La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Insolvencia, Liquidación y la Reestructuración de la Empresa La quiebra en el sentido legal se presenta cuando la empresa no puede pagar sus cuentas o.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Insolvencia, Liquidación y la Reestructuración de la Empresa La quiebra en el sentido legal se presenta cuando la empresa no puede pagar sus cuentas o."— Transcripción de la presentación:

1 Insolvencia, Liquidación y la Reestructuración de la Empresa La quiebra en el sentido legal se presenta cuando la empresa no puede pagar sus cuentas o cuando sus obligaciones sobrepasan el valor justo de sus activos. En cualquiera de estas situaciones una empresa puede ser declarada legalmente quebrada. Los presupuesto de la declaración de la quiebra son dos : Subjetivo: La cualidad de empresario o comerciante. Objetivo: El sobreseimientos de los pagos. La Quiebra

2 CONCEPTO La Quiebra es el concepto jurídico referente al procedimiento para la liquidación de los bienes de un deudor, sea o no comerciante, cuando cae en situación de insolvencia y se cumplen los demás requisitos previstos por la ley. En este procedimiento el deudor deja de hacer frente de forma individual a cada uno de sus acreedores, ya que éstos proceden de forma colectiva para hacerse cargo de sus acreencias, En otras palabras la quiebra, es un estado jurídico de un deudor (ya sea persona o empresa) en el cual todos los bienes de éste se unen para responder a todas las obligaciones del mismo. Se produce cuando el deudor cae en cesación de pago de obligaciones comerciales.

3 La cesación o suspensión de pagos (en inglés default), es la situación concursal en la cual un empresario o una sociedad mercantil se encuentra cuando no puede pagar la totalidad de las deudas que tiene con sus acreedores por falta de liquidez o dinero en efectivo

4 Las formas de instar la declaración de quiebra son : La instancia del propio deudor (quiebra voluntaria ) La instancia de los acreedores ( quiebra necesaria ) Pero en todo caso la quiebra es un status jurídico que tiene que ser declarado judicialmente, sin que pueda ser declarada de oficio. Sus efectos son de derecho material y de derecho procesal. a. El quebrado queda inhabilitado para la administración de sus bienes y posibilidad de ejercer el derecho comercial; b. A partir del momento en que se declare la quiebra se tiene por vencida todas las deudas pendiente del quebrado. a. Medidas reales y cautelares pertinentes. b. Convocatoria de la junta de acreedores y nombramientos de síndicos. Los primeros son Los segundos

5 Tipos de Quiebra En cualquier institución que no sea una municipal o financiera puede iniciar a nombre propio una petición de quiebra. La insolvencia no es necesaria para iniciar formalmente la quiebra voluntaria, ni la compañía tiene que haber incurrido en uno de los actos legales de quiebra. Involuntaria Voluntaria

6 La quiebra involuntaria la inicia un extraño, usualmente un acreedor. Se puede iniciar una petición de quiebra involuntaria contra una empresa si se cumple una de las condiciones siguientes: La empresa tiene deudas vencidas por un valor que supera sus capacidades de pago y responsabilidad con terceros. Acreedores que puedan probar que tienen reclamaciones sin pagar agregadas contra la empresa. La empresa ha incurrido en un acto de quiebra dentro de los cuatro meses anteriores a la iniciación de la petición de quiebra.

7

8 Aspectos de la Quiebra Por razones diversas, personas de todos los niveles sociales tienen serios problemas que no les permiten cumplir con sus compromisos económicos. Entre los recursos a que pueden acudir estas personas está el derecho que les da la ley a radicar una quiebra. Sin embargo es importante señalar que en la República Dominicana no existe una ley de quiebra como tal, es decir, las empresa podrán declararse en quiebra, pero no hay una ley que la regule. La doctrina indica la existencia de tres principios fundamentales que dominan el proceso de quiebra: principio de la unidad patrimonial, principio de generalidad y principio de igualdad.

9 Principio de la Unidad Patrimonial La quiebra implica la afectación de todos los bienes de una persona a la satisfacción de sus créditos. Principio de la Generalidad Principio de la Igualdad La afectación del patrimonio se hace para la satisfacción de todos los acreedores Todos los bienes del deudor se destinan a la satisfacción de todos los acreedores con un tratamiento igualitario - par conditio creditorum - salvo las legítimas causas de privilegio o preferencia.

