Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
2
El impuesto al Valor Agregado (IVA )
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un Impuesto al consumo, de carácter nacional. Los Impuestos son un mecanismo para financiar el gasto público (educación, salud, seguridad, etc.) El organismo que lo recauda es la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos)
3
El impuesto al Valor Agregado (IVA )
Condiciones : * Se establece en todo territorio nacional * Que haya habitualidad Se aplica sobre: Venta de bienes muebles Prestación de servicios (en gran parte) Importaciones de ciertos bienes La tasa general del impuesto será de 21 % (veintiuno por ciento) para los contribuyentes que se encuentren inscriptos en el impuesto (RI). Existe además una tasa especial del 27 % (veintisiete por ciento) para servicios como por ejemplo Luz, Gas, Teléfono, Agua regulada por medidor. Y otra del 10,5% (diez y medio por ciento) para determinados artículos. Ejemplo: Vehículos.
4
El IVA es un impuesto en cascada, debido a que cada ciclo productivo se lo traslada al siguiente, hasta llegar al consumidor final, quien corta la cadena de traslado, y es la persona sobre la que recae la totalidad del impuesto. Mayorista MINORISTA CONSUMIDOR FINAL Compra Precio de costo ____ $100 IVA (21%) _________ $21 TOTAL___________ $121 ICF: $21 Venta Precio de venta _____ $159,50 IVA (21%)__________ $33,50 TOTAL______________ $193 IDF: $33,50
5
El impuesto al Valor Agregado (IVA )
Todas las personas que intervienen en una operación de compraventa de bienes y servicios, cobran o pagan el IVA. El importe que se genera en la COMPRA en concepto de IVA, se denomina CREDITO FISCAL (CUENTA DE ACTIVO). El importe que se genera en la VENTA en concepto de IVA , se denomina DEBITO FISCAL (CUENTA DE PASIVO). Por lo tanto: Cuando compro IVA Crédito fiscal ACTIVO Debe Haber Cuando vendo IVA Débito fiscal PASIVO Debe Haber
6
Posición Mensual de IVA
Al termino de cada mes, el departamento contable de la empresa, o un contador externo, va a realizar la posición mensual del IVA de la empresa, que consiste en separar todas las operaciones relacionadas con las ventas (IVA Débito Fiscal) y todas las operaciones relacionadas con las compras (IVA Crédito Fiscal), y a partir de esto pueden darse 2 situaciones: El Total IVA Debito fiscal > Total IVA Crédito Fiscal IVA Saldo a pagar, a la AFIP El total IVA Debito fiscal < Total IVA Crédito fiscal IVA Saldo a favor, de la empresa. El Saldo a favor del IVA puede ser utilizado en el mes siguiente, al hacer la compensación del impuesto. Cabe aclarar que este SALDO A FAVOR, es un crédito que posee la empresa con la AFIP, pero que este organismo, no nos va a pagar este dinero, sino que va a ser reconocido para futuras liquidaciones. Constituye un ACTIVO para la empresa. El IVA a pagar por la empresa, se deposita en una institución bancaria a favor de la AFIP, constituye un PASIVO para la empresa.
7
Posición mensual del IVA: Se realiza todos los meses, al finalizar cada mes.
ES UN IMPUESTO POR COMPENSACION O DIFERENCIA: Volviendo al Ejemplo: POSICION MENSUAL DE IVA IDF = $33, IDF > ICF IVA a Pagar (PASIVO) ICF= $21 33.50 – 21= 12.50 IVA a pagar $12,50 Si IDF = $21 ICF = $33, IDF < ICF IVA Saldo a favor ( ACTIVO) IVA Saldo a favor $12.50
8
CATEGORÍAS DE RESPONSABLES FRENTE AL IVA
RESPONSABLE INSCRIPTO/Régimen General Debe inscribirse en cada uno de los impuestos en los que esta obligado a tributar, como el IVA y el impuesto a las Ganancias. Deben presentar declaraciones juradas mensuales del impuesto. Además deben inscribirse como trabajadores autónomos para realizar los aportes a la Seguridad Social. 2. MONOTRIBUTISTA /Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes El Monotributo es un régimen simplificado de recaudación OPCIONAL desarrollado por la AFIP, para pequeños contribuyentes, que consiste en un pago fijo mensual de varios conceptos: el IVA, el impuesto a las Ganancias, Obra Social y los Aportes jubilatorios. Aquí los contribuyentes pagan una cuota mensual, según la categoría que revistan. 3. EXENTO Cumple con las condiciones que originan el IVA, pero la Ley expresamente los exceptúa del pago del impuesto. Ej.: venta de libros, diarios, las exportaciones, entre otros. 4. CONSUMIDOR FINAL Es la persona sobre la cual recae la totalidad del impuesto. Es quien adquiere un producto o servicio para su consumo, soporta la carga del impuesto, por que no lo puede trasladar.
