La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gestión de Bibliotecas Digitales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gestión de Bibliotecas Digitales"— Transcripción de la presentación:

1 Gestión de Bibliotecas Digitales
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de los Repositorios Ana Poveda (octubre 2017)

2 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios ÍNDICE El movimiento OPEN ACCESS Repositorios digitales Principales gestores de repositorios Ejemplos de repositorios documentales La iniciativa OAI (Open Archives Initiative) Software para recolección Gestores de Revistas Electrónicas Gestores de Materiales Audiovisuales Nuestra experiencia con e-Archivo

3 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EL MOVIMIENTO OPEN ACCESS Software Libre y Acceso Abierto estrechamente ligados a los repositorios digitales El software libre: Surge en los años 80 Objetivo, eliminar restricciones de copia, redistribución y modificación del código fuente de aplicaciones. Más información en: Acceso Abierto: Movimiento que promueve el acceso libre a la literatura científica y académica sin barreras económicas, técnicas o legales. Software libre para Repositorios: DSpace, Hewlett Packard / MIT. ( EPrints, Universidad de Southampton ( Fedora, Cornell University ( Invenio, CERN.(

4 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EL MOVIMIENTO OPEN ACCESS: BENEFICIOS En general: Investigación más efectiva y visible Previene la duplicidad de esfuerzos Fomenta la transferencia tecnológica y de conocimiento Promueve la innovación y la colaboración entre grupos de trabajo = mejora de la comunicación científica Por grupos: Instituciones y autores: mayor visibilidad, más citas Investigadores: menor tiempo de búsqueda, reutilización y agregación Financiadores: seguimiento calidad y transparencia, retorno de la inversión y mayor visibilidad Bibliotecas: optimización de la inversión con acceso a más materiales académicos Editores: mayor visibilidad de las publicaciones PYMES: acceso a los resultados = mayor innovación en productos y servicios

5 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EL MOVIMIENTO OPEN ACCESS: LA VÍA VERDE OPEN ACCESS: Movimiento que promueve el acceso libre a la literatura científica y académica sin barreras económicas, técnicas o legales. Hitos y declaraciones fundamentales: Open Archives Initiative (OAI) (1999). Desarrollo de estándares que faciliten la recuperación de información de distintas fuentes. Iniciativa PLoS (Public Library of Science) (2001). Firmada por más de científicos pidiendo accesibilidad a los artículos a los 6 meses de su publicación. Budapest Open Access Initiative (BOAI) (2002). En 2013 publican recomendaciones para el acceso abierto por defecto. Bethesda Statement on Open Access Publishing (abril 2003). Área biomédica. Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al Conocimiento en las Ciencias y las Humanidades (octubre 2003) Alguna iniciativa más concreta: Declaración de La Alhambra (2010) Sur de Europa (Portugal, España, Francia, Italia, Grecia y Turquía) Declaración de Madroño (2013): Declaración en apoyo al acceso abierto a la información técnica y científica, manifestando así la voluntad de impulsar la adopción de las medidas que faciliten la transición de sus universidades hacia el paradigma de "acceso abierto al conocimiento".

6 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EL MOVIMIENTO OPEN ACCESS: LA VÍA VERDE (II) El Open Access promueve la puesta a disposición de la comunidad académica de los resultados de investigación de manera abierta en Internet a través de dos vías: La vía verde que alude al depósito de recursos digitales en repositorios La vía dorada de publicación en revistas de acceso abierto Existe una tercera posibilidad: La vía híbrida, modalidad de la vía dorada mediante la cual el editor permite publicar un artículo en acceso abierto tras el abono de una tasa llamada “Article Publication Charge” (APC). Los documentos en acceso abierto deben cumplir dos condiciones: El autor/es y titular/es de los derechos de autor permiten a todos los usuarios el acceso y autorizan la copia, uso, distribución y transmisión de la obra públicamente, en cualquier medio digital, con una finalidad responsable y sujeto al reconocimiento de autoría. Se deposita una versión del documento completo en formato electrónico en un repositorio en línea utilizando las normas técnicas de los Archivos Abiertos. Versiones: Preprint: versión enviada a una publicación para su revisión y aceptación Postprint: versión aceptada que incluye comentarios de revisión Versión final: versión publicada por el editor Claves para el acceso abierto (Infografías REBIUN)

7 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios REPOSITORIOS DIGITALES (I) Los repositorios digitales son sistemas de gestión de contenidos donde se almacenan, describen y preservan objetos digitales de diferente naturaleza (textos, imágenes, sonidos…) para darles mayor difusión y visibilidad. Son estructuras de datos cuyos componentes principales son: El material digital que constituye el recurso o documento Los metadatos o información sobre los datos Un identificador único y persistente del objeto digital Según su origen, pueden estar: Creados en forma digital (born digital) Digitalizados Según su número de documentos pueden ser: Sencillos: un solo documento Compuestos: paquetes de documentos Y según su formato, de texto, imagen, sonido, multimedia, etc.