10 Cuales son los Documentos que deben acompañar a la solicitud de la Quiebra.  Un balance fechado y firmado, el cual deberá ser Auditado.  Los motivos que hayan determinado el estado de quiebra  El estado de sus negocios junto con un informe de las ganancias y perdidas, además de un informe con los gastos personales y los de la familia, de los 2 últimos años.

11 - La fecha de suspensión de los pagos - Los nombres de los socios y sus respectivos domicilios o los nombres y domicilio de los gerentes y administradores. - Los libros de comercio.

12 Proceso Contable Desde un punto de vista contable se debe distinguir entre la insuficiencia patrimonial, es decir, la evidencia contable de que el activo real de un empresario es inferior al pasivo exigible (que da lugar a lo que se ha denominado quiebra técnica o quiebra de hecho y los presupuestos para que un empresario sea declarado judicialmente en quiebra.

13 Para que un empresario sea declarado en quiebra y se inicie el procedimiento judicial de ejecución universal sobre sus bienes, es preciso que se haya producido el cese generalizado en los pagos a sus acreedores. Esto último no es independiente de su situación patrimonial contable, aunque puede producirse cuando se tenga solvencia suficiente pero no se consiga realizar el patrimonio necesario para hacer frente al pago de las deudas a sus vencimientos. La insuficiencia patrimonial tiene consecuencias legales, pero la ley no determina que las sociedades que se encuentran en esa situación deban declararse automáticamente en quiebra

14 Situaciones que pueden encontrarse 1- Si la sociedad acuerda su disolución en virtud de la quiebra, terminado este procedimiento, los liquidadores proceden a la liquidación voluntaria en la medida del patrimonio que reste, o simplemente a cancelar la sociedad. 2- En el caso de una sociedad activa declarada en quiebra en la que sus accionistas acuerdan su disolución, la coexistencia entre los dos procedimientos queda en manos de los accionistas.

15 3- Otra situación es la de una sociedad en liquidación donde los liquidadores están obligados a solicitar la declaración de quiebra o de suspensión de pagos por insuficiencia de patrimonio.

16

17 ¿Qué es la liquidación? Generalmente se refiere al proceso de vender todo el inventario de una compañía, a menudo con un gran descuento, para generar efectivo. En la mayoría de los casos, una venta por liquidación es el precursor del cierre de un negocio. Una vez que se venden todos los activos, el negocio es clausurado. En el mundo de la contabilidad, liquidación se refiere al proceso de vender todos los activos de una empresa para generar dinero para pagar los créditos, o cualquiera a quien la compañía le deba dinero.

18 CUENTA DE VENTA DE LIQUIDACIÓN Una cualquiera de entre la variedad de estrategias utilizadas por una empresa para enajenar activos mediante una venta de los mismos o la transmisión de un derecho de propiedad sobre los activos. Las formas más comunes de ventas de liquidación son escisiones de activos, desinversiones, y divisiones de activos. Las escisiones suponen la partición de los activos y actividades de una compañía en varias compañías diferentes para, con posterioridad, dar derechos de propiedad en cada una de estas segregaciones a los propietarios de la compañía originaria. Las desinversiones suponen la venta, a cambio de efectivo u otra contrapartida, de los activos, divisiones o filiales de una compañía. Las divisiones de activos son híbridos entre segregaciones y desinversiones.

19 Aplazamientos ¿Qué es un aplazamiento? El aplazamiento es el derecho del contribuyente a demorar el pago total de la deuda, paralizando el plazo de ingreso de la misma durante el período de tramitación.

20 ¿Cuándo se utilizan los aplazamientos? Los aplazamientos son muy utilizados en las deudas con la administración, sobre todo para pagar los impuestos. Los modelos de los distintos impuestos (IVA, IRFP, Sociedades) permiten el pago aplazado sin necesidad de aval hasta los 18.000 Pesos. Todos los impuestos pueden aplazarse salvo las retenciones, tanto si son de profesionales como de alquileres


Descargar ppt "Insolvencia, Liquidación y la Reestructuración de la Empresa La quiebra en el sentido legal se presenta cuando la empresa no puede pagar sus cuentas o."

Presentaciones similares


Anuncios Google