La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA EVOLUCION CONTEXTO NACIONAL. CLASIFICACION En función de su uso Herbicidas Insecticidas Fungicidas Roenticidas Según su forma de acción Sistémico.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA EVOLUCION CONTEXTO NACIONAL. CLASIFICACION En función de su uso Herbicidas Insecticidas Fungicidas Roenticidas Según su forma de acción Sistémico."— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA EVOLUCION CONTEXTO NACIONAL

2 CLASIFICACION En función de su uso Herbicidas Insecticidas Fungicidas Roenticidas Según su forma de acción Sistémico Contacto Ingestión Residual Según su presentación Formulaciones Sólidas: Formulaciones Líquidas: Polvos espolvoreables (10 al 12%) Polvos solubles (variable) Polvos mojables (20 a 40%) Microcapsulados (variable) Gránulos (5 a 25%) Solubles en agua (variable) Emulsionables (40 a 75%) Suspensiones fluídas (variables)

3 CLASIFICACION TOXICOLOGICA Categoría de Toxicidad Formulación LíquidaFormulación Sólida Oral aguda DL-50 Dermal DL-50 Oral aguda DL-50 Dermal DL-50 Clase I Extremadamente tóxico Clase II Altamente tóxico Clase III Moderadamente tóxico Clase IV Ligeramente tóxico 1-20 21-200 201-2000 2001 y más 1-40 41-400 401-4000 4001 y más 1-5 6-50 51-500 501 y más 1-10 11-100 101-1000 1001 y más

4 HERBICIDAS A)INORGANICOS: arsenito de sodio, sulfato de cobre, sales de hierro. B)ORGANICOS: Derivados de los Acidos Carboxílicos Derivados Fenoxipropiónicos y Fenoxibutíricos Derivados Clorados del Acido Benzoico Acidos Cloroalifáticos Carbamatos (aril) Ureas Amidas 2,4-D / MCPA / 2,4,5.+ - MCFB 2.3.6.- A+B dicamba dalapon A.T.C. profam cloroprofam barbam tiocarbamatos Fenoxiacéticos

5 Arsenicales Bipiridílicos Triazinas Tricloropropiónico Hidrocarburos halogenados Benzonitrilos Fosfonometilglicina Fenoles Dinitrofenoles DNOC dinoseb MSMA DSMA paraquat diquat morfamquat atrazina cyanacina desmetirena simazina terburina picloran bromuro de metilo glifosato B)ORGANICOS: (cont)

6 FUMIGANTES Acido cianhídrico Bromuro de metilo y etilo Cloropicrina Dióxido de azufre Disulfuro de carbono Fluoruro de sulfurito Folmaldehído Fosfina Isotiocianato de metilo Oxido de etileno Oxido de propileno Clorofenoles Dinitroortocresol Pentaclorofenol

7 INSECTICIDAS A) B) INORGÁNICOS: Fosfuro de aluminio polisulfuro de calcio, azufre, arsenito de sodio ORGÁNICOS: Organoclorados, organofosforados, carbamatos, piretroides Organoclorados endrin dieldrin aldrin H.C.H. lindano heptacloro DDT metoxicloro clordano toxafeno miirex Organofosforados parathion dimetoato clorpiriphos fenitrothion tricorfon

8 Carbamatos aldicarb carbofuran metomil propoxur carbaril pirimicarb metmercaptiron Piretroides resmetrina alletrina cipermetrina decametrina permetrina B) ORGÁNICOS: (cont)

9 FUNGICIDAS A) B) INORGÁNICOS: azufre en polvo polisulfuro de Ca. polisulfuro de Ba. ORGÁNICOS: cobre amoniacal bicloruro de Hg. thiram ( TMTD ) cobre amoniacal ferban ziram tiocarbamatos zineb maneb macozeb ditiocarbamatos captan folpest captafol ptalamidas

