región a la resolución adoptada en la XV CIET de la OIT nos permite tener estimaciones de informalidad con un buen nivel de armonización para estimar datos de informalidad. SIALC-OIT

12 CONSIDERACIONES GENERALES DEL FLUJO PARA DETERMINAR SECTOR INFORMAL
Ocupados del sector privado no agrícola nacional Cobertura Excluye el sector público; ONG; organismos internacionales(los cuales se consideran dentro del sector formal). También se excluye el servicio doméstico. Exclusiones Recordemos que en este momento estamos analizando la aplicación de los criterios en los algoritmos para estimar sector informal. Aun no hemos entrado en el empleo informal. Entremos ahora de manera muy esquemática a la aplicación de los criterios, para lo cual hemos diseñado un flujo que nos llevo mucho tiempo y lo hicimos en conjunto con el Departamento de Estadística. SIALC-OIT

13 Flujo general del algoritmo para estimación del sector informal
Ocup. privado no agrícola Auto consumo, Serv. Dom. Flujo general del algoritmo para estimación del sector informal SI SI Sector de los hogares NO NO Org. Jurídica NO NS/R Cont. completa NO NS/R Registro para operar NS/R SI SI SI RUC S.S. NO SECTOR FORMAL SI Otro tipo de registro (municipalidad, ministerio, general) Categoría Cuenta propia Empleadores, asalariados, Fam. Aux. Hogar, calle, móvil, ambulante Hogar, calle, móvil, ambulante SECTOR INFORMAL SI SI NS/R NO NS/R NO 5 o menos ocupados SI Ns/R NO

14 Informalidad solo en base a sector informal
Sector Formal Registro Contabilidad Org. Jurídica Informalidad ECONOMIA INFORMAL Hasta este punto hemos avanzado en la parte mas difícil, a mi consideración, en la aplicación de los criterios estadísticos para estimar a los ocupados en el sector informal. Ahora nos falta hablar sobre los criterios para la estimación de los ocupados con empleo informal (fuera del sector informal) y de esta forma obtener la estimación o magnitud de la informalidad total o economía informal. Veamos lo que dice la normativa internacional sobre empleo informal asalariado SIALC-OIT

15 Economía Informal Componentes de la economía informal Sector informal
Empleo informal (fuera del sector informal) Economía Informal Ya sabemos los criterios y la forma de estimar estadísticamente el sector informal. Nos falta ahora el empleo informal SIALC-OIT

16 Normativa internacional sobre el Empleo
Normativa internacional sobre el Empleo Informal fuera del sector informal Definición estadística de Empleo informal asalariado (fuera del sector informal) Se considera que los asalariados tienen un empleo informal, si su relación de trabajo, de derecho o de hecho, no esta sujeta a la legislación laboral nacional, el impuesto sobre la renta, la protección social o determinadas prestaciones relacionadas con el empleo (contrato, preaviso al despido, indemnizaciones, vacaciones, etc.) con independencia de si se trata de empresas del sector formal o informal. Con esta definición adoptada en la XVII CIET, lo que trata es de rescatar o identificar básicamente a aquellos asalariados cuya relación de trabajo, sea esta de hecho o de derecho, se encuentra al margen de determinadas prestaciones o reglamentación establecida en la legislación laboral, situación que se puede dar en empresas del sector informal o en empresas fuera del sector informal (empresas del sector formal o moderno, sector público o servicio doméstico). Si se dan cuenta, mientras en la estimación del sector informal tomábamos en consideración las características de la unidad de producción y la forma en que ésta es administrada, en el empleo informal lo que se toma en consideración son las características del empleo o puesto de trabajo. El empleo tiene acceso a seguridad social, el empleo tiene contrato, el empleo cubre prestaciones socio laborales. SIALC-OIT

