La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONSTRUIR UNA CENTRAL ELÉCTRICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONSTRUIR UNA CENTRAL ELÉCTRICA."— Transcripción de la presentación:

1 CONSTRUIR UNA CENTRAL ELÉCTRICA.

2 FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Título: CONSTRUIR UNA CENTRAL ELÉCTRICA. Asignatura: Química III Nivel de estudio: Bachillerato Área: Químico-biológica Semestre o año escolar: Quinto año Tema: 1.4 El hombre y su demanda de energía. Tipo de WebQuest: ANÁLISIS Objetivos: Que el alumno comprenda como se construye una central eléctrica, que tipos existen y como influyen en el ambiente. Proponga medidas para ahorrar energía. Autor: Martha Marín Pérez.

3 Introducción CONCLUSIÓN Tarea Evaluación Proceso RECURSOS

4 INTRODUCCIÓN La energía eléctrica es una de las más utilizadas en el mundo, se puede obtener a partir de diferentes fuentes energéticas (carbón, petróleo, uranio, agua embalsada, viento, etc). En México, el organismo responsable de generar y distribuir la energía eléctrica es la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Consulta su página Web ( Imagina que trabajas en una empresa de consultoría en ingeniería, tu jefe te pide que evalúes un proyecto para construir una nueva central eléctrica en Bavispe, pueblo localizado en el Noreste de Sonora, a las orillas del río del mismo nombre. Debes analizar el tipo de central eléctrica más adecuada para el lugar y que no cause daños al ambiente.

5 TAREA Al concluir la resolución del problema podrás:
Explicar que es una central eléctrica y cuantos tipos existen. ¿Qué fuentes de energía utilizan las distintas centrales eléctricas? ¿Cuáles son sus características principales (instalaciones, funcionamiento, etc? ¿Qué impacto producen al ambiente? Las ventajas e inconvenientes que presentan el uso de las distintas centrales eléctricas. Además plantearas una serie de medidas concretas para ahorrar energía.

6 PROCESO Para resolver el problema deberás seguir los siguientes pasos.
Organización del equipo. Formar equipo de cuatro integrantes, cada uno asuma uno de los siguientes roles: a) Coordinador: Es el responsable de llevar el seguimiento de trabajo. b) Secretario: Es responsable de recopilar la información que todos aporten. c) Relator: Es el responsable de llevará un diario en el cual se describirá la serie de pasos que como equipo siguieron para lograr los resultados, esto les permitirá autoevaluar su trabajo. d) Moderador: Es el responsable de supervisar que todos los integrantes cumplan con las tareas asignadas en tiempo y forma.

7 PROCESO Reparto de tareas. Cada integrante se hará cargo de buscar información sobre las centrales que se piden en el ejercicio. Pueden repartirse las centrales entre los miembros del grupo o buscar entre todos información sobre cada central. El Coordinador será el responsable de realizar la distribución del trabajo. Búsqueda de información. Cada miembro del grupo buscará la información de lo que se le haya asignado en las ligas que se sugiere en la sección de “RECURSOS”, aunque pueden agregar otras que encuentres y les sirvan de apoyo. Esta información irá siendo recopilada por el secretario de forma ordenada para su posterior utilización en la elaboración de un documento en word.

8 PROCESO Puesta en común de los resultados de la búsqueda. Los miembros del equipo se reunirán para decidir en forma conjunta que información, tanto gráficas e imágenes formaran parte del trabajo. Con la información depurada, elaboraran un documento en Word donde expliques y describan cada uno de los puntos señalados en la sección de “TAREA”. El documento contendrá una portada con los nombres de cada uno de los integrantes, así como el rol que cada uno asumió. Podrá contener imágenes, diagramas relacionados con el tema. Deberá incluir las referencias se recomienda consultar y para reportarlas.

9 PROCESO Elaboración del documento. Siguiendo el orden indicado en el rubro TAREA se confeccionará el trabajo utilizando el procesador de textos Word. El tipo de letra a utilizar será Arial a tamaño 12 para texto normal y 14 para los títulos. Se dejara un margen mínimo de 2 cm por todos los lados de la página. Las páginas se imprimirán a una cara y los dibujos o gráficos irán subtitulados. El índice se hará a tamaño 14 en negrita, mayúsculas y numerado. Todas las páginas irán numeradas. Elaboración de presentación. Una vez que tengan el documento en word, elaboraran en una presentación Power o video explicarán los resultados con imágenes, gráficos, mapas, sonido o voz, pueden ambientar con música de fondo, En ellas se dará más peso a las propuestas que como equipo hacen para ahorrar energía eléctrica.

10 PROCESO Entrega del trabajo. El coordinador del equipo entregará al profesor el documento impreso y el archivo de la presentación gráfica para que sean evaluados. La fecha de entrega de ambos materiales se realizará una semana después de que el profesor ha dejado la tarea. La evaluación será mediante una rúbrica. Los criterios para ello están señalados en el rubro de EVALUACIÓN, es necesario que lean cada uno de los criterios antes de iniciar y terminar su actividad. Toma en cuenta que la presentación en la primera diapositiva deberá contener el título, asignatura, nombres y rol que desempeñaron todos los participantes en el equipo, grupo, el nombre del trabajo. La misma se evaluará con una rúbrica. Los criterios están en el rubro de evaluación y es necesario que los lean antes de iniciar y terminar la presentación.