8 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios REPOSITORIOS DIGITALES (II) El almacenamiento de dichos contenidos puede ser: Local (servidor propio) Externo (nube) El acceso puede ser: Público Restringido Los contenidos están descritos a través de estándares de metadatos para que puedan ser reutilizados por otros sistemas. Un Repositorio Institucional es una base de datos que conlleva un grupo de tareas destinadas a capturar, almacenar, ordenar, preservar y difundir la documentación de una institución en formato digital. Características de un Repositorio Institucional, según la SPARC: pertenecen a una institución ámbito académico y/o científico acumulativos y perpetuos abiertos e interactivos

9 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios REPOSITORIOS DIGITALES (III) Usos Establecer una comunicación y colaboración académica Publicación digital de los resultados académicos y de investigación Características Pueden almacenar cualquier tipo de documento en cualquier formato Documentos disponibles en texto completo y en acceso abierto (gratuito y libre de restricciones) Preservación digital de los objetos digitales depositados Servicios de valor añadido: servicios de alerta, suscripciones RSS, estadísticas de uso, etc.

10 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios MARCO LEGAL: MANDATOS (I) ÁMBITO EUROPEO 7º Programa Marco de Investigación y Desarrollo European Research Council OpenAIRE Programa Marco Horizonte 2020 ( ) Piloto con algunas áreas ( ) / Obligatorio para todas las áreas a partir de 2017 Dos proyectos en España: Portal de Investigación de la Comunidad de Madrid e-ciencia: recolector de repositorios e-cienciaDatos: repositorio de datos Pagoda: PlAn de GestiÓn de DAtos (Consorcio Madroño) Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya

11 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios MARCO LEGAL: MANDATOS (II) ÁMBITO NACIONAL Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Art. 37 Difusión en acceso abierto. Real Decreto 99/2011, que regula las enseñanzas oficiales de doctorado. Art “una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional”. ÁMBITO REGIONAL Convocatorias de las distintas Comunidades Autónomas, en plena consonancia con la Ley de la Ciencia y el programa Horizonte 2020. Orden 679/2009 de la Comunidad de Madrid, sobre bases reguladoras de ayudas a programas de actividades de I+D financiadas por el Fondo Social Europeo. Art. 7.9 Acuerdo de Gobierno del Principado de Asturias de 2009. Acord 46/2012, Política institucional de acceso abierto de la Universitat Autònoma de Barcelona.

12 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios RECOMENDACIONES Declaración de la CRUE en apoyo del modelo de acceso electrónico abierto, aprobada por la XII Asamblea General de REBIUN (2004) “insta a los autores, especialmente aquellos que desarrollan proyectos financiados con fondos públicos, a dar prioridad, al enviar sus trabajos para su publicación, a aquellas publicaciones que siguen el modelo de acceso electrónico abierto […] En ningún caso, ceder totalmente sus derechos de autor, de modo que puedan depositar copia de sus trabajos en repositorios institucionales de acceso electrónico abierto” Universidades miembro del Consorcio Madroño: Política institucional de acceso abierto de la Universidad de Alcalá, “recomienda al personal docente e investigador que autoricen al Servicio de Publicaciones de la Universidad el depósito en el repositorio institucional e-Buah de las publicaciones por él editadas como resultado de su actividad académica.” Reglamento para los Estudios de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid, “una vez evaluada favorablemente la tesis doctoral, la Universidad se ocupará de archivarla en formato electrónico en el repositorio institucional de acceso abierto e-Archivo”. Política de acceso abierto de la Universidad Politécnica de Madrid, “los grupos de investigación que soliciten ayudas de investigación a la UPM deberán facilitar la publicación de sus resultados de investigación en el Depósito Institucional Archivo Digital UPM”.

13 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES Grupo de trabajo FECYT/REBIUN
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios RECOMENDACIONES Grupo de trabajo FECYT/REBIUN Para gestores de ayudas públicas Para entidades suscriptoras de revistas científicas Cláusula de aceptación Incluir cláusula de autoarchivo Modelo de informe de seguimiento: apartado para publicaciones Evitar cláusulas de confidencialidad Uso de metadatos Indicador de cumplimiento Evitar el doble pago Comisión de seguimiento Nuevas propuestas Para universidades y centros de investigación Cambiar el plazo de embargo de 12 meses Políticas institucionales sobre acceso abierto Deposito inmediato (metadatos) Servicios de asesoramiento Ampliación de los supuestos de aplicación Infraestructuras Realización de informes Identificadores Identificación única y persistente (ORCID) Financiación Para investigadores Quién, qué, cuándo, cómo, dónde depositar Embargos y derechos de autor (transferencia no exclusiva)

