La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA AEROSTACIÓN A TRAVÉS DE LAS FOTOGRAFÍAS DE FRANCISCO DE GOÑI

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA AEROSTACIÓN A TRAVÉS DE LAS FOTOGRAFÍAS DE FRANCISCO DE GOÑI"— Transcripción de la presentación:

1 LA AEROSTACIÓN A TRAVÉS DE LAS FOTOGRAFÍAS DE FRANCISCO DE GOÑI

2 Entramos en una historia brillante y desconocida, la que constituye la fabricación y puesta en marcha de las primeras máquinas voladoras, globos y dirigibles, en la que Guadalajara jugó un papel protagonista durante cuarenta años. Maniobras de aproximación de un globo cometa modelo Caquot D, al hangar del Polígono de Aerostación. Guadalajara, 1927

3 En el desarrollo del arte de la navegación aérea, Guadalajara constituye uno de los hitos fundamentales y la cuna de esta actividad. En 1896, por Real Orden de 17 de diciembre, se crea el Servicio de Aerostación Militar dentro del Arma de Ingenieros. Su sede se establece en Guadalajara. Al frente de esta se nombra al comandante de ingenieros Pedro Vives Vich, un personaje importante en la historia de esta institución. Oficiales de ingenieros posan frente a un globo Caquot D medio desinflado en el hangar del Polígono. Guadalajara, 1924

4 La Compañía, Oficinas y Plana Mayor del Servicio de Aerostación se alojan en el Cuartel de San Carlos de la capital alcarreña, así como los servicios anejos: el Palomar Central, el Observatorio Meteorológico y el Servicio de Fotografía Militar. Posteriormente, también se inaugura un primer acuartelamiento en Guadalajara, un Polígono de prácticas en la vega del río Henares, paraje conocido popularmente como El Campo de Globos, concebido como taller de construcción y reparación de globos, hangares y almacenes. Además, desde este lugar se realizan las ascensiones en globo a partir de proyectos elaborados en el Cuartel de San Carlos. Oficiales de ingenieros ante un Globo Caquot

5 En los comienzos de la aerostación, los fines fueron, sobre todo, militares. Había un relativo desconocimiento de las técnicas y métodos de vuelo, lo que obligó a mejorar los procesos de investigación teóricos y prácticos. Desde el primer momento, el Parque de Guadalajara es un hervidero de actividad experimental, donde abundan los cursos y prácticas de formación. Oficiales de ingenieros de Aerostación siguiendo una clase de interpretación de fotografía aérea. Guadalajara, 1926

6 En los inicios se utilizaron globos de aire caliente, que luego pasaron a ser llenados de hidrógeno.
Cilindros de hidrógeno para el inflado de un dirigible en el Parque de Aerostación. Guadalajara, 1928

7 Había globos libres, de forma esférica que se utilizaban para viajes sin destino precisado de antemano. Estaban formados por una envoltura de material deformable que se inflaba a través de una boca tubular y que se sujetaba a la barquilla mediante una red de cordeles de cáñamo. Globo esférico preparado para una ascensión libre. Guadalajara, 1928

8 “Las operaciones de inflar un globo y disponerlo para la ascensión son por extremo delicadas y exigen conocimientos muy especiales y gran práctica, la cual no se consigue sino a fuerza de ascensiones y cuidadosa observación” ( del artículo del Coronel Piñal “Nuestros ingenieros del Ejército”, publicado en La Ilustración Española y Americana). Soldados de Aerostación accionando las mangueras de conducción del gas para el inflado de los globos. Guadalajara, 1927

9 Otro tipo de globo era el cautivo, llamado también globo cometa, que se empleaba con fines militares de observación. Globo cometa modelo Caquot. Guadalajara, 1927

10 “La principal aplicación de los globos cautivos en el campo de batalla consiste en practicar los reconocimientos tácticos necesarios, el número y disposición de las fuerzas enemigas y sus movimientos durante el combate” (“El Servicio Aerostático Militar”, por Francisco de Paula Rojas). Diversos destacamentos del parque de Aerostación de Guadalajara participaron en las guerras de África, a partir de 1909.

11 El globo cautivo permitía durante el ascenso mantener la verticalidad y estabilidad pese a la negativa acción de los vientos. Estaba constituido por una envoltura cilíndrica, rematada en sus extremos con casquetes semiesféricos, y disponía su carga y cordaje de amarre de tal manera que el globo se presentase inclinado contra el viento.