11 PROCESO Entrega de documentos. Es necesario que en la entrega de los productos: documento en word y presentación gráfica incluyan también el diario, el cual deberá elaborar el relator y la “Rúbrica de Evaluación del Trabajo de Equipo Fuera del Salón de Clase”. Está deberá ser llenada por el moderador, tomando en cuenta la opinión de todos los integrantes del equipo. Los criterios están en el rubro de evaluación y es necesario que los lean antes de iniciar y terminar la presentación. Después de evaluar las presentaciones, se realizará un discusión en el salón de clase para plantear las conclusiones.

12 RECURSOS 1. Estado de Sonora. (2005). Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Sonora Bacerac. [15 agosto 2010] 2. Explorando México. (2010) Plantas hidroeléctricas en México. [15 agosto 2010] 3. García, R.A. Producción de electricidad. [15 agosto 2010] 4. Comisión Federal de electricidad CFE. (2010). Generación de Electricidad. [15 agosto 2010] 5. Energía Eléctrica. [15 agosto 2010] 6. Fuentes renovables de energía. [15 agosto 2010]

13 Evaluación CRITERIO EXCELENTE BIEN SUFICIENTE INSUFICIENTE TOTA L
DATOS DE IDENTIFICACIÓN (Titulo de la actividad, nombre completo de los integrantes, grupo, fecha) Datos completos y correctos (1 punto) Falta un dato (0.5 punto) Faltan dos o más datos (0.25 punto) Sin datos (cero puntos) CALIDAD DE LA INFORMACIÓN La información está claramente con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos (2 puntos) La información da respuesta a las preguntas principales y 1 o 2 ideas secundarias y/o ejemplos (1 punto) La información da respuesta a las preguntas principales pero no da detalles ejemplos (0.5 punto) La información tiene poco o nada que ver con las preguntas principales. (cero puntos) USO DE LOS RECURSOS PROPUESTOS Usa con éxito las ligas sugeridas para encontrar información, navega a través de los sitios sin problemas y no requiere ayuda. Aporta nuevas referencias o ligas. (1 punto) Puede usar las ligas sugeridas para encontrar información, navega a través de los sitios sin problemas y no requiere ayuda. (0.5 punto) Puede usar ocasionalmente las ligas sugeridas para encontrar información, navega a través de los sitios sin problemas y no requiere ayuda. (0.25 punto) Necesita ayuda para navegar en las ligas o sitios sugeridos. (cero puntos) REDACCIÓN Usa vocabulario apropiado y correcto y sin faltas de ortografía. (2 puntos) Usa vocabulario limitado y casi no hay faltas de ortografía. (1 punto) Usa vocabulario inadecuado y con faltas de ortografía (0.5 punto) Muchos errores de ortografía (cero puntos) ORGANIZACIÓN La información está bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos. El índice es correcto y la numeración corresponde con la del trabajo. 2 puntos) La información está organizada con párrafos bien redactados. El índice es correcto y está numerado pero faltan subtítulos. (1 punto) La información está organizada pero los con párrafos no están bien redactados. Carece del índice y no está numerado. (0.5 punto) La información proporcionada no está organizada y carece de índice. DIAGRAMAS, IMÁGENES Los diagramas e imágenes son ordenados y precisos. Relacionados y representativos de tema. Añaden sentido y entendimiento al tema. (1 punto) Los diagramas e imágenes son relacionados y representativos de tema. Añaden sentido y entendimiento al tema. (0.5 punto) Los diagramas e imágenes son relacionados con el tema. Algunas veces añaden sentido y entendimiento al tema. (0.25 punto) Los diagramas e imágenes no son relacionados con el tema. No añaden sentido y entendimiento al tema. (cero puntos) BIBLIOGRAFIA Todas las fuentes, diagramas, graficas e imágenes están documentadas y en están el formato deseado. (1 punto) Todas las fuentes, diagramas, graficas, imágenes están documentadas pero algunas no están el formato deseado. (0.5 punto) Todas las fuentes, diagramas, graficas, imágenes están documentadas pero muchas no están el formato deseado. (0.25 punto) Sin referencias TOTAL

14 EVALUACIÓN RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE EQUIPO FUERA DEL SALÓN DE CLASE Coordinador:________________________ Secretario: ____________________ Relator:____________________________ Moderador: _____________________ Grupo: _______________ Fecha: ___________________ Señala con una X la opción escogida. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Todos están totalmente de acuerdo en que así es. No están todos de acuerdo Todos están de acuerdo en que es lo contrario 1. Todos los miembros siempre asiste puntualmente a las actividades que planea el equipo fuera del salón de clase. 2. Todos los miembros terminan a tiempo los trabajos asignados por el equipo durante la sesión de trabajo 3. Todos los miembros asisten a la reunión planeada con la tarea terminada o lo que se le asignó para estudiar. 4. Todos los miembros participan con seriedad en las discusiones y explicaciones del equipo para aprender y enseñar 5. Ningún miembro hace perder el tiempo al equipo distrayéndolo con pláticas fuera de lugar y no utiliza palabras en doble sentido ni apodos. 6.- Todos los miembros permanecen todo el tiempo asignado para la sesión de trabajo planeada por el equipo.

15 CONCLUSIÓN Al finalizar el trabajo te darás cuenta de que construir una central eléctrica depende de varios factores, no solo de tener dinero: emplazamiento, recursos disponibles, clima. Espero que hayas aprendido muchas cosas sobre los diferentes tipos de centrales eléctricas. Como influyen en el medio ambiente y puedas ser capaz de proponer medidas para ahorrar energía eléctrica.


Descargar ppt "CONSTRUIR UNA CENTRAL ELÉCTRICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google