Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porpriscila sanchez Modificado hace 6 años
1
Priscila Sánchez Debora morales Fernanda Salazar Katherine castillo
2
Tipo de convulsión que produce pérdida de conocimiento y contracciones musculares violentas.
3
La epilepsia afecta aproximadamente a 50 millones de personas en el mundo. Es difícil obtener datos exactos de incidencia y prevalencia por la dificultad de hacer un diagnóstico correcto. La incidencia se estima en 50 por 100.000 habitantes por año y la prevalencia de epilepsia activa se estima en 5 a 10 casos por 1.000. (4,5 La epilepsia tiene una distribución bimodal, siendo mayor en las dos primeras décadas de la vida, luego disminuye y vuelve a aumentar a partir de la sexta década.
5
Rigidez muscular. Contracciones musculares violentas. Perdida de lucidez mental. Morderse la mejilla o lengua. Perdida de control de esfínteres. Dificultad respiratoria o para respiratorio Cianosis. Post convulsión la persona se encuentra confusa, somnolienta, amnesia con respecto al episodio.
6
Caso clínico …
8
Anamnesis remota: Antecedentes mórbidos(-), alergias(-), Qx(-), hábitos ninguno. Ant. familiares: Madre con DM2 y padre con HTA2 Anamnesis próxima: Cefalea holocraneal, desconexión del medio convulsión tónico-clónica generalizada(2min de duración) A su ingreso CSV normales, Obs. De herida en la punta de la lengua, pcte CLOTE con Glasgow 15 A las 8hrs de la primera crisis, vuelve a convulsionar con los mismos signos y síntomas pero a este se le agrega cianosis facial Luego de 10hrs de la 2° crisis vuelve a convulsionar con los mismos signos y síntomas pero en este se presenta relajación de esfínter Se trata con Midazolam para ceder Se informa al pcte y padres sobre los Riesgos-Beneficios, se inicia TTO con Levetiracetam Signos vitales PA: 100/60 FR: 10 x m. FC: 110 x m. T°: 37,5 C° Sat: 85%
9
Arrojo trastorno paroxístico anormal de tipo focal sobre la región temporal hemisferio derecho, con elevada tendencia a generalizarse de forma secundaria por eso se mantiene e TTO con fármaco antiepiléptico
11
A: Mantener vía aérea permeable, lateralizar al paciente luego de la convulsión para evitar la aspiración. B: Ventilación, control de FR, verificar buena mecánica ventilatoria y administración de O2 en caso de hipoxia. C: Circulación, Valorar pulsos periféricos, FC Y P/A e instalación de vvp. D: Déficit neurológico, evaluar pupilas, escala de Glasgow. E: Exposición, procurar y mantener buena T° del paciente y cuidar la intimidad.
12
Este tipo de convulsión es la que tiene mejor respuesta al tratamiento. Monitorizar de forma continua (ECG) Primero se debe tratar con benzodiacepinas y si las crisis continúan se debe dejar tratamiento con anticonvulsivante. En este caso nuestra paciente se trata con Midazolam primeramente y luego se deja con Levetiracetam.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.