Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CRITICIDAD
2
¿Que criterio se debe utilizar?
¿ Cómo establecer que una planta, proceso, sistema o equipo es más crítico que otro? ¿Que criterio se debe utilizar? ¿Todos los que toman decisiones, utilizan el mismo criterio?
3
Análisis de Criticidad
Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto global, con el fin de facilitar la toma de decisiones. Para realizar un análisis de criticidad se debe: definir un alcance y propósito para el análisis, establecer los criterios de evaluación y seleccionar un método de evaluación para jerarquizar la selección de los sistemas objeto del análisis
4
Análisis de Criticidad
Es una metodología que permite jerarquizar sistemas, instalaciones y equipos, en función de su impacto global, con el fin de facilitar la toma de decisiones. Para realizar un análisis de criticidad se debe: definir un alcance y propósito para el análisis, establecer los criterios de evaluación y seleccionar un método de evaluación para jerarquizar la selección de los sistemas objeto del análisis
5
Al tener plenamente establecido cuales sistemas son más críticos, se podrá establecer de una manera más eficiente la prioritización de los programas y planes de mantenimiento de tipo: predictivo, preventivo, correctivo, e inclusive posibles rediseños al nivel de procedimientos y modificaciones menores; inclusive permitirá establecer la prioridad para la programación y ejecución de órdenes de trabajo.
6
Confiabilidad Se define como la probabilidad de que un equipo o sistema opere sin falla por un determinado período de tiempo, bajo unas condiciones de operación previamente establecidas.
7
Confiabilidad Operacional
Es la capacidad de una instalación o sistema (integrados por procesos, tecnología y gente), para cumplir su función dentro de sus límites de diseño y bajo un contexto operacional específico.
9
El Análisis de Criticidad
El objetivo de un análisis de criticidad es establecer un método que sirva de instrumento de ayuda en la determinación de la jerarquía de procesos, sistemas y equipos de una planta compleja, permitiendo subdividir los elementos en secciones que puedan ser manejadas de manera controlada y auditable.
10
El Análisis de Criticidad
Desde el punto de vista matemático la criticidad se puede expresar como: Criticidad = Frecuencia x Consecuencia
11
El Análisis de Criticidad
Donde la frecuencia esta asociada al número de eventos o fallas que presenta el sistema o proceso evaluado y, la consecuencia está referida con: el impacto y flexibilidad operacional, los costos de reparación y los impactos en seguridad y ambiente
12
El Análisis de Criticidad
Permite trabajar en rangos, es decir, establecer cual sería la condición más favorable, así como la condición menos favorable de cada uno de los criterios a evaluar. La información requerida para el análisis siempre estará referida con la frecuencia de fallas y sus consecuencias.
13
El Análisis de Criticidad
Se establecen como criterios fundamentales para realizar un análisis de criticidad los siguientes: Seguridad Ambiente Producción Costos (operacionales y de mantenimiento) Tiempo promedio para reparar Frecuencia de falla
14
Frecuencia de falla: son las veces que falla cualquier componente del sistema.
Impacto operacional: es el porcentaje de producción que se afecta cuando ocurre la falla. Nivel de producción manejado: es la capacidad que se deja de producir cuando ocurre la falla.
15
Tiempo promedio para reparar: es el tiempo para reparar la falla.
Costo de reparación: costo de la falla Impacto en seguridad: posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños a personas.
16
Impacto ambiental: posibilidad de ocurrencia de eventos no deseados con daños al ambiente.
17
CTR = FF x C (5.1) CTR: Criticidad total por Riesgo
Donde: CTR: Criticidad total por Riesgo FF: Frecuencia de fallos (rango de fallos en un tiempo determinado (fallos/año)) C: Consecuencias de los eventos de fallos
18
C = (IO x FO) + CM + SHA IO = Factor de impacto en la producción
Siendo: IO = Factor de impacto en la producción FO = Factor de flexibilidad operacional CM = Factor de costes de mantenimiento SHA = Factor de impacto en seguridad, higiene y ambiente
19
Factor de Frecuencia de Fallos (FF) (escala 1 - 4)
4: Frecuente: mayor a 2 eventos al año 3: Promedio: 1 y 2 eventos al año 2: Bueno: entre 0,5 y un 1 evento al año 1: Excelente: menos de 0,5 eventos al año
20
Impacto Operacional (IO) (escala 1 - 10)
10: Pérdidas de producción superiores al 75% 7: Pérdidas de producción entre el 50% y el 74% 5: Pérdidas de producción entre el 25% y el 49% 3: Pérdidas de producción entre el 10% y el 24% 1: Pérdidas de producción menor al 10%
21
Impacto por Flexibilidad Operacional (FO) (escala 1 - 4)
4: No se cuenta con unidades de reserva para cubrir la producción, tiempos de reparación y logística muy grandes 2: Se cuenta con unidades de reserva que logran cubrir de forma parcial el impacto de producción, tiempos de reparación y logística intermedios 1: Se cuenta con unidades de reserva en línea, tiempos de reparación y logística pequeños o
22
Impacto en Costes de Mantenimiento (CM) (escala 1 - 2)
2: Costes de reparación, materiales y mano de obra superiores a pesos 1: Costes de reparación, materiales y mano de obra inferiores a pesos
23
Impacto en Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) (escala 1 - 8)
8: Riesgo alto de pérdida de vida, daños graves a la salud del personal y/ó incidente ambiental mayor (catastrófico) que exceden los límites permitidos 6: Riesgo medio de pérdida de vida, daños importantes a la salud, y/ó incidente ambiental de difícil restauración 3: Riesgo mínimo de pérdida de vida y afección a la salud (recuperable en el corto plazo) y/o incidente ambiental menor (controlable), derrames fáciles de contener y fugas repetitivas 1: No existe ningún riesgo de pérdida de vida, ni afección a la salud, ni daños ambientales
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.