10

11 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA TOXICIDAD Categoría I 5 mg/k o menor Aquellos que tienen una DL50 oral, aguda para ratas < de 5 mg/k Categoría II 5 -50 mg/k o menor Con DL50 oral, aguda, para ratas de 5 a 50 mg/k Ej.: DDVP, diazinón,etc. Categoría III 5 -50 mg/k o menor Con DL50 oral, aguda, para ratas de 5 a 50 mg/k Ej.: DDVP, diazinón,etc. Categoría IV Mayor de 500 mg/k

12 ORGANOFOSFORADOS MODERADAMENTE TÓXICOS  Acephate (Othene)  Bromophos (Nexion)  Bromophos-ethyl (Nexagan)  Chlorpyrifos (Lorsban, Dursban)  Coumaphos (Co-Ral)  Crotoxyphos (Ciodrin)  Cyanophos (Cyanox)  Cythioate (Proban)  DEF (De-Grenn, E-Z-off D)  Demeton-methyl (Metasystox)  Diazinon (Spectracide)  Dichlofenthion (Mobilawn)  Dichlorvos (DDVP, Vapona)  Dioxathion (Delnav)  EPBP (S-Seven)  Ethion dimethoate (Cygon, De- Fend)  Ethoprop (Mocap)  Etrimfos (Ekamet)  Fenithrotion (Agrothion, Sumithion)  Fention (Baytex, Entex, Tyguvon, Spotton, Lysoff)  Formothion (Anthio)  Heptenophos (Hostaquick)  Iodofenphos (Nuvanol-N)  Isoxathion (Karphos)  Leptophos (Phosvel) DL 50 en rata p.o. 50-500 mg/kg

13 ORGANOFOSFORADOS MODERADAMENTE TÓXICOS  Malathion (Cythion)  Merphos (Folex)  Naled (Dibrom)  Phencapton (G28029)  Phentoate  Phosalone (Zolone)  Phosmet (Imidan, Prolate)  Phoxim (Baythion)  Pirimiphosmethyl (Actellic)  Profenofos (Curacron)  Propentamphos (Safrotin)  Propylthiopyrophosphate (Aspon)  Pyrazophos (Afugan, Curamil)  Pyridaphention (Ofunack)  Quinalphos (Bayrusil)  Sulprofos (Bolstar)  Temephos (Abete, Abathion)  Tetrachlorvinphos (Gardona, Rabon)  Thiometon (Ekatin)  Triazophos (Hostathion)  Triclorphon (Dylox, Dipterex, Neguvon) DL 50 en rata p.o. 50-500 mg/kg

14 Organofosforados altamente tóxicos Azinphos.methyl (Guthion, Gustion) Bomyl (Swat) Carbophenothion (Trithion) Chlorfenvinphos (Birlane) Chlomephos (Dotan, MC2188) Chlorthiophos (Celathion) Cyanofenfos (Surecide) Demeton (Systox) Dialifor (Torak) Dicrotophos (Bidrin) Disulfon (Di-Syston) EPN Ethyl-parathion (Parathion, Thiophos) Famphur (Warbex, Famfos) Fenamiphos (Nemacur) Fenophosphon (Agritos, Trichlotonate) Fensulfothion (Dasanit) Fonofos (Dyfonato) Isophenphos (Amaza, Oftanol) Methamidophos (Monitor) Methidathion (Supracide) Methyl-parathion (Dalf, Penncap-M) Mevinphos (Phosdrin) Monocrotophos (Azodrin) Phorate (Thimet) Phosfolan (Cyolane) Phosphamidon (Dimecron) Prothoate (Fac) Schadran (OMPA) Sulfotepp (Bladafum, Dithiones) Terbufos (Counter) Tetraetil Pirofosfato (TEPP)

15 TOXICODINAMIA A) MECANISMO DE ACCION B) SINTOMATOLOGÍA Sme. Muscarínico Sme. Neurológico Sme. Nicotínico Sme. Intermedio Sme. Neurológico tardío

16 TOXICOCINETICA Vías de absorción Distribución Metabolismo: 1) Reacciones generales de activación: oxidación 2) Reacciones de detoxificación (hidrolíticas) 3) Reacciones de conjugación excresión

17 Mecanismo de acción Órgano Fosforado - acetilcolinesterasa H5C2.O P O O - - NO2 Polo – aniónico Enzima Polo + esterásico Etapa 1