14 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios LA INICIATIVA OAI (Open Archives Initiative) (I) Origen del Acceso Abierto  repositorios especializados en áreas de conocimiento aparecidas en los 90’s: arXiv (Física) RePEc (Economía) CogPrints (Psicología) NDLTD (Tesis) Nace en la Convención de Santa Fe (EEUU) en octubre de 1999 Objetivo: búsqueda de interoperabilidad entre distintos servidores para el intercambio de datos Elaboración del protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) 1ª versión enero de 2001 Requiere normalización y adopción de estándares. Organismos que llevan a cabo esta tarea: W3C (World Wide Web Consortium) ISO (International Organization for Standardization) OASIS (Advancing open standards for the information society) Standards at the Library of Congress

15 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios LA INICIATIVA OAI (Open Archives Initiative) (II) INTEROPERABILIDAD “Es la condición mediante la cual sistemas heterogéneos pueden intercambiar procesos o datos” Tres modelos de trabajo (Según Chowdhury, investigador de la National Science Digital Library (NSDL)) : De compilación: indización de los sistemas de información De recolección: acuerdo para compartir determinados servicios De federación: directrices para la utilización de estándares y tecnologías comunes Según los niveles en los sistemas de información, puede ser: Interoperabilidad Sintáctica: representación compatible. Lenguajes de marcado (XML) y esquemas de metadatos (Dublin Core) Interoperabilidad Semántica: intercambio de información, significado común del contenido de los elementos de metadatos Interoperabilidad Estructural: comunicarse e interactuar en contextos heterogéneos Web Semántica: infraestructura común en la creación de contenidos estructurados conceptualmente, legibles y procesables por máquinas, de manera que se puedan compartir y reutilizar los datos y la información en general.

16 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios LA INICIATIVA OAI (Open Archives Initiative) (III) LENGUAJE DE MARCADO XML “Sistema formal que añade datos codificados al texto para representar su significado y controlar su procesamiento” XML (eXtensible Markup Language) es una iniciativa del W3C. Metalenguaje para definir lenguajes de marcado. Lenguaje orientado a objetos. Se pueden procesar y explorar de forma automática Pueden reutilizarse en tantos formatos como sea necesario: HTML, PDF, … XML identifica los elementos estructurales de un objeto digital para ordenarlos según una estructura lógica, mediante elementos y atributos. Estructura jerárquica: elemento raíz, elementos hijos, correctamente anidados. Los documentos deben ser válidos para que funcionen. Normas o reglas sintácticas básicas: Tantas etiquetas como sean necesarias, definidas en la DTD (Document Type Definition) Las etiquetas deben cerrarse siempre al final del elemento: <nombre>Juan</nombre> Los valores de los atributos deben ir entre comillas: <nombre sexo=”varón”>Juan</nombre> Los elementos pueden tener contenido o no. Cualquier elemento vacío de contenido debe indicarlo en la etiqueta mediante una barra al final del elemento: </> Las bibliotecas convergen en torno a la normativa XML: Tecnología básica tanto para representar, como para recuperar y compartir información.

17 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios LA INICIATIVA OAI (Open Archives Initiative) (IV) RDF: INFRAESTRUCTURA PARA LA DESCRIPCIÓN DE RECURSOS Marco de Descripción de Recursos (Resource Description Framework) Sistema contenedor de formatos que permite utilizar diferentes modelos de metadatos para describir recursos digitales Finalidad: producir un lenguaje de intercambio legible por máquinas de descripciones de recursos web Desarrollado por el W3C Consta de un modelo de datos, una sintaxis y un esquema RDF El modelo de datos parte de las siguientes entidades lógicas (tripletas Sujeto – Predicado – Objeto): Recurso  Sujeto: cualquier objeto web identificable unívocamente por una URI Propiedad  Predicado: aspectos específicos, características, atributos o relaciones para describir recursos Valor  Objeto: dato concreto que puede ser una cadena de caracteres u otro recurso especificado por una URI Dublin Core puede expresarse en RDF/XML

18 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios LA INICIATIVA OAI (Open Archives Initiative) (V) PROVEEDORES DE DATOS / PROVEEDORES DE SERVICIOS En esencia la visión de la OAI divide el campo en dos sectores: los proveedores de datos: repositorios accesibles en la red con los recursos y sus metadatos los proveedores de servicios: “cosechan” estos metadatos y ofrecen servicios de valor añadido Técnicamente, todo el funcionamiento del sistema se basa en HTTP, XML y los metadatos Dublin Core  cualificado. Ejemplos de proveedores de servicios:

