La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Latina, S. C. Clave 2344

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Latina, S. C. Clave 2344"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Latina, S. C. Clave 2344
Equipo No. 8 Media Superior, Tercer semestre.

2 Maestros participantes
Reyes Solís Iván Emmanuel, Biología I (Coordinador) Trejo Victoria Jesús A., Geografía I Necoechea Ballesteros Julio Cesar, Matemáticas III (Asignatura de apoyo) Nava Vega Elizabeth, Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III (Asignatura de apoyo) García Ponce Jorge Ignacio, Historia de México I (Asignatura de apoyo)

3 Inicio: enero 2019 Término: mayo de 2019
Ciclo escolar Inicio: enero 2019 Término: mayo de 2019

4 FUKUSHIMA EN MÉXICO

5 Introducción En Marzo del 2011 ocurrió un accidente en la planta nuclear de Fukushima, afectando 30 km a la redonda por el escape radiactivo. En México hay poca difusión sobre las causas y sobre todo de las consecuencias que tuvieron o siguen teniendo sobre la vida y el medio ambiente, tanto en Japón como en otras partes del mundo. Asimismo, este accidente puede llevarnos a plantear posibles escenarios de riesgo nuclear y telúrico en México.

6 Objetivo general Analizar las causas y las consecuencias del accidente de Fukushima en los ámbitos social, biológico y ambiental con el fin de proponer acciones de prevención ante los riesgos sísmicos y radiactivos en México.

7 Objetivos particulares
Geografía: 1. Investigar las causas que generaron el accidente nuclear de Fukushima a partir de los fenómenos naturales mundiales 2. Examinar las consecuencias y reacciones generadas en México a partir del accidente nuclear 3. Plantear escenarios de riesgo sísmico y radiactivo en México, así como las medidas para prevenirlos

8 Objetivos particulares
Biología: 1. Inspeccionar los efectos de la radiación nuclear liberada por el accidente de Fukushima sobre el medio ambiente y los seres vivos 2. Categorizar los impactos sobre el medio ambiente y los seres vivos 3. Plantear escenarios de riesgo radiactivo en México y las medidas de mitigación

9 I. Documentación de actividades y evidencias de enseñanza aprendizaje correspondientes a diferentes momentos del proceso de implementación del proyecto interdisciplinario

10 Apartado 8. Actividad interdisciplinaria para dar inicio al proyecto

11 ¿Qué onda con Fukushima?
Objetivo: introducir los conceptos básicos que se utilizarán a lo largo del proyecto Grado: Tercer semestre Fecha: 13 de febrero de 2018

12 Asignaturas participantes:
Biología I, Geografía I, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III, Matemáticas III Temas y conceptos: Recursos naturales y población: globo terráqueo, país, entidad federativa, población rural, población urbana, desastres tecnológicos, plantas nucleares, áreas de riesgo, Otros conceptos: Impacto Ambiental, Ecosistema, Mutación, Evolución, Isótopo Radioactivo, Radiactividad, Fusión y Fisión Nuclear, Interdisciplinariedad

13 Asignaturas participantes:
Fuentes de apoyo: Audesirk, T., Audesirk, G. La vida en la Tierra, con fisiología. 9ª edición. Pearson Educación de México, 2013. El Tsunami de Japón, ¿Cómo Ocurrió? Fukushima en 15 minutos

14 Justificación de la actividad
Esta actividad permitirá formar equipos de trabajo e intercambiar direcciones de correo electrónico, y de otros dispositivos, para que los alumnos estén en comunicación y puedan coordinar el trabajo de equipo. Asimismo, permitirá introducir los conceptos básicos que se utilizarán a lo largo del proyecto.

15 Justificación de la actividad
Los alumnos se harán conscientes por medio de imágenes, videos, artículos y testimonios del accidente ocurrido en Fukushima, para que comprendan las causas, las consecuencias y la forma en la que se puede evitar una catástrofe de esta magnitud involucrando ciertos temas que estudian en diferentes áreas del conocimiento.