18 Mecanismo de acción H5C2.O HO - Fosforilenzima Etapa 2 H5C2.O P O - NO2 Polo – aniónico Polo + esterásico H.OH Fosforilenzima Órgano Fosforado - acetilcolinesterasa

19 Mecanismo de acción HO Fosforilenzima Etapa 3 H5C2.O P O Polo – aniónico Polo + esterásico Fosforilenzima envejecida Órgano Fosforado - acetilcolinesterasa

20 DIAGNOSTICO CLINICO SÍNDROME MUSCARÍNICO:  Visión borrosa  Sialorea  Broncorrea  Disnea  Vómito  Diarrea  Emisión de orina  Hipotermia  Bradicardia

21 DIAGNOSTICO CLINICO SÍNDROME MUSCARÍNICO :  Miosispuntiforme y paralítica  Lagrimeo  Diaforesis  Broncoespasmo  Dolor cólico  Tenesmo  Fallo respiratorio  Incotinencia (heces / orina)

22 SÍNDROME NEUROLÓGICO DIAGNOSTICO CLINICO  Ansiedad  Confusión mental  Convulsiones  Coma  Excitación  Insomnio  Ausencia de reflejos  Depresión respiratoria y circulatoria  Retardo de la respuesta a estímulos  Ataxia  Colapso  Depresión de centros cardiorespiratorios  Respiración de Cheyne- Stokes

23 SÍNDROME NICOTINICO DIAGNOSTICO CLINICO  Midriasis  Mialgias  Sobre ganglios simpáticos, hipertensión arterial, taquicardia  Calambres  Fasciculaciones musculares, debilidad, parálisis, alteración de la ventilación pulmonar

24 SÍNDROME INTERMEDIO DIAGNOSTICO CLINICO  Parálisis de los músculos respiratorios  Debilidad de los músculos de la lengua  Compromiso de los pares craneanos  Se presenta entre las 24 - 96 horas posteriores a la exposición al tóxico  Se calcula un 57,1% de los intoxicados por inhibidores de las colinesterasas  Fenthion  Dimethoato  Monocrotophos

25 SÍNDROME NEUROLÓGICO TARDÍO DIAGNOSTICO CLINICO  Pérdida de mielina a lo largo del axón nervioso  Triortocresilfosfato  Haloxón  Mipafox  Leptophos  Se presenta entro los 10 y 14 días después del contacto con el tóxico  Debilidad  Ataxia  Parálisis de extremidades inferiores  Ocasionalmente parálisis de extremidades superiores  Recuperación lenta, parcial a veces

26 Comparación de Síndrome Intermedio y la Neuropatía tardía Variables Síndrome Intermedio Neuropatía Tardía Tiempo de aparición luego de la intoxicación 1 a 4 días 2 a 3 semanas Músculo de los miembros ProximalDistal Músculos de la nuca ProximalDistal Nervios craneanos ProximalDistal Músculos respiratorios ProximalDistal Electromiograma Tetanic Fade Denervación Recuperación en el tiempo luego de su aparición 4 a 18 días 6 a 12 meses Agentes organofosforados comúnmente involucrados Fenthion – Dimethoato - Monocrotophos Leptophos – Haloxon – Trichlorphon - Triortocresilfosfato Frecuencia57%Mipofox

27 Diagnóstico Laboratorial Disminución de la actividad colinesterásica VariablesAcetilcolinesterasaColinesterasa Otras Denominaciones  Colinesterasa Tipo I  Colinesterasa especif  Colinesterasa Eritrocitaria  Colinesterasa Verdadera  eChE  Acetocolinesterasa  Colinesterasa Tipo II  Colinesterasa no especif  Colinesterasa sérica  Seudo Colinesterasa  eChES-Butírico y Propiónico colinesterasa  Acetocolinesterasa