19 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios LA INICIATIVA OAI (Open Archives Initiative) (VI) ESQUEMAS DE METADATOS Conjunto de información estructurada sobre un recurso digital. Facilita la gestión de los recursos digitales mediante su descripción, identificación, preservación y localización del recurso. Tipos de metadatos: Descriptivos: describen un recurso digital para su identificación y localización Administrativos: información para la gestión del recurso: fecha de creación, tipo de formato del fichero, etc. Incluyen metadatos para la gestión de la propiedad intelectual y de preservación Estructurales o técnicos: estructura interna de los recursos, relaciones hipervinculares entre ellos, de forma que puedan unirse diferentes archivos que están relacionados. Funciones de los metadatos: Organización de los recursos digitales Interoperabilidad Identificación digital, URI (única y persistente) Depósito y preservación, si es manipulable, si está íntegro, si ha sufrido transformación, etc. Localización, búsqueda, identificación, agrupación o distinción de recursos.

20 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios LA INICIATIVA OAI (Open Archives Initiative) (VII) Normalización en el uso de metadatos  creación de esquemas: conjuntos de elementos de metadatos estructurados, con reglas semánticas y sintácticas. Arquitectura: Semántica del esquema: definición o significado de cada elemento de metadato. Valor del metadato: contenido de un elemento de metadato. Contenido de los elementos descriptivos. Pueden estar sujetos a normas de catalogación Sintaxis del esquema: reglas sobre cómo deben ser codificados los elementos y sus contenidos. Lenguajes de marcado: XML, HTML y RDF. Perfil de aplicación: Adaptación de un esquema normalizado de metadatos a unas necesidades concretas que añade reglas de organización y directrices de uso de los elementos. Se establecen elementos obligatorios, elementos recomendados y elementos opcionales. Proporcionan aclaraciones y comentarios para ayudar a la comprensión y al adecuado uso de los elementos. Recurso u objeto Elemento Valor Libro electrónico Título El Quijote

21 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios LA INICIATIVA OAI (Open Archives Initiative) (VIII) DUBLIN CORE Sistemas de metadatos de mayor repercusión en el ámbito bibliotecario Nace en 1995, promovido en su primera fase por la OCLC y el NCSA (National Center for Supercomputing Applications) El Dublin Core Metadata Element Set (ISO ) consta de 15 elementos: Se pueden añadir cualificadores para refinar, matizar o precisar la descripción de los elementos básicos El DCMI Metadata Terms es la última actualización de la especificación Contenido Propiedad Intelectual Administración y técnicos Coverage Description Type Relation Source Subject Title Contributor Creator Publisher Rights Date Format Identifier Language

22 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios LA INICIATIVA OAI (Open Archives Initiative) (IX) Para más información OAI para principiantes – tutorial en línea del Open Archives Forum

23 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios PRINCIPALES GESTORES DE REPOSITORIOS (I) Software de código abierto Diseñado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y los laboratorios de HP Completamente personalizable Gestiona repositorios de ficheros (textuales, audio, vídeo, etc.), facilita su depósito, organizándolos en comunidades, asignándoles metadatos y permitiendo su difusión a recolectores o agregadores Preserva los objetos digitales Creciente comunidad de desarrolladores

24 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios PRINCIPALES GESTORES DE REPOSITORIOS (II) Ejemplos de Repositorios españoles que utilizan DSPACE UPCommons - Universidad Politécnica de Cataluña RiuNet - Universidad Politécnica de Valencia e-Buah - Universidad de Alcalá de Henares BURJC-Digital - Universidad Rey Juan Carlos Arias Montano - Universidad de Huelva RIUBU - Universidad de Burgos GREDOS - Universidad de Salamanca e-Repositori Universidad Pompeu Fabra e-Archivo - Universidad Carlos III de Madrid

25 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios PRINCIPALES GESTORES DE REPOSITORIOS (III) Software de creación de repositorios genérico, desarrollado por la Universidad de Southampton. Objetivo, crear un repositorio accesible vía web, altamente configurable. Se utiliza a menudo como un archivo abierto para trabajos de investigación, y la configuración por defecto refleja esto, pero también se utiliza para la gestión de imágenes, datos de investigación, archivos de audio, etc. Comenzó a principios de 2000 En uso en más de 200 sitios Ejemplos de Repositorios españoles que utilizan EPRINTS E-Prints Complutense - Universidad Complutense Archivo Digital UPM - Universidad Politécnica de Madrid

26 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios PRINCIPALES GESTORES DE REPOSITORIOS (IV) Desarrollado por investigadores de la Universidad de Cornell. Arquitectura de almacenamiento, gestión y acceso a los contenidos digitales en forma de objetos digitales. Conjunto de abstracciones para expresar objetos digitales, afirmando las relaciones entre los objetos digitales, y la vinculación de comportamientos a los objetos digitales. Ejemplos de Repositorios españoles que utilizan FEDORA e-spacio - Universidad Nacional de Educación a Distancia CLAMOR - Fundación Juan March Sim Sala Bim - Fundación Juan March

