Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porWALTER QUINTANILLA Modificado hace 6 años
1
La Lectura El presente documento tiene el objetivo de plantear herramientas que permitan fortalecer el trabajo de las maestras y maestros, frente al problema de la carencia de una lectura comprensiva donde el leer sea un acto natural y de relacionamiento y diálogo de las niñas y niños con el autor o el sujeto que se comunica por medio del texto. Entonces el leer será un acto natural y cotidiano. El presente documento tiene el objetivo de plantear herramientas que permitan fortalecer el trabajo de las maestras y maestros, frente al problema de la carencia de una lectura comprensiva donde el leer sea un acto natural y de relacionamiento y diálogo de las niñas y niños con el autor o el sujeto que se comunica por medio del texto. Entonces el leer será un acto natural y cotidiano.
3
¿Qué implica leer? ¿Cuál es el propósito? ¿Hacia donde quiere orientar a los lectores el autor? ¿Quién escribe el texto? ¿Qué concepción tiene de la vida y el mundo? ¿En que realidad se escribe el texto? ¿Qué orientación ideológica y política se percibe en el trasfondo del texto?
4
¿COMO APRENDIMOS A LEER Y ESCRIBIR Y AHORA COMO ESTAMOS ENSEÑANDO?¿QUE HA CAMBIADO?
5
Lectura de diversos textos: Vivencial Dialógico Integral
6
Partir desde la lectura de un texto…………..
8
¿De quién se habla en... ¿Qué se dice en... ¿Para qué se escribió... ¿De qué tipo es.....que dice el Texto? de chololo, un perro pitbull. Que lo separaron de su madre, le enseñaron a pelear, perdió un pedazo de oreja y mordió a un hombre. Para contarnos lo que le pasó a chololo. cuento
9
PROCESOS COGNITIVOS EN LA LECTURA COMPRENSIVA
10
Niveles de comprensión de lectura
11
CAPACIDADES POTENCIALIDADES Y CUALIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR Y/O FORTALECER LOS ESTUDIANTES EN LOS DIFERENTES AÑOS DE ESCOLARIDAD EN PCV
13
Capacidades, Potencialidades y Cualidades para el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita ¿Qué son las capacidades en el Desarrollo de la Lengua Oral y Escrita? La capacidad es el proceso por el cual nos enfrentamos y solucionamos los problemas cotidianos, lo que toca hacer es fortalecerlos. En ese sentido, la lectura en un proceso que nos permite relacionarnos y comunicarnos en el cotidiano
14
NIVEL TEXTUAL - Lee textos literarios (cuento, fabula, poema, mito, leyenda) y no literarios (artículos informativos, carta, receta) con fluidez entonación y pausas en voz alta y silenciosa. - Identifica la información explicita que expresen causa y consecuencia en diversos texto. - Identifica las características del personaje principal, secundarios y el contexto en diversos textos literarios. - Identifica la información explicita que expresen la secuencia de acciones en diversos textos. NIVEL DEDUCTIVO Comprende la idea central de los textos narrativos, literarios, comunicativos e informativos. - Comprende la causa y consecuencia en diversos textos. Deduce las características implícitas de los personajes y el contexto en textos literarios. - Infiere la secuencia de acciones y finalidad del texto. Interpreta el significado del lenguaje figurado en textos literarios. NIVEL CRÍTICO - Analiza la secuencia de acciones, causa y consecuencia en un texto. - Analiza la idea central de los textos narrativos, literarios, comunicativos e informativos. - Evalúas y compara las características de los personajes. Capacidades, Potencialidad es y Cualidades 3er Primaria
15
Diagnóstico Este espacio esta destinado a mostrar el análisis y reflexión de la autoevaluación de la gestión 2018 en Lectura y Escritura. Por ejemplo: El ítem 1 ¿Qué dicen algunas personas, en el restaurante favorito, sobre la mamá de quien cuenta el relato? Para identificar la respuesta a la interrogante, es importante que el lector reconozca las ideas explicitas en el texto.
17
LECTURA Por ejemplo: El ítem 1 ¿Qué dicen algunas personas, en el restaurante favorito, sobre la mamá de quien cuenta el relato? Para identificar la respuesta a la interrogante, es importante diferenciar las ideas que están al respecto y determinar el tipo de relación que establecen, para esto podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Cómo identificó las diversas ideas del texto? ¿De quién se habla en el texto? ¿A quién hace referencia o de quién hablan las diversas ideas? ¿Qué se dice del personaje? ¿Dónde se desarrollan las acciones expresadas en el texto? ¿Quiénes son los personajes?
18
Análisis y reflexión de la autoevaluación en Educación Primaria Comunitaria Vocacional ¿Qué opinan de la autoevaluación? ¿Qué ha sucedido después de la aplicación de la evaluación? ¿Qué paso con las y los maestros? ¿De qué se dieron cuenta después de haber tabulado las pruebas? ¿Estarán haciéndose cargo de aquello que se dieron cuenta en la autoevaluación ? Sabiendo que tengo debilidades y/o fortalezas ¿qué acciones debo tomar? ¿Qué debo fortalecer en lectura de comprensión? ¿Qué niveles de compresión se ha trabajado más, según a la información de la tabulación? ¿Qué niveles de compresión no se ha trabajado? ¿Qué debo fortalecer en lectura de comprensión? ¿Qué opinan de la autoevaluación? ¿Qué ha sucedido después de la aplicación de la evaluación? ¿Qué paso con las y los maestros? ¿De qué se dieron cuenta después de haber tabulado las pruebas? ¿Estarán haciéndose cargo de aquello que se dieron cuenta en la autoevaluación ? Sabiendo que tengo debilidades y/o fortalezas ¿qué acciones debo tomar? ¿Qué debo fortalecer en lectura de comprensión? ¿Qué niveles de compresión se ha trabajado más, según a la información de la tabulación? ¿Qué niveles de compresión no se ha trabajado? ¿Qué debo fortalecer en lectura de comprensión?
19
Leemos el siguiente texto y reflexionemos en equipos: Se sabe que, en Latinoamérica, hay una tendencia fuerte; que las y los estudiantes de primaria han desarrollado el nivel de comprensión Textual y con poca intensidad los niveles de comprensión Deductivo y Crítico.
20
Estrategia 1 Nos organizamos en equipos comunitarios de a cuatro integrantes, luego observamos la siguiente imagen. Razonamiento verbal
21
No olvidemos que en este espacio solamente podemos fortalecer lectura, también escritura, ya que sabemos que lectura y escritura es un proceso articulado ¿Qué capacidad se ha ido fortaleciendo al momento de realizar la observación? Percepción Visual
22
Estrategias para el fortalecimiento de la lectura y escritura Sujeto ¿Qué? ¿Quien? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Por qué? CAPACIDADES, POTENCIALIDADES Y CUALIDADES
23
GRACIASYUSPAGARAPACHICHAPIEYASOROPAYTHANKS La Revolución Educativa Avanza
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.