28 Diagnóstico Laboratorial Disminución de la actividad colinesterásica VariablesAcetilcolinesterasaColinesterasa  Punto isoeléctrico  Ph óptimo  Estabilidad a cambios de ph  Hidrólisis de acetilcolina  Acetil B Metilcolina  Butiricolina  Benzoilcolina  Fenilacetilcolina  Tributirina  Acetatos  Exceso de Sustrato  Acción del ClNa  Ubicaciones de preferencias  4,65 – 4,70  7,5 – 8,0  Baja  Si  Si (Lentamente)  No  Si  La inhibe (*)  La activa  Tejido Nervioso, Eritrocitos, órganos eléctricos de peces  4,36  8,5  Alta  Si  No  Si  No se inhibe  No actúa  Suero sanguíneo, hígado, Páncreas, tejido nervioso (pequeña cantidad)  Veneno de cobra  Sangre de helix

29 DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO Atropinización de Prueba

30 Diagnóstico Diferencial:  Neuropatías  Metabolopatías  Psicopatías  Cardiopatías

31 Pauta de tratamiento con antídoto en la intoxicación aguda por insecticidas organofosforados Gravedad Hallazgos Clínicos Colinesterasa en glóbulos rojos (% normal) Tratamiento Subclínica Sin síntomas o signos > 50 Observación Ligera Astenia, mareo, cefalea, náusea, vómito, diarrea, dolor abdominal, saliva- ción, jadeo, ligera miosis 20-50 Atropina 1 mg i.v. (dosis de prueba)

32 Pauta de tratamiento con antídoto en la intoxicación aguda por insecticidas organofosforados Gravedad Hallazgos Clínicos Colinesterasa en glóbulos rojos (% normal) Tratamiento Moderada Síntomas anteriores más debilidad, incapacidad para la marcha, fascicu- laciones musculares, disartria, miosis 10-20 Atropina, 2 mg. Grave Síntomas de la anterior más coma, parálisis fláci- da, cianosis, edema pulmonar y distrés respiratorio, miosis con pérdidas de reflejos pupilares < 10

33 TRATAMIENTO  Medidas de Oxigenación  Instalación precoz de venoclisis  Lavado gástrico con agua bicarbonada al 3 %  Baño corporal con agua alcalinizada y cambio de vestidos  Atropinización  Uso de reactivadores de la colinesterasa: obidoxima: 3 a 6 mg/kg E.V. lento  Difenhidramina: niños: 5 mg/kg 1 sola dosis adultos: 30 a 40 mg/kg 1 sola dosis  Investigación de equilibrio acidobasico y uso del bicarbonato de sodio, 1 meq/kg peso dosis. E.V.  Producir catarsis (con catárticos salinos)  Control de las convulsiones  Cuidado intensivo del paciente

34 Efectos residuales Hígado, SNC, SNP, electroencefalograma, urobilinógeno, sobre el feto, piel Efecto Genotóxico de los plaguicidas organofosforados en diferentes sistemas biológicos in vitro e in vivo Químico Sistema Biológico Efecto Mutagénico y Carcinogénico Referencias Diclorvos Ratas y ratones Sistemas bacteriales, drosóphila y células en cultivo de mamíferos CarcinogénicoMutagénicos Reuber, 1981 Diclorvos, endosulfán y demetón Células de médula ósea de syrian hamstere Aberraciones cromosómicas DzWorkowska y Hubner, 1986 Dimetoato y ometoato Linfocitos humanos Intercambio de cromátidas hermanas Dolora y Cols, 1992 Dimetoato, eltrametrin benomyl Linfocitos humanos Intercambio de cromátidas hermanas Patnaik y Tripathy, 1992

35 Efectos residuales Hígado, SNC, SNP, electroencefalograma, urobilinógeno, sobre el feto, piel Efecto Genotóxico de los plaguicidas organofosforados en diferentes sistemas biológicos in vitro e in vivo Químico Sistema Biológico Efecto Mutagénico y Carcinogénico Referencias Dimetoato, malation, methylparation, fenthion Células V79 Incremento en frecuencia de aberraciones cromosómicas Malation  Espermatozoides de ratón  Células de ovario de hámster chino  Linfocitos humanos  Personas intoxicadas agudamente  Células de mamífero  Ratones  Intercamcio de cromálidas hermanas  Micronúcleos  Dubut, 1982  Gallo Way, et al, 1987  Van Bao y cols., 1974  Tezuka, 1980  Nicholas, 1989