27 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios PRINCIPALES GESTORES DE REPOSITORIOS (V) Suite de software gratuito para la creación de una biblioteca o un repositorio digital de documentos en la web Gestión de bibliotecas digitales: ingestión, clasificación, indexación y preservación Cumple con el protocolo OAI, protocolo de recolección de metadatos (OAI-PMH) Utiliza MARC21 como formato bibliográfico subyacente Desarrollado originalmente en el CERN Actualmente, sigue siendo desarrollado en colaboración con varias instituciones científicas Utilizado por una treintena de instituciones científicas Ejemplos de Repositorios españoles que utilizan INVENIO ZAGUAN - Universidad de Zaragoza Desposito Digital de Documentos de la UAB - Universidad Autónoma de Barcelona

28 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios PRINCIPALES GESTORES DE REPOSITORIOS (VI) INSTITUTIONAL REPOSITORY SOFTWARE COMPARASION Informe comparativo de los 5 principales gestores de repositorios (Digital Commons, Dspace, Eprints, Fedora e Islandora) realizado por la UNESCO en 2014 y publicado como parte de la estrategia de acceso abierto. Texto completo

29 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EJEMPLOS DE REPOSITORIOS DOCUMENTALES (DSPACE) Repositorio Institucional de la Universidad Carlos III de Madrid URL: e-archivo.uc3m.es SW: DSpace 5.4 XMLUI (desde julio de 2016) Contenidos organizados jerárquicamente en  Comunidades: organización académica de la universidad (departamentos, grupos de investigación, etc.) Colecciones: tipos de documentos (tesis, artículos, documentos de trabajo, etc.) Casi registros (consulta 09/2017) Ejemplo:

30 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EJEMPLOS DE REPOSITORIOS DOCUMENTALES (DSPACE) Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante URL: rua.ua.es/dspace Los contenidos de RUA están organizados en torno a 4 depósitos generales, y cada uno de estos depósitos se organiza en comunidades y sub-comunidades: Docencia Institucional Investigación Revistas y Congresos registros (09/2017) Ejemplo:

31 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EJEMPLOS DE REPOSITORIOS DOCUMENTALES (DSPACE) Recursos digitales para la cooperación bibliotecaria URL: travesia.mcu.es Biblioteca digital que da soporte a la cooperación bibliotecaria dentro de los sistemas españoles de bibliotecas: Difunde los textos normativos necesarios en proyectos bibliotecarios cooperativos Organiza, preserva y difunde las publicaciones electrónicas generadas por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria Proporciona acceso libre y abierto a documentos completos en formatos textuales y audiovisuales Metadatos: Dublin Core y Library Application Profile (DC-LIB) Materias: Tesauro de Biblioteconomía y Documentación del CINDOC Ejemplo:

32 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EJEMPLOS DE REPOSITORIOS DOCUMENTALES (EPRINTS) URL: eprints.ucm.es SW: GNU EPrints Más de registros (consulta 11/2016) Ejemplo: URL: oa.upm.es SW: EPrints   Más de registros (consulta 11/2016) Ejemplo:

33 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EJEMPLOS DE REPOSITORIOS DOCUMENTALES (EPRINTS) Repositorio Institucional Universidad Autónoma de Nuevo León, México URL: eprints.uanl.mx SW: EPrints 3.2.2 Unos registros (consulta 11/2016) Ejemplo:

34 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EJEMPLOS DE REPOSITORIOS DOCUMENTALES (FEDORA) UNED URL: e-spacio.uned.es/fez SW: Fez y Fedora, software de código abierto distribuido bajo licencia ECL (Educational Community License 1.0). Más de registros (consulta 10/2017) Ejemplo:

35 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EJEMPLOS DE REPOSITORIOS DOCUMENTALES (FEDORA) URL: digital.march.es/clamor SW: Islandora (Paquetes de soluciones sobre Fedora) Registros: 148 conciertos, 891 composiciones , de 272 autores españoles Permite ver distintos formatos: etiquetas, ISBD, MARC y MARCXML Ejemplo: Concierto de la Fundación Juan March Biblioteca digital de ilusionismo, Fundación Juan March URL: Registros: 98 libros Ejemplo: Producing lighted cigarettes

36 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios EJEMPLOS DE REPOSITORIOS DOCUMENTALES (INVENIO) URL: cds.cern.ch SW: Invenio v1.1.3, Ejemplo: URL: zaguan.unizar.es SW: Invenio Registros: (consulta 10/2017) Ejemplo: Fondos personales