9
Facturación EMISOR RECEPTOR FACTURA IVA Responsable Inscripto “A”
Si (discriminado) Exento Consumidor final Monotributistas “B” *Si (incluido) Monotributista/ Exento Todas las categorías “C” No * Al registrar divide por 1,21
10
Asientos con IVA En cuanto a la facturación:
Cuando el emisor es un RI y realiza operaciones con otro RI, deberá siempre discriminar el IVA (FACTURA “A”) Ejemplos: Empresa LIFE SA .Condición frente al IVA: Responsable Inscripto. a) F.O.”A” por mercaderías $1000 en efectivo. Mercaderías +A ICF A Caja -A
11
Asientos con IVA b) F.D.”A” a Empresa Gutierrez (RI) por mercaderías $3000 en cuenta corriente comercial. Deudores por ventas +A Ventas R(+) IDF P c) F.D. “B” a consumidor final por mercaderías $2000 ( el IVA esta incluido en el precio) en efectivo. Caja A Ventas + R(+) ,89 IDF P ,10
12
IVA discriminado (factura “A”)
Dato por 21%. El resultado es el IVA. Para obtener el valor total con el IVA incluido, solamente deberás sumarlos. Veamos un ejemplo : Factura A original por $1000. Sabemos que por ser Factura A original se trata de una COMPRA a RI, y que el IVA no está entonces incluido en el valor dado como dato. (Es muy importante que recuerdes esto, ya que es de este modo como están preparados los ejercicios de la guía, y es el criterio utilizado a los fines de aclarar las consignas). Entonces... 1000 por 21 dividido 100 ó 1000 por 0,21 ó si tu calculadora hace porcentajes 1000 por 21% en todos los casos el resultado es 210 El valor total de la factura con IVA incluido es de $1210. La compra de $1000, el IVA de $210 y en total pagamos o debemos $1210. Dato en Factura A
13
IVA incluido (factura “B”)
Dato /1,21 = el resultado es el valor sin IVA , o sea la base imponible. En el ejemplo: Factura B duplicado por $2000. 2000/1,21= 1652,89 , DE MODO QUE LA VENTA REAL FUE DE $1652,89. Calculamos ahora el IVA : Hay 2 posibilidades 2000 – 1652,89 = 347,10 1652,89 * 0,21 = 347,10. La venta es de $1652,89 , el IVA de 347,10 y en total cobramos $2000 Dato en factura B
14
Registración en el libro diario: 1. Empresa LIFE SA
Registración en el libro diario: 1. Empresa LIFE SA .Condición frente al IVA: Responsable Inscripto. F.O.”A” por mercaderías $1000 en efectivo. Mercaderías (+A) 1000 IVA Crédito fiscal (+A) 210 Caja (-A) 1210 S/ F.O.A 2. F.D.”A” a Empresa Gutierrez (RI) por mercaderías $3000 en cuenta corriente comercial. Deudores por ventas (+A) 3630 Ventas (+R(+)) 3000 IVA Debito fiscal (+P) 630 S/ F.D.A
15
Posición Mensual del IVA
IDF 630 ICF IDF > ICF Iva a Pagar Iva a Pagar 420 Cuando se realiza la PMI, se deben saldar las cuentas ICF / IDF, es decir se deben invertir las cuentas al realizar el asiento de la PMI. IVA Debito fiscal (P-) 630 IVA Crédito fiscal (A-) 210 IVA a pagar (P+) 420 S/Posición mensual
16
Mayores de las cuentas IDF / ICF/ IVA A PAGAR
IVA Debito fiscal IVA Credito fiscal IVA a pagar PMI ) 1) PMI 420 PMI Cuenta saldada Cuenta saldada Saldo Acreedor: 420 IVA DF = IVA CF = 0
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.