36 Efectos residuales Hígado, SNC, SNP, electroencefalograma, urobilinógeno, sobre el feto, piel Efecto Genotóxico de los plaguicidas organofosforados en diferentes sistemas biológicos in vitro e in vivo Químico Sistema Biológico Efecto Mutagénico y Carcinogénico Referencias Méthil Paration Células de médula ósea de ratón y sangre periférica de ratones en dosis altas Micronúcleos Mathew y cols, 1990 TriazophosDrosophila Mutaciones puntuales Velázquez y cols., 1990

37 Evaluación de Genotoxicidad  Genotoxicidad: Mutagénesis, carcinogénesis, teratogénesis  Evaluación epidemiológica  Evaluación de residuos de plaguicidas  Pruebas citogenéticas: 1. En células de linfocitos de sangre periféricas 2. Pruebas moleculares y/o de análisis citogenéticas: 1.Aberraciones cromosómicas 2.Intercambio de cromátidas hermanas y micronúcleos  Fases de carcinogénesis: 1. Iniciación 2. Promoción 3. Progresión

38

39 Mecanismo de acción Órgano Carbamato - Acetilcolinesterasa H5C2.O C O O - - NO2 Polo – aniónico Enzima Polo + esterásico Etapa 1

40 Mecanismo de acción H5C2.O HO - Fosforilenzima Etapa 2 H5C2.O C O - NO2 Polo – aniónico Polo + esterásico H.OH Carbamilenzima Órgano Carbamato - Acetilcolinesterasa

41 Mecanismo de acción Etapa 3 HO H5C2.O C O Polo – aniónico Polo + esterásico Carbamilenzima Órgano Carbamato - Acetilcolinesterasa Hidrólisis Autorecuperación Acetilcolinesterasa + Carbamato hidroxilado

42 Clasificación  Compuesto:  Aldicarb  Methomyl  Nombre:  Temic  Lannate Altamente tóxicos Moderadamente tóxicos  Compuesto:  Aminocarb  Carbaryl  Carbofuran  Dimetilan  Isolan  Methiocarb  Mexacarbate  Oxamyl  Primicarb  Propoxur  Zectran  Nombre:  Matacil  Sevin  Furadan  Dimetilan  Isolan  Mesurol  Zectran  Wydate  Primicarb  Baygon  Zectran

43 Sintomatología  Visión borrosa  Sialorrea  Broncorrea  Disnea  Vómito  Diarrea  Emisión de orina  Hipotermia  Bradicardia  Miosis puntiforme y paralítica  Lagrimeo  Diaforesis  Broncoespasmo  Dolor cólico  Tenesmo  Fallo respiratorio  Incotinencia (heces / orina) SÍNDROME MUSCARÍNICO

44 SÍNDROME NICOTINICO DIAGNOSTICO CLINICO  Midriasis  Mialgias  Sobre ganglios simpáticos, hipertensión arterial, taquicardia  Calambres  Fasciculaciones musculares, debilidad, parálisis, alteración de la ventilación pulmonar

45 SÍNDROME NEUROLÓGICO DIAGNOSTICO CLINICO  Ansiedad  Confusión mental  Convulsiones  Coma  Excitación  Insomnio  Ausencia de reflejos  Depresión respiratoria y circulatoria  Retardo de la respuesta a estímulos  Ataxia  Colapso  Depresión de centros cardiorespiratorios  Respiración de Cheyne- Stokes

46 Diagnóstico  Clínico:  Laboratorial

47 Diagnóstico Diferencial:  Neuropatías  Metabolopatías  Psicopatías  Cardiopatías

48 TRATAMIENTO  Medidas de Oxigenación  Instalación precoz de venoclisis  Lavado gástrico con agua bicarbonada al 3 %  Baño corporal con agua alcalinizada y cambio de vestidos  Atropinización  Difenhidramina: niños: 5 mg/kg 1 sola dosis adultos: 30 a 40 mg/kg 1 sola dosis  Investigación de equilibrio acidobasico y uso del bicarbonato de sodio, 1 meq/kg peso dosis. E.V.  Producir catarsis (con catárticos salinos)  Control de las convulsiones  Cuidado intensivo del paciente