37 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES SOFTWARE PARA RECOLECCIÓN
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios SOFTWARE PARA RECOLECCIÓN ARC Creado por el Digital Library Group de la Universidad de Old Dominion. OAI-ARC es un servicio de búsqueda federada basado en el protocolo OAI-PMH. Incluye: un agregador que puede cosechar repositorios OAI-PMH 1.x y OAI-PMH 2.0, Un motor de búsqueda basado en BBDD MySQL u Oracle y el protocolo OAI-PMH  DSPACE Añadiendo un plugin específico, nos permite cosechar los metadatos de repositorios OIA-PMH compliant, y funcionar como proveedor de servicios. OPEN HARVESTER SYSTEMS (OHS) Desarrollado por el PKP (Public Knowledge Project) Recolecta de OAI-compliant archives, OJS (Open Journal Systems) y OCS (Open Conference Systems)

38 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios GESTORES DE REVISTAS ELECTRÓNICAS EN ABIERTO (OJS) OPEN JOURNAL SYSTEM (OJS) Sistema de gestión y publicación de revistas, desarrollado por el Public Knowledge Project, para ampliar y mejorar el acceso a la investigación. Características: Instalado y controlado a nivel local Los editores configuran los requisitos, las secciones, el proceso de revisión, etc. Envío y gestión en línea de todos los contenidos Módulo de suscripción con opciones de embargo Indexación completa del contenido Herramientas de lectura Notificación por correo electrónico Ayuda en línea Ejemplo: Esquema del proceso de envío, gestión y publicación: e-revistas.uc3m.es/locale/es_ES/edprocesslarge.png

39 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios GESTOR DE MATERIALES AUDIOVISUALES (ARCAmm Media Manager) Desarrollo propio de la Universidad Carlos III de Madrid, utilizado también por otras Universidades. Gestiona la ingesta, catalogación y reproducción de los vídeos grabados en la Universidad, tanto de actos institucionales como de actividades docentes. Agregador de contenidos que funciona con RSS. Admite varios formatos multimedia y trabaja bajo licencia Creative Commons. Inconveniente: no cumplimiento del protocolo OAI_PMH para la transferencia de los metadatos a los recolectores.

40 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Infraestructura Servidor Linux Debian 8.3 (jessie) Java 6 Apache 2 Apache Tomcat Apache Ant 1.9.0 Apache Maven 2.2.1 Postgres 9.4 DSpace 5.4 XMLUI

41 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Configuración y Administración (I) Comunidades / Colecciones Comunidades: Datos identificativos (nombre, descripción breve, texto introductorio, texto del copyright, novedades, logo, administradores, autorizaciones, tareas de curación) Colecciones: Datos identificativos (nombre, descripción, texto introductorio, copyright, novedades, licencia, origen y logo) Plantilla de ítem (metadatos comunes a todos los ítems de la colección) Roles (administradores, publicadores, flujo de trabajo, etc.) Origen del contenido (propio o recolectado) Tareas de curación

42 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS (Comunidades y Colecciones)

43 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS (Comunidades y Colecciones)

44 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Configuración y Administración (II) Usuarios e-Archivo Usuario anónimo Registro para suscripción a colecciones o comunidades Usuarios autorizados por el administrador para la publicación en la colección o comunidad Administradores y/o revisores Grupos Podemos crear grupos, en nuestro caso tenemos un grupo por colección y/o comunidad, los propios de la Biblioteca, grupos de investigación, etc. Grupo Anonymous obligatorio. Ítems Nos permite borrar o editar un ítem concreto, que identificaremos por su handle o su identificador interno.

45 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Configuración y Administración (III) Registro Metadatos Esquemas de metadatos que vamos a utilizar en el repositorio: dc carlosiii metadatos específicos uc3m Para cada colección, definimos una plantilla con el valor de los metadatos comunes a todos los registros, facilitando así el depósito de los mismos. Registro Formatos Bitstream Formatos de documentos admitidos dentro del repositorio. Lista de extensiones de ficheros utilizadas para identificar de forma automática el formato de los ficheros que se suben a e-Archivo. Flujo de trabajo Propio de cada colección. Esta opción nos permite ver que documentos se encuentran en cada momento dentro de un flujo concreto y “abortar” el proceso de ingesta si fuese necesario. Existen tres posibles roles: Publicadores Revisores Administradores

46 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Configuración y Administración (IV) Autorización Tenemos cuatro opciones: Políticas de una Comunidad: leer/escribir/añadir/borrar/administrar Políticas de una Colección: leer/escribir/añadir/borrar/default_bitstream_read/default_item_read/administrar Políticas de un Ítem: los contenedores o bundles: añadir/eliminar/leer/escribir los bitstreams: leer/escribir. Herramienta avanzada de Administración de Ítem: permite añadir comodines y eliminar permisos para un determinado tipo de contenido dentro de una Colección.

