La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Colegio de Excelencia Raindrop

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Colegio de Excelencia Raindrop"— Transcripción de la presentación:

1 Colegio de Excelencia Raindrop
Plan de Estudios: CCH Clave: 7996 Equipo 1: Abigail Barrios Cruz (Taller de Lectura y Redacción) Coskun Polat (Taller de Cómputo) Sofía Guadalupe Vilchis Fonseca (Química)

2 Proyecto interdisciplinario
Elaboración de un blog didáctico para la reflexión de la Educación Ambiental Ciclo escolar: Grado: 1er semestre Fecha de inicio: 22 agosto 2018 Fecha de término: 07 diciembre 2018

3 Índice de apartados del portafolio
1ª reunión de trabajo Producto 1. C.A.I.A.C. Conclusiones Generales Producto 2. Organizador gráfico: “Interrelaciones entre las asignaturas” Producto 3. Fotografías de la primera sesión 2ª reunión de trabajo Descripción del proyecto Producto 4. Fotografía de organizador gráfico: “El arte de formular preguntas esenciales” Producto 5. Fotografía de organizador gráfico: “Modelos de indagación” Producto 6. A.M.E. General Producto 7. E.I.P. Resumen de 3 experiencias exitosas Producto 8. E.I.P. Elaboración de Proyecto Producto 9. Fotografías de la segunda sesión

4 1ª reunión de trabajo

5 La Interdisciplinariedad
Producto 1 C.A.I.A.C. General La Interdisciplinariedad 1. ¿Qué es? Es una práctica docente que trabaja en conjunto con los saberes comunes en el marco curricular, con la finalidad de encontrar un punto en común para las distintas áreas, para que a su vez esto permita un trabajo colaborativo eficaz y resultados significativos. 2. ¿Qué características tiene ? El enfoque interdisciplinario es posibilitador en tanto guía a los alumnos hacia un aprendizaje significativo a partir del estudio de un tema en particular, desde distintos enfoques. Es reflexivo, pues toma en cuenta el contexto social y/o cultural bajo el que se desarrollan los factores que intervienen en la construcción del conocimiento. 3. ¿Por qué es importante en la educación? Porque posibilita a los alumnos la generación de un conocimiento más amplio y dinámico en distintas situaciones de aprendizaje. Potencia la reflexión individual y su capacidad de análisis. 4. ¿Cómo motivar a los alumnos para el trabajo interdisciplinario? Como docentes, es importante establecer un lenguaje común para el proyecto. Plantear un método específico que guíe y coordine adecuadamente la transmisión de conocimientos, y cuya aplicación sea sencilla y comprensible para los estudiantes. 5. ¿Cuáles son los prerrequisitos , materiales, organizacionales y personales para la planeación del trabajo interdisciplinario? Debe existir una cooperación orgánica entre las disciplinas involucradas y debe entenderse que la cooperación no se da exclusivamente en el nivel disciplinar, sino mediante la interacción personal de los miembros del equipo. Organizacionalmente debe existir: 1. Reciprocidad en tanto interactúan distintas disciplinas y saberes. 2. Flexibilidad, pues debe contemplar divergencias. 6. ¿Qué papel juega la planeación en el trabajo interdisciplinario y qué características debe tener? La planeación funge como un ”escalafón”, pues en ella se plasman los aprendizajes esperados por parte del docente, que servirán como peldaños en la construcción de un conocimiento general. Debe establecer el campo formativo al que se planea aplicar, las competencias a desarrollar, y las estrategias didácticas a emplear para lograr el aprendizaje significativo de cada uno de los alumnos.

6 El Aprendizaje Cooperativo
1. ¿Qué es? Es un proceso en el cual los integrantes coadyuvan entre sí para alcanzar una meta que es común. 2. ¿Cuáles son sus características? Es colaborativo, pues surge mediante la participación de los miembros del equipo. Promueve la responsabilidad individual de cada uno de los integrantes. Y dota de autonomía a los alumnos, en el proceso de aprendizaje. 3. ¿ Cuáles son sus objetivos? Orientar las habilidades y competencias de cada uno de los participantes hacia un aprendizaje más complejo que sea común para todos ellos. 4. ¿Cuáles son las acciones de planeación y acompañamiento más importantes del profesor, en éste tipo de trabajo? En este punto el profesor debe dejar de ser transmisor de conocimientos, para convertirse en un mediador que estimule a los alumnos y promueva el desarrollo de sus habilidades individuales hacia el objetivo general del proyecto. Ello le permitirá sistematizar las actividades, intervenir técnica o metodológicamente en el proceso, y finalmente evaluar los resultados del aprendizaje colaborativo. 5. ¿De qué manera se vinculan el trabajo interdisciplinario, y el aprendizaje cooperativo? Ambos convergen tanto en los saberes disciplinares como en las habilidades y competencias personales de cada uno de los alumnos, de manera que la interdisciplinariedad explota los ámbitos en los cuales los estudiantes resultan más aptos y orienta todo ello hacia un aprendizaje general.