49

50 Macerado de Cabezas Florales PIRETRINAS - PIRETROIDES Eter Piretro (piretrinas) ---6 ---5 ---4 ---3 ---2 ---1 Ciclopentadionas Piretrolona Cineralona Acidos cilopropanocarboxílicos o piretroides: ácido crisantémico ácido pirétrico Piretroides + Aceite de Sésamo o Butóxido de Piperonilo

51 CLASE I (T síndrome): aletrina, bioérmetrina, cismetrina permetrina, resmetrina PIRETRINAS - Clasificación A) B) CLASE II (CS síndrome): cipermetrina, deltametrina fenvaleratom fenpropanato - Toxicocinética Buena absorción por vía respiratoria Poco por piel y VO Metabolización hepática: hidrólisis Eliminación renal DL: 1 a 2 g/kg peso

52 PIRETRINAS- Toxicodinamia Mecanismo de acción: retardan el cierre del canal del sodio, manteniendo abierta la compuerta del canal. - Toxicodinamia Estimulación del SNC Alteración de conciencia Convulsión Hiperexitabilidad Alergias Localmente: irritación A dosis bajas: parestesia facial vértigo cefalea fatiga náuseas fasc. muscular Con 15 g: excitación, convulsiones, fibrilación Clase I: Sme. Periférico: temblor, espasmos, postración Clase II: Sme. Central: salivación, coreoatetosis, convulsión. - Tratamiento- Diagnóstico

53

54 CLASIFICACIÓN 1 DDT, DDE, DDD 2 3 4 5 6 Exaclorociclohexano (HCH) e Isoméros Ciclodienos: clordano, heptaclor, aldrin, dieldrin, endrin, endosulfan, isobenzan, et, Exaclorociclohexano (HCH) e Isómeros, Clordecona, Kelevan y Mirex Toxafeno Dicofol y Metoxiclor

55 DDT, DDE y DDD Muy liposoluble. Muy absorvible por todas las vías DDE y DDD son metabolitos: vm 16 años Efectos tóxicos imputados:Anemia Aplástica y Trombocitopenia Mecanismo de acción tóxica:Interfiere en el SNC el transporte de NA/K a través de la membrana, aumentando su conductancia. Dosis de 1600 mg no produjo toxicidad. Dosis tóxica supuesta:10 mg/Kg Signos y síntomas:Ataxia, malestar, fatiga, náuseas, temblor de párpados, cabeza y cuello, vómitos, convulsiones tonicoclónicas, parestesia, labiolinguales, ictericia, coma. Tanto en intoxicación aguda y crónica: Parestesia, neuropatías mixtas Intoxicación crónica:Hiperlipoproteinemia

56 Hexaclorociclohexano (HCH) y Lindano 70%Isomero Alfa 7%Isomero Beta 5%Isomero Gamma o Lindano 5%Isomero Delta 5%el resto Toxicocinética Absorción: todas Niveles plasmáticos: 10 mg/dl - - -convulsión Metalol: deshalogenación - - - hidroxilación... clorofenol....orina triclorofenol (85%) Toxicodinamia Ison. Alfa y Gamma SNC Beta y Delta SNC DL HCH: 400 mg/kg DL HCH: 125 mg/kg

57 Hexaclorociclohexano (HCH) y Lindano AGUDA:Síntomas parestesis faciales y leves, circumorales, cefaleas, mareos. Confusión, ataxia, náuseas, vómitos, sensación de aprensión, insomnio. GRAVE:Convulsiones, hiperflexia, confusión, coma, nefrotoxicidad, hepatotoxicidad. CRONICO:Parestesias, malestar, pérdida de la líbido, trastorno del sueño y memoria. Hematológicos: leucocitos granulocitosis y eosinofilia o aplasia medular Dosis máxima diaria: 0,0001 mg/kg/día