12 En la prueba participaron varios globos del Parque de Guadalajara
Además de las competencias militares y científicas, la aerostación también tuvo una función deportiva y de competición importante, muy del gusto de la sociedad civil de la época. El 18 de mayo de 1905 se inaugura en Madrid, ante la presencia de Alfonso XIII, el Real Aero Club de España. En la prueba participaron varios globos del Parque de Guadalajara

13 En el Parque de la Aerostación de Guadalajara también se realizaron experiencias con dirigibles, artefactos aeronáuticos con instrumentos de propulsión propia. Aquí, como centro experimental de referencia internacional, se desarrollaron los únicos dirigibles fabricados en España: el Torres Quevedo y el Reina María Cristina. Tirando de las cuerdas de un dirigible en el Parque de la Aerostación de Guadalajara, 1927

14 En febrero de 1929 se construyó en los talleres del Parque de Guadalajara el dirigible “Reina María Cristina” bajo la iniciativa y el diseño del comandante Enrique Maldonado y del capitán Félix Martínez Sanz. Guadalajara. 1929 El comandante de ingenieros Enrique Maldonado y de Meer, en la barquilla del dirigible María Cristina. Guadalajara. 1929

15 El María Cristina era un dirigible de sistema flexible, que se concibió como nave escuela para la formación de pilotos. El dirigible María Cristina en el hangar del Polígono de la Aerostación en Guadalajara, 1929

16 “La construcción del dirigible no ha constituido una demostración de florecimiento industrial, por el contrario, representa la victoria del talento y de la voluntad. La aeronave tiene un volumen de 4100 metros cúbicos y una longitud de 54 metros. En el interior van dos cámaras de aire y tiene una barquilla de láminas de fresno suspendida mediante cables de acero, con cuatro asientos. La velocidad máxima que puede alcanzar es de 90 kilómetros por hora y tiene combustible para poder estar en el aire ocho horas”. (Revista Motoavión. Madrid, 25 de marzo de 1929). Dirigible María Cristina

17 “La aeronave se elevó majestuosamente, permaneciendo en el aire cerca de dos horas y quedando demostrada su gran estabilidad. El aterrizaje se hizo sin el menor incidente”. (Guadalajara, Flores y Abejas, 24 de febrero de 1929).

18 Durante estos años los habitantes de Guadalajara fueron testigos directos de un espectáculo científico y técnico sin precedentes, que los situaba en el centro, ya sea como protagonistas, ya como espectadores, de la conquista del espacio aéreo. Guadalajara, 1909

19 Como consecuencia de esta actividad aeronáutica, científica e industrial, Guadalajara experimentó una importante revitalización social, económica y cultural, que culminaría con el asentamiento, en 1917, del imponente complejo fabril de la Hispano Suiza, industria dedicada a la fabricación de automóviles y construcción de aeronaves. Grupo de mecánicos de la Hispano

20 Avión Modelo E30, construido en La Hispano, Fábrica de Automóviles y Material de Guerra, de Guadalajara.

21 Avión Nieuport 52, fabricado en La Hispano, Guadalajara.

22 Figuras señeras de la aeronáutica militar y civil a nivel nacional estuvieron en Guadalajara: Emilio Herrera, Leonardo Torres Quevedo, Alfredo Kindelán, José Ortiz Echagüe, Pedro Vives Vich, Francisco de Paula Rojas, Enrique Maldonado, Mariano Barberán, José Cubillo Fluiters… Alfredo Kindelan, Jefe Superior de Aeronáutica entrega los diplomas a los participantes en un curso de observadores en Guadalajara, 1927.

23 El rey Alfonso XIII visitó varias veces el Parque.
Entre 1905 y 1916 el Parque de la Aerostación de Guadalajara tuvo una gran actividad, tanto técnica como institucional. El rey Alfonso XIII visitó varias veces el Parque. El infante Don Juan de Borbón lee el discurso durante el solemne acto de entrega del Estandarte de Aerostación, ante la presencia del rey Alfonso XIII. Guadalajara, 20 de junio de 1923.

24 La aerostación, sin embargo, tenía los días contados, debido al avance imparable de la aviación.
Un piloto posa en la Escuela de Aviación Militar de Guadalajara frente a un avión DH

25 El día 3 de junio de 1934 se elevan por última vez cuatro globos esféricos en el Polígono de Guadalajara. En la seda de sus envolturas se pueden leer los nombres de cuatro ingenieros muy relevantes en la historia de la aerostación militar: Barberán, Molas, Pérez Luque y Rojas. Globo esférico Coronel Rojas

26 Esta ascensión tuvo un gran interés histórico y sentimental para todos cuantos la presenciaron en Guadalajara: los globos se elevaron por última vez en los cielos y este hecho marcó el final de una época. Toda la actividad aérea e industrial en Guadalajara desaparece con la Guerra Civil, al ser destruida la Academia de Ingenieros. Hoy los globos viven en el recuerdo y ocupan un importante espacio en la Historia de la ciudad.

27 En la colección fotográfica de Francisco de Goñi, depositada en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, se conservan estas placas fotográficas sobre la aerostación en Guadalajara. El fondo constituye una valiosa aportación para los estudios históricos sobre la aerostación militar y también para la aviación y la industria aeronáutica española.

28 Estas preciosas instantáneas que retrató magistralmente Goñi no solo constituyen la memoria de lo que fue una de las páginas más relevantes de la historia de Guadalajara, sino que reavivan en nosotros, al contemplarlas, aquel sueño perturbador que desde la más remota antigüedad ha tenido el ser humano: Volar como los pájaros


Descargar ppt "LA AEROSTACIÓN A TRAVÉS DE LAS FOTOGRAFÍAS DE FRANCISCO DE GOÑI"

Presentaciones similares


Anuncios Google