Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TIPOS DE NUTRICIÓN Autótrofa Heterótrofa
2
TIPOS DE SERES VIVOS ATENDIENDO A NUTRICIÓN
1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica): Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera. Heterótrofos: A partir de otra materia orgánica 2.- Según la forma de obtener la energía: Fotosintéticos: Fotones de luz Quimiosintéticos: Reacciones químicas
3
TEMA 8: NUTRICIÓN ANIMAL
Animales como seres pluricelulares. Células del interior aisladas: Necesidad de medio interno. Necesidad de superficies de intercambio.
4
TEMA 8: NUTRICIÓN ANIMAL
SUPERFICIES DE INTERCAMBIO: ABSORCIÓN DIGESTIVA: Vellosidades intestinales Absorción de nutrientes procedentes de la digestión. SUPERFICIE RESPIRATORIA: Alvéolos pulmonares. Intercambio de gases SUPERFICIE EXCRETORA: Glomérulos renales. Eliminación de sustancias de desecho. En la evolución estas superficies dieron lugar a los aparatos: digestivo, ventilatorio (respiratorio) y excretor.
5
TEMA 8: NUTRICIÓN ANIMAL
Nutrición heterótrofa: Materia y energía Procesos: INGESTIÓN: Captación de alimentos y O2. DIGESTIÓN: Alimentos Nutrientes CIRCULACIÓN:Transporte de nutrientes a todas las células. METABOLISMO CELULAR EXCRECIÓN: De productos nitrogenados
8
CAPTACIÓN DE NUTRIENTES
Absorción: Parásitos. Endocitosis: Esponjas. Filtración: Moluscos, Aves y Mamíferos Picador-chupador: Anélidos e Insectos Captura- corte: Mandíbulas y picos: Calamar... Captura con toxinas: Medusas, Reptiles
9
SELECCIÓN DE ALIMENTOS
Filtradores: No seleccionan. Picador chupador: Tiene receptores de llenado. Vertebrados: Contracciones del estómago por hambre. Centro del apetito y de la saciedad (hipotálamo) que reciben información de los receptores sanguíneos
10
DIGESTIÓN: TIPOS Intracelular Extracelular. Mecánica: Boca, Molleja
Química: Duodeno y enzimática Bacteriana: Rumen y Colon.
11
EVOLUCIÓN DEL TUBO DIGESTIVO
Aumento de la longitud el intestino: Herbívoros mucho más largo que el de carnívoros, debido a que la alimentación de herbívoros es energéticamente más pobre. Ciegos intestinales: son tubos que surgen del tubo principal y que no tienen orificio de salida. Existencia de vellosidades y microvellosidades: Ambas estructuras aumentan la superficie de absorción. Válvula espiral: Eslamobranquios carnivoros y con intestino corto. Retrasan el paso del alimento Regionalización y glándulas digestivas Desarrollo muscular y control hormonal de la digestión
12
APARATOS DIGESTIVOS DE INVERTEBRADOS
Celentéreos: Cavidad gástrica: Extra-intracelular
13
APARATOS DIGESTIVOS DE INVERTEBRADOS
Platelmintos: Sin ano
14
APARATOS DIGESTIVOS DE INVERTEBRADOS
Moluscos: Rádula y hepatopáncreas Anélidos: Tiflosol: Válvulas separar digestión de absorción
15
APARATOS DIGESTIVOS DE INVERTEBRADOS
Artrópodos: Faringe chupadora y proventrículo o estómago de trituración. Ciegos gátricos para aumentar digestión-absorción. En arañas los quelíceros producen veneno y enzimas digestivas. Las sustancias medio digeridas son chupadas por faringe o por estómago
16
DIGESTIÓN EN LA BOCA CAPTURA, DIGESTIÓN MECÁNICA, QUÍMICA Y DEGLUCIÓN.