17 Acceso a la seguridad social
Normativa internacional sobre el Empleo Informal fuera del sector informal 1 Acceso a la seguridad social 2 Contrato 3 Prestaciones socio -laborales Con independencia de si el puesto de trabajo se realiza en empresas del sector formal o moderno, sector público o el servicio doméstico De la definición anterior se derivan los criterios que hay que considerar para la estimación del empleo informal (fuera del sector informal). Estos criterios son: Acesso a la seguridad social por la relación de trabajo Existencia de contrato Existencia de prestaciones socio laborales. SIALC-OIT

18 CRITERIOS COMPLEMENTARIOS /SECUNDARIOS
CRITERIOS CONSIDERADOS PARA LA ESTIMACION DEL EMPLEO INFORMAL ASALARIADO CRITERIOS COMPLEMENTARIOS /SECUNDARIOS Existencia de contrato. Acceso a vacaciones Otras prestaciones socio - laborales CRITERIO FUNDAMENTAL / PRINCIPAL Acceso a la seguridad social por la relación de trabajo. El principal criterio que estamos utilizando para determinar si un puesto de trabajo tiene características de informalidad es el no acceso a la seguridad social derivada de la relación de trabajo ya que es un beneficio social abarcador en el sentido de que un puesto de trabajo que brinda seguridad social es muy probable que se encuentra amparado bajo un contrato de trabajo y por lo tanto goza de las otras prestaciones socio laborales. Es imprescindible establecer claramente que el acceso a la seguridad social es producto de la relación de trabajo, es decir que la cotización requerida para acceder a este beneficio es cubierta por la empresa o por ambos (empleador – trabajador). Los otros criterios (contrato, otras prestaciones socio – laborales) los estamos tomando como criterios complementarios al de seguridad social. Estos criterios se investiga a todos los asalariados con independencia de si labora en empresas formales, el sector público o el servicio doméstico. SIALC-OIT

19 ECONOMIA INFORMAL Sector informal Empleo informal Contratos
Seg. Social Prestaciones lab. Registro Contabilidad Org. Jurdídica Informalidad ECONOMIA INFORMAL SIALC-OIT

20 Economía Informal ESQUEMA DE LA ECONOMIA INFORMAL
Empleo en el sector informal Características de la unidad de producción Organización jurídica Registros Contables Registros de acuerdo a disposiciones administrativas Empleo informal fuera del sector informal Características del Puesto de Trabajo Seguridad Social Prestaciones socio – laborales Contratos SIALC-OIT

21 DATOS ESTADISTICOS DE INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA
Economía Informal América latina: 2017: 97,920,555 Empleo en el sector informal América Lat. 2017: 67,184,692 Características de la unidad de producción Organización jurídica Registros Contables Registros de acuerdo a disposiciones administrativas Empleo informal fuera del sector informal América Lat. 2017: 30,735,862 Características del Puesto de Trabajo Seguridad Social Prestaciones socio – laborales Contratos Para el año 2017 existían millones de ocupados no agrícolas. De ese total, 97.9 millones de ocupados se desempeñaban en la informalidad o en la economía informal. En términos relativos, 47.2% de los ocupados no agrícolas de América Latina se encuentran en la informalidad. De ese total 67.2 millones estaban en el sector informal, es decir y como ya hemos visto estaban ocupados en unidades de producción que no tenían una organización jurídica o no llevaban una contabilidad auditable o no estaban registradas de acuerdo a las disposiciones nacionales de sus países. Otros 30.7 millones estaban ocupados en puestos de trabajo que tienen características informales, es decir que por su relación de trabajo no estaban cubiertos por los beneficios de la seguridad social. Como se dan cuenta es importante tener esta separación porque por un lado nos permite tener un orden de magnitud de cómo se compone la informalidad y por el otro podemos focalizar las políticas de abordaje de la informalidad. Estamos trabando en obtener datos de la informalidad incluyendo a los agrícolas, los primeros resultados nos llevan a estimar que cuando se incluyen a los ocupados agrícolas la informalidad puede rondar entre 125 y 130 millones. En este caso la informalidad seria del 52.5%. SIALC-OIT