16 Descripción de apertura de la actividad
Previamente los alumnos recibieron archivos en pdf del proyecto y lo leyeron en casa Asimismo, se les pidió que vieran los videos “Fukushima en 15 minutos” y “El Tsunami de Japón, ¿Cómo Ocurrió?” En clase el coordinador del proyecto expuso los objetivos generales y particulares del mismo, presentó a los profesores involucrados y describió brevemente las actividades a realizar

17 Descripción de apertura
Materiales, herramientas, y evidencias de aprendizaje Impreso del proyecto Listado de equipos de trabajo Cuaderno de trabajo Celulares, laptops, tabletas e Internet Glosario técnico e infografía

18 Desarrollo de la actividad
Pasos y organización del grupo. Por grupo se formaron equipos por conveniencia de 4-5 integrantes El coordinador solicitó a los alumnos que intercambiaran opiniones sobre el video y el proyecto y que cada equipo hiciera una opinión grupal sobre las causas y efectos de la explosión de Fukushima Asimismo solicitó a los alumnos que definieran por equipo los conceptos enlistados previamente, registrándolos en su cuaderno.

19 Descripción del cierre de la actividad
Los profesores ayudaron en la supervisión de los equipos y la revisión de los conceptos Cada equipo dio su lista de conceptos y el coordinador construyó en el pizarrón un mapa conceptual del proyecto El coordinador solicitó que de forma grupal se editara un solo glosario técnico digital

20 Qué se hará con los resultados
El material generado será utilizado para presentarlo como carteles en la semana cultural

21 Análisis Se cumplió la meta inicial al lograr introducir exitosamente a los grupo a la problemática inicial 1. Logros alcanzados: se logró establecer equipos de trabajo y comunicación entre ellos 2. Aspectos a mejorar: trabajar sobre las rubricas, optimizar el tiempo de indagación y entrega, usar herramientas de internet (mail, whatsapp, etc).

22 Toma de decisiones Se acotarán los tiempos de entrega de productos y exposiciones Se seguirán las rubricas de trabajo y exposición adecuadas para cada asignatura Se profundizará en la indagación de cada área

23 Apartado 8. Herramientas y evidencias

24 Apartado 8. Herramientas y evidencias

25 Apartado 8. Herramientas y evidencias

26 Apartado 9. Actividad Interdisciplinaria de la fase de desarrollo del proyecto

27 ¿Cuáles fueron las causas del accidente?
Objetivo: investigar las causas que generaron el accidente nuclear de Fukushima a partir de los fenómenos naturales mundiales, en los ámbitos social, biológico y ambiental c. Grado: 3º d. Fecha en que se llevará a cabo la actividad: 28 de febrero de 2019

28 Asignaturas/temas/conceptos
Biología I (la célula y su entorno, flujo de información genética, ciclo celular), Geografía I (Desastres naturales o antrópicos/desastres tecnológicos: plantas nucleares/áreas y zonas de riesgo/prevención de desastres), Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III (Proceso de escritura de un ensayo académico) Matemáticas III (la circunferencia como lugar geométrico)

29 Fuentes de apoyo El accidente de Fukushima Daiichi. Informe del Director General. Consultado el 27 de febrero de en pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Supplementa ryMaterials/P1710/Languages/Spanish.pdf Audesirk, T., Audesirk, G. La vida en la Tierra, con fisiología. 9ª edición. Pearson Educación de México,

30 Justificación de la actividad
Dar cumplimiento a una parte del objetivo general y de los primeros objetivos particulares del proyecto: Analizar las causas y las consecuencias del accidente de Fukushima en los ámbitos social, biológico y ambiental Investigar las causas que generaron el accidente nuclear de Fukushima a partir de los fenómenos naturales mundiales Inspeccionar los efectos de la radiación nuclear liberada por el accidente de Fukushima sobre el medio ambiente y los seres vivos

31 Apertura de la actividad de desarrollo
Los alumnos recibieron el informe del accidente en formato pdf y lo leyeron previamente. El coordinador del proyecto explicó brevemente el accidente y solicitó a los equipos que indagaran las características del accidente y sus causas físicas Los profesores de matemáticas, TLR, geografía y biología supervisaron el desarrollo de la investigación