47 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Configuración y Administración (V) Import metadata A través de esta utilidad, podemos incorporar los metadatos de un documento. Item import Podemos importar registros completos al repositorio de forma automática utilizando: un script desde consola como administrador a través del formulario de importación, elegimos la colección y procedemos a su incorporación, revisando previamente los metadatos Integración Universitas XXI (CRIS) / Repositorio: toda actividad investigadora que figure en la memoria de investigación de la Universidad, y que genere una publicación, estará registrada y enlazada en ambos sistemas. Proceso: Introducción de la actividad y los documentos generados por la misma en el CRIS. Revisión de los datos (personal de Biblioteca) Envío a e-Archivo Incorporación a e-Archivo Devolución de la URI al CRIS (servicio web)

48 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Configuración y Administración (VI) Ocultar Ítem Podemos retirar el documento, manteniendo un listado de los ítems ocultos. Handle Identificador único y persistente (URI) que asigna e-Archivo a los documentos que se depositan. No se modificará ni por cambios de servidor, de dominio en Internet, etc. Se puede utilizar para citar o enlazar el documento. El sistema Handle está administrado por el CNRI. Exportación de ítems Registro completo Metadatos en csv

49 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios

50 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON UTILIDADES Estadísticas Permite consultar los datos de uso de cada documento individual, y de los documentos que integran una comunidad o una colección. Diferentes soluciones: módulo de estadísticas da Universidade do Minho (Braga, Portugal) módulo de la Universidad de Tasmania módulo propio de DSpace Solr: motor de búsqueda de código abierto basado en la biblioteca Java del proyecto Lucene, con APIs en XML/HTTP. Corre sobre Apache Tomcat. Características: búsqueda de texto completo de gran alcance resaltado búsqueda facetada cerca de la indexación en tiempo real agrupación dinámica integración de bases de datos documentos ricos (por ejemplo, Word, PDF) Estadísticas de un documento: e-archivo.uc3m.es/handle/10016/3992/statistics Estadísticas de una colección: e-archivo.uc3m.es/handle/10016/3857/statistics Estadísticas de una comunidad: e-archivo.uc3m.es/handle/10016/3855/statistics

51 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON UTILIDADES Recursos RSS puede conocer las actualizaciones de e-Archivo vía lector o agregador RSS Desde la pantalla de visualización de un ítem: Handle Presvisualización del documento sin descargarlo Botón Summon lista de recursos desde los que podremos acceder al texto completo del documento (por si no estuviera disponible en e-Archivo) Botón RefWorks exportar la referencia bibliográfica del documento al Gestor RefWorks Botón Mendeley añadir el documento para compartir y colaborar en línea con otros investigadores

52 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON DISCOVERY o BÚSQUEDA FACETADA

53 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON GESTIÓN DE DERECHOS DE AUTOR (I) Alternativa eficaz a la hora de proteger los derechos del autor sobre sus trabajos Uso de protocolos y estándares: que favorecen la visibilidad garantizan al autor que su trabajo se identificará con su persona y con la institución Los derechos de autor pertenecen al autor de la obra por el mero hecho de su creación: Los derechos de contenido moral son de carácter personal, irrenunciables e inalienables Los derechos de contenido económico, o derechos de explotación, pueden ser cedidos a terceros Al depositar una obra en e-Archivo, el autor retiene todos los derechos de autor.

54 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON GESTIÓN DE DERECHOS DE AUTOR (II) Aspectos jurídicos y gestión de derechos de autor en e-Archivo Los autores: autorizan a la Biblioteca el archivo de sus documentos autoarchivan sus propios documentos digitales a través del CRIS En el marco de la propiedad intelectual, pueden plantearse dos situaciones: El autor deposita una obra no publicada: ha de aceptar una licencia de depósito para que la universidad pueda reproducir, transformar, distribuir y comunicar públicamente el material depositado en e-Archivo ha de autorizar el uso posterior de dicha obra bajo los términos de una licencia Creative Commons, siempre que mantenga la propiedad de todos los derechos de propiedad intelectual El autor deposita una obra ya publicada: antes de proceder al depósito, hay que conocer las condiciones en que se han cedido los derechos de autor a los editores. ¿Dónde consultar? las políticas de copyright de editoriales y publicaciones científicas de ámbito internacional, en el sitio del proyecto SHERPA / RoMEO Publishers' Copyright Listings. Para revistas francesas Héloïse . la base de datos DULCINEA para conocer las políticas editoriales de un gran número de revistas españolas. En caso de desconocer la situación de los derechos de una obra, se debe solicitar expresamente autorización a la editorial para depositar la obra en el Archivo Abierto Institucional de la Universidad.