7 Organizador gráfico: Interrelaciones entre las asignaturas
Producto 2 Organizador gráfico: Interrelaciones entre las asignaturas

8 Fotografías de la Primera Sesión
Producto 3 Fotografías de la Primera Sesión

9 2ª reunión de trabajo

10 Descripción del proyecto
Introducción o justificación El agotamiento exponencial de los recursos naturales ha despertado en las nuevas generaciones la preocupación por conservarlos. Las problemáticas relacionadas con la escasez del agua potable, son un tema que actualmente capta la atención de científicos, políticos y grupos ambientalistas. Actualmente, las redes sociales y otros medios de comunicación digital permiten la difusión masiva de información y estrategias para la conservación de la naturaleza. Este proyecto, pretende que los alumnos de 1er semestre de bachillerato elaboren un blog, en el cual utilicen herramientas de redacción y edición multimedia, para dar a conocer a la comunidad estudiantil del Colegio su información actual de la problemática del agua, así como acciones preventivas para cuidar de este recurso natural.

11 Objetivo general del proyecto y de cada asignatura involucrada.

12 Pregunta generadora, pregunta guía, problema a abordar, asunto a resolver o a probar,    propuesta, etcétera, del proyecto(s) a realizar.

13 Contenido.  Temas y productos propuestos, organizados en forma cronológica.   Integrar diferentes tipos de evidencias o herramientas, por ejemplo:  Manuscritas, digitales, impresas, físicas, documentos para  planeación y seguimiento, etc.

14 Organizador gráfico: El arte de formular preguntas esenciales
Producto 4 Organizador gráfico: El arte de formular preguntas esenciales

15 Organizador gráfico: Modelos de indagación
Producto 5 Organizador gráfico: Modelos de indagación

16 A.M.E. General Producto 6 Planeación de Proyectos Interdisciplinarios
Documentación del proceso y portafolios de evidencias ¿A qué responde la necesidad de crear proyectos interdisciplinarios como medio de aprendizaje hoy en día? Construcción de pensamiento del estudiante. Observación en los procesos y trabajo autónomo. ¿Cuáles podrían ser los elementos fundamentales para la estructuración y planeación de los proyectos interdisciplinarios? Conocimiento del programa de estudios. Disposición de los docentes. Integración del currículo. ¿Cuál es “el método” o “los pasos” para acercarse a la Interdisciplinariedad? Crear una pregunta a partir de una situación real Relacionar áreas y crear vínculos entre disciplinas. ¿Qué características debe tener el nombre del proyecto interdisciplinario? Innovador Palabras clave Propuesta Identidad ¿Qué entendemos por “documentación”? Herramientas y evidencias que permiten consolidar el aprendizaje y el contenido. Forman parte de la investigación, indagación y observación por parte del docente. ¿Qué evidencias concretas de documentación estaríamos esperando, cuando trabajamos de manera interdisciplinaria? Productos de evaluación materializables. Por ejemplo los documentos, fotografías, videos, exposiciones entre otros. ¿Cuál es la intención de documentar en un proyecto y quién lo debe hacer? Los docentes, los alumnos y otras personas involucradas. Contar con evidencias claras y objetivas. Evaluar los aprendizajes y conceptos.

17 Gestión de Proyectos interdisciplinarios
El desarrollo profesional y la formación docente ¿Qué factores debemos tomar en cuenta para hacer un proyecto? ¿Cómo debemos organizarlos? Conocer programas. Seleccionar fechas. Dividir proyecto en fases. Buscar, sintetizar y organizar la información. Crear productos. ¿Cómo podemos identificar los puntos de interacción que permitan una indagación, desde situaciones complejas o la problematización? Entender la complejidad de la problematización así como su estructura. Considerar diferentes vías para transmitir, interpretar y acceder al conocimiento. ¿En qué debemos poner atención, para saber si es necesario hacer cambios en el trabajo diario que ya realizamos? Comprender que un proyecto interdisciplinario es un proceso dialógico. Cuando se antepone el proyecto sobre los contenidos del programa. ¿Cómo beneficia al aprendizaje el trabajo interdisciplinario? Desarrollo de habilidades para aplicar, resolver, tomar decisiones o innovar. Se adquiere la flexibilidad y construcción del pensamiento. Se enriquece el conocimiento de los docentes y de los estudiantes. Se crean espacios donde docentes y alumnos pueden acercarse a buscar información. ¿Qué implicaciones tiene, dentro del esquema de formación docente, el trabajo orientado hacia la interdisciplinariedad? Enriquecer las disciplinas mediante la relación y creación del proyecto a través de diversas plataformas. La disposición a adentrarse a otras disciplinas y a aprender. El docente se va abrir a la interdisciplinariedad cuando entienda: 1.- que el conocimiento no está acabado, sino que está en desarrollo y sigue evolucionando; 2.- que no hay una única forma de transmisión de ese conocimiento; 3.- que no hay única manera para que se conocimiento sea comprendido por los estudiantes y 4.- que el modo de accesar a ese conocimiento no puede ser una. ¿Qué dimensiones debemos tener en cuenta, para la construcción de proyectos interdisciplinarios? A partir del pensamiento crítico como una herramienta para el desarrollo del estudiante. Formulando preguntas concretas sin respuesta inmediata que invitan a reflexionar. Definiendo herramientas de evaluación en el desarrollo del proyecto. Definiendo aprendizajes a lograr.

18 Producto 7 E.I.P. Resumen

19 E. I. P. Elaboración del Proyecto
Producto 8 E. I. P. Elaboración del Proyecto

20 Fotografías de la Segunda Sesión
Producto 9 Fotografías de la Segunda Sesión

21 https://123letssavethewater.blogspot.com/

22 https://aguaenmexicoproyecto. blogspot

23 https://conservacionesacuiferas.blogspot.com/


Descargar ppt "Colegio de Excelencia Raindrop"

Presentaciones similares


Anuncios Google