32 Descripción del desarrollo
Los equipos previamente organizados se dividieron temas para indagar: El equipo 1. investigó la geografía de Japón y las causas físicas que desencadenaron el accidente El equipo 2. investigó las causas que provocaron la explosión de la planta nuclear El equipo 3. investigó los radios de evacuación para evitar la contaminación El equipo 4. investigó los efectos en el ecosistema y los seres vivos

33 Descripción del cierre de la actividad
El coordinador del proyecto pidió a los representantes de cada equipo que dieran sus conclusiones y desarrolló un mapa conceptual en el pizarrón Asimismo, solicitó a los equipos que desarrollaran una presentación de diapositivas de cada tema y se las enviara a los profesores para su revisión

34 Qué se hará con los resultados
Una vez revisadas las presentaciones serán presentadas en la jornada académica el martes 3 de abril en el auditorio

35 Análisis Se esperaba que los equipos de trabajo lograran cumplir los objetivos investigando los temas por separado para luego reunir en conjunto toda la información, lo cual se logró en su mayor parte. 1. Logros alcanzados. Se lograron investigar los temas referentes a las causas del accidente y sus consecuencias 2. Aspectos a mejorar. La comunicación y coordinación entre los equipos

36 Toma de decisiones Cada equipo presentará sus diapositivas ante el grupo para dar a conocer su investigación y hacer sus observaciones, tanto entre alumnos como entre profesores

37 Apartado 10. Actividad Interdisciplinaria de la fase de desarrollo del proyecto

38 Exposiciones Objetivo: presentar y analizar la información recabada
Grado: 3º Fecha en que se llevará a cabo la actividad: 21 de marzo de 2019

39 Asignaturas participantes
Biología I, Geografía I, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III, Matemáticas III Fuentes de apoyo: Simposio internacional “El desastre de Fukushima y el futuro de la energía nuclear: aprendiendo de la experiencia” consultado el 20 de marzo de 2019 en: a/memoria_completa.pdf

40 Justificación de la actividad
Mejorar la coordinación entre los integrantes de los equipos y la comunicación entre los equipos Profundizar en la respuesta a las preguntas guía: ¿Cuáles fueron las fallas técnicas que provocaron el accidente en Fukushima? ¿Cuáles fueron los alcances radiactivos de este accidente? ¿Cómo afectó la explosión de la planta nuclear a la flora y fauna de la ciudad? ¿Qué daño ha provocado a los habitantes de la región? ¿Cuáles son los principales daños biológicos?

41 Apertura de la actividad
Previamente los alumnos recibieron las memorias del simposio internacional “El desastre de Fukushima”, en PDF y lo leyeron

42 Desarrollo de la actividad
Los equipos expusieron sus temas en el mismo orden del número de equipo Expusieron en un mínimo de 5 minutos y un máximo de 10, Las preguntas se hicieron al final, la moderadora fue la profesora de Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III

43 Cierre de la actividad Después de la sesión de preguntas los alumnos dieron por escrito sus observaciones a cada equipo El coordinador del proyecto solicitó que enriquecieran las presentaciones de power point con las observaciones de sus compañeros, así como las observaciones de los profesores para posteriormente enviar por correo las presentaciones para su revisión

44 Qué se hará con los resultados
Una vez revisadas las presentaciones serán presentadas en la jornada académica el martes 3 de abril en el auditorio

45 Análisis Logros alcanzados: se logró mejorar la comunicación entre los alumnos y entre los equipos Aspectos a mejorar: profundizar en la indagación por asignatura

46 Toma de decisiones Se solicitará que cada profesor aporte herramientas para profundizar en los conocimientos referentes a su disciplina

47 Apartado 11. Actividad por asignatura de la fase de desarrollo del proyecto

48 Indagación por disciplina
Objetivo: fomentar el enriquecimiento de conocimientos sobre los temas por asignaturas Grado: 3º Fecha en que se llevará a cabo la actividad: del 26 al 29 de marzo

49 Asignaturas participantes
Biología I, Geografía I, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III, Matemáticas III

50 Justificación de la actividad
Dar respuesta a preguntas guía ¿Cómo se protege a la población en la actualidad? ¿Puede ocurrir en México un accidente similar al de Fukushima? ¿Cuáles son las medidas de prevención y mitigación ante un escenario como el de Fukushima?