22 DATOS ESTADISTICOS DE INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA
En la transparencia anterior vimos que en el sector informal para el 2017 trabajan millones de personas, eso representa el 69% de las personas del total de los ocupados en condiciones de informalidad, es decir, 7 de cada 10 personas que estan en la informalidad trabajan en unidades de producción informales. (políticas mas difíciles) También vimos que 30.7 millones de personas trabajan fuera del sector informal pero ocupan puestos de trabajo con características informales, tomando en consideración que no tienen acceso a la seguridad social, esa cantidad representa un 31% de la informalidad. (políticas mas fáciles) SIALC-OIT

23 DATOS ESTADISTICOS DE INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA
Miremos un poco mas en detalle ese 31% que tiene puestos informales fuera del sector informal, estos, como vimos, ascienden a 30.7 millones y representan el 31% de la informalidad. (se recuerdan que este grupo son los que no tienen acceso a la seguridad social). Pues bien, ese grupo se distribuye así: 65% son asalariados, un 31% son trabajadores familiares auxiliares. Este grupo es uno de los núcleos mas duros dentro de la informalidad, este grupo es muy difícil de que las políticas les llegue, es un grupo muy difícil de formalizar. El resto, un 4% son asalariados de los hogares que tienen servicio doméstico, este es otro grupo difícil de formalizar, pero ya se han dado importantes avances en materia legislativa en varios países de la región donde resulta obligatorio que a este grupo se le registre en la seguridad social. SIALC-OIT

24 DATOS ESTADISTICOS DE INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA
Sigamos viendo a este grupo de personas ocupadas que están fuera del sector informal y ocupan puestos informales (30.7 millones). Pues bien, el 68.7% trabajan en empresas o unidades de producción del sector formal (ya sea del sector privado o público), es decir en empresas que están constituidas en sociedad, que llevan contabilidad y que están registradas y que por lo tanto no hay justificación para que no estén cumpliendo con las disposiciones socio laborales establecidas en la legislación laboral, entre ellas el registro de sus trabajadores en los sistemas de seguridad social. Y aquí la situación la tenemos tanto en el sector privado formal como en el sector público. Si se llevaran adelante políticas de sensibilización y/o coercitivas a través de las inspecciones de trabajo este % debería reducirse radicalmente y por lo tanto los niveles de informalidad. Otro importante porcentaje de la informalidad fuera del sector informal lo tenemos en los hogares que contratan servicio doméstico, en este caso, del total de los ocupados con puestos informales fuera del sector informal, el 31% laboran en los hogares. En este caso, como indicamos, se están dando importantes avances en la región dirigidos a que el servicio doméstico sea cubierto por la seguridad social. SIALC-OIT

25 DATOS ESTADISTICOS DE INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA
Del total de ocupados con empleo informal 97.9 millones, un 48% son asalariados (que laboran en el sector informal como fuera del sector informal), un 44% son cuenta propia, un 5% son trabajadores familiares no remunerados y un 3% son empleadores, es decir dueños de unidades de producción informales. Como pueden observar, los esfuerzos para reducir la informalidad se tienen que concentrar en los cuenta propia y asalariados (de unidades de producción informales como formales). SIALC-OIT

26 DATOS ESTADISTICOS DE INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA
Como vimos, el 48% del total de la informalidad se concentra en los asalariados. De este grupo, aunque resulte difícil de comprender, la mayoría, el 42% laboran en empresas del sector formal (privadas o públicas),38% lo hacen en unidades de producción del sector informal y el 20% restante son asalariados de los hogares. SIALC-OIT

27 DATOS ESTADISTICOS DE INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA
Si analizamos el peso de la informalidad dentro de cada categoría ocupacional, podemos corroborar que los cuenta propia y el servicio doméstico son las categorías dentro de las cuales tiene mayor incidencia la informalidad. Al respecto del total de los cuenta propia, el 80.4% son informales y dentro del servicio doméstico un porcentaje muy similar, el 78.2%. En magnitudes mas manejables, tenemos los asalariados (excluyendo domésticos) con un 29.3%, los empleadores con un 34.9%. Como dije hace un rato atrás, los trabajadores familiares auxiliares constituyen el núcleo fuerte de la informalidad y las políticas prácticamente no les llega, este grupo el 100% son informales. SIALC-OIT