58 Clordano - Heptaclor Buena absorción por piel Clordano - - - - - Heptaclor Persistencia ambiental 15 años Iden DDT y Lindano Efectos crónicos son mínimos Aldrin y Dieldrin Aldrin - - - - - Dieldrin VM plasmática 266 - 369 días Concent plas, media: 1 mg/dl 20 toxicidad clínica dieldrin - carcinogénico Isobenzan Idem otros ciclodienos Endosulfan Idem otros ciclodienos

59 Clordecona (kepona) VMP 63 - 148 días Agudos: temblores musculares de miembros superiores, debilidad muscular, alteración de la movilidad ocular, alteración mental, disantria, artralgia, dermatitis, hepatitis Crónico: 60 ug/dl (plasma):pérdida de peso, neuropatías periféricas. Toxafeno Absorción irregular Idem clordecona VMP en ambiente: 12 años Agudos: convulsión, temblores, hipertermia, confusión, depresión respiratoria Crónico: Disnea Mirex Idem clordecona Mirex El más potente ambiental Kevan Kevan - - - - - Clordecona

60

61 Fungicidas Sales de cobre, hierro, arsénico Herbicidas Inorgánicos Orgánicos Alifáticos alifáticos clorados fenoxiacéticos clorados derivados de ac. Orgánicos fosfonometilglicina carbámicos ureas nitrilos bipiriditos triazimas Aceites de motor, tiner acetatos de sodio, mono y tricloritos, ac. Clorico 2-4-D, 2-4-5-T MCPA Silvez Dicamba Glifosato Carbamatos y dithiocarba- matos Monurón diurón Diclorovinil Paraquat diquat Atrazina zimacina Clasificación

62 Herbicidas Fenoxiacéticos Químicamente: analogos de la auxina (ac. Indol - 3 - acético) 2-4-D MLPA 2-4-5-T MCPB MCPP Toxicocinética Absorción: tubo digestivo, pulmón, piel Metabolización: conjugación 10% hidrólisis 2-4-5-T - - - (impurezas) - - - 2-3-7-8- TCDD (dioxina) No se deposita en la grasa Eliminación por orina 90% libre DL50 2-4-D: 400-450 mg/kg Toxicodinamia Moderadamente tóxicos Mecanismo de acción: débiles desacopladores de la fosforilación oxidativa Síntomas y Signos Agudos: Irritación de piel y mucosas. Acidosis severa. Cambios electrolíticos Miotonia, debilidad muscular, mioglobinuria, hemoglobinuria, parálisis de músculos respiratorios, arritmias cardiacas, convulsiones, coma

63 Síntomas y Signos Crónicos: Cloro acne, porfiria cutánea tarda, neuropatía periférica, alergias, hepatotoxicidad, nefrotoxicidad (tubular) agente naranja: 2-4-D y 2-4-5-T - - - dioxina: cloro acne, teratogeno, cancerígeno Diagnóstico: Clínico Laboratorial: sangre y orina (24 a 72 hs), mioglobinuria, hematuria Tratamiento: Sintomático, diuresis forzada alcalina 2-4-D, Bic.

64 Toxicología Mamíferos: Toxicidad aguda: DL50 oral en rata: 4230-5600mg/kg DL50 oral en rata. >5000 mg/kg (sal isop) DL50 oral en ratón: 11300 mg/kg (glifos) DL50 dérmica en conejo: >7940 mg/kg Irritación: Dérmica en conejo: ligeramente irritante Ocular en conejo: irritante No sensibiliza la piel de los cobayos Inhalación: CL50, 4 h. rata: > 12,2 mg/l GLIFOSATO

65 Intoxicación Síntomas: por ingestión náuseas, vómitos, dolores abdominales, ulceraciones en la boca, inflamación de la garganta. En casos graves hipotensión, oliguria o anuria, edema pulmonar no cardiogénico, acidemia y posible colapso circu- latorio. No se inhibe la colinesterasa. Por contacto, irritación masiva por un contacto muy prolongado. No se produce alergia ni una absorción dérmica significativa. Ojos: irritación y conjuntivitis pasajeras. Inhalación: ligera irritación sensorial. Antídoto: no se conoce. Tratamiento sintomático. Mecanismo de Acción: Aumenta el consumo de oxígeno, aumentando la actividad de la ATP-asa y disminuye el nivel hepático de citocromo P-450 desacople de la fosforilación oxidativa GLIFOSATO