51 Descripción de Apertura
Cada profesor hace los señalamientos sobre los conceptos de prevención y mitigación que deben incorporar en sus presentaciones sugiriendo la revisión de lecturas acordes al tema

52 Descripción del desarrollo
Cada profesor dio asesoría personalizada a los equipos para enriquecer sus diapositivas según el o los materiales de apoyo que hayan investigado

53 Descripción del cierre
Se enviaron las presentaciones al coordinador de proyecto y a los profesores de las disciplinas involucradas para la retroalimentación Los alumnos hicieron las modificaciones pertinentes

54 Qué se hará con los resultados
Una vez revisadas las presentaciones serán presentadas en la jornada académica el martes 3 de abril en el auditorio

55 Análisis Logros alcanzados. Se logró enriquecer la información de las diapositivas

56 Toma de decisiones Se deberán presentar las diapositivas siguiendo la rubrica de exposición

57 Apartado 12. Actividad Interdisciplinaria de cierre del proyecto

58 Jornada académica Objetivo: presentar los resultados de forma oral
Grado: 3º Fecha en que se llevará a cabo la actividad: martes 3 de abril

59 Asignaturas participantes
Biología I, Geografía I, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III, Matemáticas III

60 Actividad interdisciplinaria de cierre
Concientizar a la comunidad universitaria de nivel medio superior del colegio de ciencias y humanidades sobre los riesgos sísmicos y radiactivos Presentar a la comunidad el trabajo de investigación

61 Actividad interdisciplinaria de cierre
El coordinador dio unas palabras introductorias y especificó el orden de presentación de los equipos

62 Desarrollo de la actividad
Los equipos tuvieron de 5 a 10 minutos para exponer sus temas Las preguntas se hicieron al final moderadas por el profesor de matemáticas Al final se hicieron observaciones por parte de los estudiantes y los profesores

63 Actividad interdisciplinaria de cierre
Los profesores de matemáticas, geografía y Redacción e Iniciación a la Investigación Documental III dieron su retroalimentación y las conclusiones generales del proyecto

64 Qué se hará con los resultados
Se utilizarán para retomar el proyecto el próximo semestre y cubrir los últimos objetivos particulares de las asignaturas involucradas

65 Análisis Logros alcanzados: se cubrieron satisfactoriamente los objetivos generales y particulares 1 y 2 planteados al inicio del proyecto Aspectos a mejorar: hace falta modelar los escenarios de riesgo radiactivo y sus medidas de mitigación a nivel país

66 Toma de decisiones Se espera retomar el proyecto el próximo semestre para trabajar los últimos objetivos particulares de las disciplinas involucradas

67 Apartado 12. Herramientas y evidencias

68 Apartado 12. Herramientas y evidencias

69 Apartado 12. Herramientas y evidencias

70 Apartado 12. Herramientas y evidencias

71 Apartado 12. Herramientas y evidencias

72 Apartado 13. Autoevaluación, coevaluación del proyecto

73 Resultados obtenidos por cada equipo de trabajo
El desempeño de los integrantes de cada equipo de trabajo fue adecuado El equipo interdisciplinario de profesores fue adecuado El proceso y resultados del proyecto interdisciplinario en general fue exitoso, salvo cubrir y profundizar en los últimos objetivos particulares del proyecto

74 Apartado 14. Lista de cambios realizados a la estructura del Proyecto

75 Lista de cambios Los alumnos no elaboraron infografías sino diapositivas de PowerPoint para poder presentarlas en el auditorio el día de la Jornada Académica


Descargar ppt "Universidad Latina, S. C. Clave 2344"

Presentaciones similares


Anuncios Google