28 DATOS ESTADISTICOS DE INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA
OCUPADOS NO AGRICOLAS CON EMPLEO INFORMAL, EN EL SECTOR INFORMAL Y FUERA DEL SECTOR INFORMAL, SEGÚN SUB-REGION País Sexo 2017 Ocupados con empleo informal Ocupados con empleo informal en el sector informal Ocupados con informal fuera del sector informal América Latina Total 47.2 32.4 14.8 Hombres 45.4 34.6 10.8 Mujeres 49.5 29.6 19.9 Países Andinos 58.0 43.7 14.3 54.7 43.3 11.5 61.9 44.3 17.6 Cono Sur y Brasil 39.3 26.2 13.1 38.5 30.0 8.5 40.2 21.5 18.7 Centroamérica, México y Rep. Dominicana 53.6 35.6 18.0 50.7 36.8 13.9 57.4 34.0 23.4 Si analizamos la informalidad por sub región, podemos notar que a nivel de América Latina la informalidad afecta al 47.2% de los ocupados no agrícolas. Este porcentaje es de 45.4% para los hombres y 49.5% para las mujeres. En los países andinos la informalidad es mayor a la del promedio regional, aquí la informalidad afecta al 58% de los ocupados no agrícolas y la brecha por sexo se amplía, los ocupados hombres con empleo informal alcanza el 54.7% en tanto que las mujeres el 61.9% Otra región con alta informalidad, pero en menor proporción que la andina, es centro américa incluyendo a México y República Dominicana, en este caso la informalidad alcanza el 53.6%, donde los hombres presentan un 50.7% y las mujeres el 57.4%. La región con menor informalidad es la conformada por los países del cono sur y Brasil, aquí la informalidades del 39.3%, con un porcentaje de 38.5% para los hombres y un 40.2% para las mujeres. Como pueden observar, en todas las regiones las mujeres son las mas afectadas (en términos relativos) por el fenómeno de la informalidad. Los datos estadísticos nos permiten identificar donde se da este problema de mayor informalidad relativa de la mujeres. Si se dan cuenta, los ocupados en el sector informal, el porcentaje de hombres en situación de informalidad en mayor que el de las mujeres, esa situación es lo contrario cuando analizamos los datos por sexo de los ocupados en situación de informalidad fuera del sector informal, aquí la informalidad afecta mas a las mujeres que a los hombres en una proporción que se acerca al doble. Eso se explica porque es en este grupo es donde se contabiliza estadísticamente la situación de formalidad o informalidad en el servicio doméstico. Y dado que el empleo informal se conforma con la suma del sector informal mas el empleo informal fuera del sector informal, el peso de las mujeres en este grupo es preponderante, originando que en el total la informalidad femenina sea superior a la de los hombres, es por ello que para reducir la informalidad que afecta a las mujeres resulta de capital importancia reducir la informalidad en el servicio doméstico. SIALC-OIT

29 DATOS ESTADISTICOS DE INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA
Aquí presentamos la evolución del empleo informal, sector informal y empleo informal fuera del sector informal desde el 2012 hasta el 2017. Se puede observar que luego que la informalidad disminuyó levemente hasta el 2014, a partir de ese año se han registrado aumentos los siguientes años hasta llegar al 47.2% en el 2017, porcentaje que es probable haya aumentado en el 2018. Entre el 2012 y el 2017 la informalidad pasó de 45.8% a 47.2% SIALC-OIT

30 DATOS ESTADISTICOS DE INFORMALIDAD EN AMERICA LATINA
Aca vemos la evolución en ese período pero por sexo. La informalidad que afecta a las mujeres es superior a la de los hombres como ya vimos e igualmente vemos la tendencia descendente hasta el 2014 y luego sube en los años siguientes. SIALC-OIT


Descargar ppt "Marcela Cabezas Especialista Regional OIT Bolívar Pino"

Presentaciones similares


Anuncios Google