55 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON GESTIÓN DE DERECHOS DE AUTOR (III) Uso de los documentos "Acceso Abierto“: los usuarios pueden leer, descargar, copiar o imprimir una obra, siempre que se respeten los derechos de los autores. El autor delimita los usos. Creative Commons Infografía “Qué son las licencias Creative Commons” Organización sin ánimo de lucro que ofrece modelos de licencias que permiten a los autores depositar su obra de forma libre en Internet, limitando los usos que de dicha obra se pueden hacer. Estas licencias han sido revisadas en cada país por juristas expertos en propiedad intelectual, de modo que sean siempre respetuosas con la legislación aplicable. Condiciones de uso en e-Archivo: BY: Reconocimiento NC: Uso no comercial ND: Sin obra derivada Desde la Biblioteca de la Universidad Carlos III, ofrecemos información y ayuda en temas de propiedad intelectual a nuestros investigadores Limitaciones y excepciones en la Legislación Europea de Derechos de Autor para bibliotecas e instituciones educativas e investigadoras Guía básica publicada por el Grupo de Trabajo de Derechos de Autor de LIBER, de legislación sobre los derechos de autor en lo que se refiere a las escuelas, universidades, sus bibliotecas, bibliotecas nacionales y bibliotecas públicas. 

56 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON DISEMINACIÓN DE CONTENIDOS DEL REPOSITORIO: CONFIGURACIÓN OAI-PMH Diseminación: proceso por el que se hace llegar al usuario la información a través de diferente canales. Para la difusión del repositorio mediante la recolección de metadatos, en necesario registrarlo y validarlo según las directrices de: OpenArchives OpenAIRE (7PM OA Comisión Europea sobre Acceso Abierto) Recolecta (REBIUN y FECyT)

57 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON DISEMINACIÓN DE CONTENIDOS DEL REPOSITORIO: REGISTRO DEL REPOSITORIO EN DIRECTORIOS Y PORTALES (II) Españoles Cooperación interbibliotecaria entre la Comunidad de Madrid y el Consorcio Madroño. Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT) Directorio y Recolector de recursos digitales del Mtrio. de Educación, Cultura y Deporte. Reúne las colecciones digitales de archivos, bibliotecas y museos conformes a la Iniciativa de Archivos Abiertos que promueve la Unión Europea y cumple en relación a los repositorios digitales españoles funciones análogas a las de Europeana. La Universidad Carlos III contribuye con 175 documentos del Fondo Antiguo. Agregador del fondo antiguo de las Bibliotecas del Consorcio Madroño

58 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON DISEMINACIÓN DE CONTENIDOS DEL REPOSITORIO: REGISTRO DEL REPOSITORIO EN DIRECTORIOS Y PORTALES (III) Europeos Punto de acceso único al patrimonio cultural de Europa. Promueve el acceso abierto a los resultados de proyectos de investigación financiados por el 7PM y Horizonte 2020, en virtud del cual, los beneficiarios de dichos proyectos han de depositar los artículos producidos revisados por pares. 238 documentos en e-Archivo.

59 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON DISEMINACIÓN DE CONTENIDOS DEL REPOSITORIO: REGISTRO DEL REPOSITORIO EN DIRECTORIOS Y PORTALES (IV) Internacionales: OAIster. Catálogo de recursos digitales de todo el mundo, accesibles mediante metadatos OAI-PMH. Desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Michigan, contiene más de diez millones de registros. ROAR (Registry of Open Access Repository). Da acceso a más de repositorios de diferentes países. Contiene además estadísticas de crecimiento de los repositorios institucionales. Alojado en el Universidad de Southampton y forma parte de Eprints.org. OpenDOAR. Directorio de repositorios institucionales, ofrece búsquedas por repositorios, por contenidos y estadísticas. Basado en Google Costum Search Engine, permite analizar perfiles de repositorios por diferentes variables.

60 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios NUESTRA EXPERIENCIA CON ORGANISMOS FINANCIADORES Los investigadores de la UC3M que participan en proyectos financiados por algunos organismos públicos, están obligados a difundir en acceso abierto los resultados de su investigación, depositándolos preferiblemente en el repositorio institucional de la Universidad e-Archivo . Las siguientes entidades financiadoras han adoptado esta política: Comisión Europea. Séptimo Programa Marco. Piloto de Acceso Abierto Comisión Europea. Programa Horizonte 2020. España. Ministerio de Ciencia e Innovación Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (B.O.E. 2 de junio de 2011), en su título III, capítulo II, art. 37. Comunidad de Madrid Orden 679/2009 de 19 de febrero

61 GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DIGITALES
Acceso Abierto Aspectos tecnológicos de Repositorios Muchas gracias por su atención Ana Mª Poveda Poveda Grupo de Soporte Informático Biblioteca de Universidad Carlos III de Madrid


Descargar ppt "Gestión de Bibliotecas Digitales"

Presentaciones similares


Anuncios Google