Carnívoro: Herbívoro:
17
ESMALTE Y DENTINA
18
DIGESTIÓN EN EL T. DIGESTIVO
BOCA: Alimentos Bolo alimenticio Mecánica: Dientes, lengua y saliva. Química: Amilasa salival: ptialina. Deglución: Voluntaria; Epiglotis y laringe. ESÓFAGO: Peristaltismo y continua la digestión. Cardias. ESTÓMAGO: Bolo alimenticio Quimo Digestión mecánica: mezcla y química HCl: Bactericida, activador, desnaturalización. Pepsina: Comienza la digestión de proteínas
19
DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGO
ALMACEN, DIGESTIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA DE PROTEÍNAS: QUIMO. PEPSINÓGENO CLORHÍDRICO Y BACTERIAS GASTRINA ACTIVA Y ENTEROGASTRONA INHIBE Panza, redecilla, libro y cuajar
21
EPITELIO ESTÓMAGO
23
VELLOSIDADES INTESTINALES
24
Vellosidades
26
DIGESTIÓN EN EL T. DIGESTIVO
INTESTINO DELGADO: Quimo Quilo Repliegues de la mucosa: vellosidades y microvell. DUODENO: 25 cm. Jugo intestinal: lipasas, disacarasas y peptidasas Jugo pancreático: Lipasas, amilasas, disacarasas peptidasas y nucleasas y bicarbonato sódico. Jugo biliar: Bilis emulsionadora de grasas. Hígado como central metabólica: síntesis proteínas y de urea. Detoxificación. YEYUNO E ÍLEON: Menor secreción de jugo intestinal. Absorción
27
GLÁNDULAS ANEJAS
28
DIGESTIÓN EN EL T. DIGESTIVO
INTESTINO GRUESO: Ciego, apéndice vermiforme y colon: 3+ sigmoideo. Digestión bacteriana: Vitamina K, ácidos grasos de cadena corta y gases. Absorción de agua. Formación de heces. Defecación: Importancia de las fibras: Tránsito. Esfínteres involuntario y voluntario
29
DIGESTIÓN EN EL T. DIGESTIVO
FUNCIONES: Transformar polímeros en monómeros: Polisacáridos en monosacáridos Proteínas en aminoácidos. Lípidos en ácidos grasos y glicerina. Ácidos nucleicos en ribosa, desoxirribosa, fosfato y bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.
30
RESUMEN DIGESTIÓN Nutriente Boca Estómago Duodeno Polisacaridos
Maltosas Glucosas Proteínas Péptidos aminoácidos Lípidos Ácidos grasos Ac. nucleicos Pentosas, P y bases nitrogen
31
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Principalmente en yeyuno e íleon. Glucosa y aminoácidos: Difusión facilitada a la sangre Sistema Porta al hígado. Distribución Ácidos grasos: Difusión por la membrana y en los enterocitos se forman triglicéridos. Se unen a proteínas: linfático y sanguíneo
32
INTERCAMBIO DE GASES Necesidad del oxígeno como gran oxidante.
Respiración celular: Final del Catabolismo. Respiración externa o Ventilación gracias a las superficies respiratorias. Gran superficie, delgadas, húmedas y capilarizada. Difusión Esta superficie se produce por: Evaginación: branquias Invaginación: tráqueas y pulmones
33
TIPOS DE APARATOS RESPIRATORIOS
Difusión simple: No lo necesita. Esponjas Cutánea: Piel fina, húmeda de anélidos, moluscos y anfibios. Branquias: Típica de animales acuáticos: Anélidos, Moluscos, Equinodermos, Peces Pulmones: Típica de animales terrestres: Anfibios, moluscos, Reptiles, Aves y mamíferos. Tráqueas: Tubos internos típicos de insectos
39
RESPIRACIÓN BRANQUIAL
Externas: Larvas. Frágil y continuo desplazam. Internas: Ciliadas. Moluscos Septales: Cartilaginosos Operculares: Óseos
41
RESPIRACIÓN PULMONAR
42
RESPIRACIÓN PULMONAR Pulmones de difusión: Sin mecanismos activos de ventilación, típico de Invertebrados: moluscos y arácnidos
43
RESPIRACIÓN PULMONAR Pulmones de Ventilación: Con mecanismos activos de ventilación, típico de Vertebrados y con tendencias hacia: Aumento de la superficie Especialización de mecanismos Aumento de eficacia de circulación En los anfibios existe la bomba de presión o de deglución. Rana Salamandra
44
RESPIRACIÓN PULMONAR Pulmones de Ventilación:
En Reptiles, Aves y Mamíferos existe la bomba de succión por expansión de la caja torácica: Músculos intercostales. Diafragma. Aves con movimiento del aire unidireccional. Reptiles y Mamíferos bidireccional y con espacios muertos Ave Reptil
45
RESPIRACIÓN PULMONAR Pulmones de Ventilación:
En Mamíferos existe la bomba de succión por expansión de la caja torácica: Músculos intercostales. Diafragma. Inspiración activa por contracción de músculos. Espiración pasiva por relajación de músculos
46
RESPIRACIÓN PULMONAR
47
EPITELIO BRONQUIAL
48
INTERCAMBIO DE GASES
50
INTERCAMBIO DE GASES Pp CO2= 40 Pp O2= 104 Pp O2= 104 Pp CO2= 40 Pp O2= 40 Pp CO2= 45 El Oxígeno es transportado por la Hemoglobina del glóbulo rojo El Dióxido de Carbono es transportado por el plasma sanguíneo
51
REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN
Centro en el bulbo raquídeo. Capta la Concentración de CO2 en la sangre. Al aumentar ésta o disminuir el pH, se acelera el ritmo ventilatorio y su amplitud, así como el del corazón. Regulación coordinada circulatorio-ventilatorio Ritmo normal: 16 veces por minuto y unos 7-8 l de aire al minuto.
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.