La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología."— Transcripción de la presentación:

1 Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología

2 es un tipo de ayuda en el cual un profesional entrenado utilizando ciertos enfoques teóricos y técnicos, trata de inducir cambios importantes en la personalidad y la conducta del individuo. La persona sufre de dificultades que abarcan lo meramente adaptativo o circunstancial, y hacen suponer trastornos de personalidad o enfermedad mental. Sus problemas se manifiestan a través de signos y síntomas estructurales. La psicoterapia es una forma de tratamiento y tiene un carácter curativo, es más profunda (que el counceling), dura más, requiere de una formación más especializada y se enfoca a problemas que muestran fallas esenciales de la salud mental.

3 Definición: Según el diccionario de la APA: psicoterapia es cualquier; servicio psicológico que ofrece un profesional capacitado que utiliza principalmente formas de comunicación e interacción para evaluar, diagnosticar y tratar las reacciones emocionales, las formas de pensamiento y los patrones de comportamiento disfuncionales de un individuo, una familia o grupo

4 Características: Hay muchos tipos de psicoterapia (según Kendall), pero todos ellos tienen en común cuatro características: 1) el psicoterapeuta establece una relación genuina y cuidadosa con el paciente; 2) el psicoterapeuta lo ayuda a emprender una autoexplicación psicológica; 3) el psicoterapeuta y el paciente trabajan en equipo para resolver los problemas psicológicos del paciente y mejorar su desenvolvimiento personal; 4) el psicoterapeuta enseña al paciente técnicas para controlar la tensión y controlar su vida en forma autónoma y eficaz.”

5 Proceso psicoterapéutico y sus fases: 1ª Fase: Momento de énfasis en el contacto. Se debe tratar de establecer rapport (construir confianza, armonía y cooperación en la relación), descubrir el sufrimiento de la mostrar y mostrar compasión, explorar los niveles de introspección de esa persona y demostrar pericia.

6 Tanto paciente como terapeuta deben estar tranquilos, comenzar la entrevista con una conversación fácil ayudará a eso. - Presentarse y preguntar luego el nombre del paciente - En una conversación amena, el terapeuta debe tratar de captar el lenguaje del paciente, y utilizarlo, ayudará al establecimiento del rapport, como por ejemplo: lenguaje no verbal de la cara, el cuerpo y la voz. Leer estas señales lleva a entablar una buena relación. - Explorar el sufrimiento del paciente: “Hay en general dos aspectos en los problemas del paciente: los hechos y las emociones asociadas” Los hechos son síntomas y las emociones “son los sentimientos que estos hechos suscitan en el paciente y le hacen sufrir” - Responder con empatía: “Cuando el paciente exteriorice su sufrimiento, transmítale que le comprende. Muestre su empatía. Exprese su compasión” Para que el paciente exprese su sufrimiento, el terapeuta debe mostrar empatía.

7 También, el terapeuta debe demostrar pericia. Se recomienda utilizar estas técnicas frente al paciente para hacerle entender que se entiende su situación: 1. Hágale ver de que no está a solas con su problema, ponga su enfermedad en una perspectiva social. 2. Hacerle ver que se está familiarizado con su enfermedad: demostrar conocimientos. 3. Ayude a resolver las dudas del paciente sobre sus capacidades profesionales. Sus conocimientos técnicos ponen al terapeuta por encima de familiares o amigos bienintencionados y le distinguen como profesional. 4. Infunda esperanza respecto a su futuro.

8 2ª Fase: Momento de énfasis en el diagnóstico: Las funciones del diagnóstico son: - Organizar datos recibidos - Entender o captar lo significativo - Establecer el curso de la terapia - Seleccionar las estrategias de intervención - Facilitar la comunicación entre los trabajadores de la salud. Objetivos del diagnóstico: - Obtener datos referentes a la conducta humana o los efectos de la conducta. - Interpretar los datos obtenidos. - Llevar a cabo estas actividades (dentro de lo profesional) Además un diagnóstico debe tener en cuenta: Edad, situación vital, rasgos de personalidad, nivel de instrucción, habilidades y capacidades del paciente.


Descargar ppt "Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología."

Presentaciones similares


Anuncios Google