66 Bipiridílicos Paraquat - dicuat - Defenzoquat - Morfanquat Alcalinos, hidrosolubles, corrosivo Uso: soluciones granuladas al 20& agrícola soluciones al 1 - 2% doméstico Toxicocinética Poco absorbibles Por piel: 5g/L (paraquat) más en piel lesionada Por inhalación: poco Por ingestión: Paraquat 10 - 20 % 60 - 90 plasma Dicuat Morfanquat 5 - 10% DV: 2L/kg Distribución: paraquat 10-15 veces pulmón (5 - 7 hs. pico) Eliminación: 5% metabolizado - - - orina 80% (24 - 48hs.) 95% libre 20% en músculo (hermanos) * Vida Media ambiental: 13 años

67 Inhalación: aguda crónica Ingestión: aguda crónica Toxicodinamia

68 Triazinas Atrazina - Cyanazina - Desmetirena - Simazina - Terburina Toxicodinamia: Hepatotoxicidad Convulsión. Letargia - Depresión Hipotensión Irritación local Urea Monuron - Diuron - Clorimuron - Dicrane Toxicodinamia: Irritante local Metahemoglobinemia hemólisis Urea + Nitro - Carnerígena - mutagénica Urea Heterocíclicas Spike Toxicodinamia: Metahemoglobinizantes

69 Carbamatos o Carbámicos Profam - Cloroprofam - Barman - El Tiolcarmato Trialato: mutagénico Toxicodinamia: Náuseas, vómitos, mareos, cicloplejia, espasmos musculares, temblores, dificultad respiratoria, estados convulsivos, depresión del SNC, localmente :dermatitis Tratamiento: Emesis, vigilar respiración, relajantes musculares si hay espasmos No usar aropina Fenoles Toxicocinética: Absorción vía oral. Inhalación y por piel. Eliminación urinaria Toxicodinámica: Fácil reactividad, coagula las proteínas y localmente quemaduras

70

71 Roenticidas de Acción Rápida A- naftilurae (auto) Acido fluoroacético Acido cianídrico Brometalina Bromuro de metilo Cantaridas *Carbonato de bario Cianuro de potasio Cianuro calcico Cloralosa Crimidina Dioóxido de azufre Escila Estricnina Fluoracetamida emético Inhibe al ciclo de tricarboxílicos Desacople de la fosforilación oxidativa SNC libera Br. Genotóxico, quemaduras, dermatitis, SNC, edema de pulmón DL 50 – 75 cáustico IR (NTA) hematuria, tenesmo, priapismo Narcosis, hipotermia, convulsinógeno B2 EV Intoxicación digitálica

72 Roenticidas de Acción Rápida Fosfina Fosforo blanco Fosfuro de magnesio Fosfuro de aluminio Norbomida Organo fosforados Oxido arsenioso Pimiril (Vacor) Sulfato de talio Diabetógeno, SN polineuropatía mixta Niacina Ev

73 Roenticidas de acción lenta Segunda Generación Brodifacoum Bromadiolona Clorofacinona Difacinona Difenocoum Isovaleril Peralin Piralil Primera Generación Coumarinas Hidroxicumarina (Warfo) Bishidrocumarina (Diccumarol) Etil Discoumacetato (Tvomexan) Acenocumerol (Sintron) Coumaclor Fenprocoumon Nocoumalona Inandionas Fenindiona Difenadiona Anisindiona

74 Diagnóstico Clínico y Laboratorial

75  En el mundo existen numerosas sustancias químicas, que pueden ser tóxicas o no, todo depende de la dosis y del tiempo de exposición Felipe Aureolo Teofrasto Bombast de Hohenhein (Paracelso, 1493)


Descargar ppt "HISTORIA EVOLUCION CONTEXTO NACIONAL. CLASIFICACION En función de su uso Herbicidas Insecticidas Fungicidas Roenticidas Según su forma de acción Sistémico."

Presentaciones similares


Anuncios Google