La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VENTILACION MECANICA ALUMNA: QUINTEROS NAVARRO PAOLA ZARELA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VENTILACION MECANICA ALUMNA: QUINTEROS NAVARRO PAOLA ZARELA."— Transcripción de la presentación:

1 VENTILACION MECANICA ALUMNA: QUINTEROS NAVARRO PAOLA ZARELA

2 DEFINICION Todo procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar o sustituir la función respiratoria, pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar. No es una terapia, sino una prótesis externa y temporal que pretende dar tiempo a que la lesión estructural o la alteración funcional por la cual se indicó se repare o recupere.

3 PARÁMETROS VENTILATORIOS AL INICIO EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA

4 INDICACIÓN Cuando la IRA hipóxica o hipercárbica no puede ser tratada con otros medios no-invasivos se debe proceder a intubar y ventilar mecánicamente al paciente. Apnea Hipoxemia grave a pesar de oxigenoterapia adecuada Hipercapnia

5 Trabajo respiratorio (> 35 rpm) Capacidad vital (< 10 ml/kg o fuerza inspiratoria < 25 cm de H2O Agotamiento Deterioro de nivel de conciencia Enfermedad neuromuscular Disminución del impulso ventilatorio Aumento de R de la vía aéra y/o obstrucción INDICACIÓN

6 Para permitir sedación y bloqueo neuromuscular Para disminuir el consumo de oxígeno miocárdico Para reducir la Presión Intracraneal Para prevenir atelectasias INDICACIÓN

7 OBJETIVOS Es un medio de soporte vital que tiene como fin el sustituir o ayudar temporalmente a la función respiratoria Conservar la ventilación alveolar para cubrir las necesidades metabólicas del enfermo Evitar el deterioro mecánico de los pulmones al aportar el volumen necesario para mantener sus características elásticas

8 TIPOS Ventilación mecánica no invasiva Ventilación mecánica invasiva

9 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Cualquier forma de soporte ventilatorio administrado sin necesidad de intubación endotraqueal. Es actualmente el tratamiento de elección en la mayor parte de pacientes con fallo ventilatorio agudo. Se circunscribe casi exclusivamente a la ventilación con presión positiva aplicada a través de mascarilla nasal o facial. Hay varios tipos de ventiladores

10 Ventilación ciclada a volumen. Se prefija el volumen que se debe administrar al paciente en cada ciclo ventilatorio, así como la frecuencia mínima de los ciclos. Es de elección en la ventilación domiciliaria de pacientes con alteraciones restrictivas (enfermedades neuromusculares, alteraciones de caja torácica), ya que se asegura la ventilación encaso de apnea. Ventilación ciclada a presión. Se genera un nivel de presión constante durante toda la inspiración tras detectar un esfuerzo inspiratorio del paciente y se puede mantener también un cierto nivel de presión durante la espiración (BiPAP). Es posible fijar una frecuencia mínima de ciclos respiratorios, de modo que si el paciente tiene una frecuencia respiratoria menor de ésta, el ventilador comienza la inspiración de forma autónoma. Es de elección en el ámbito hospitalario en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, debido a la comodidad para el paciente y la limitación de presión ejercida sobre la vía aérea. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

11 Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) Estrictamente no es un método de VMNI, ya que la respiración es completamente espontánea, pero a un nivel de presión que se puede prefijar. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA

12 Ventilación mecánica no invasiva hospitalaria Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria

13 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA HOSPITALARIA El objetivo es conseguir un soporte ventilatorio eficaz en los pacientes coninsuficiencia respiratoria aguda. EVITAR LA INTUBACIÓN MEJOR TOLERANCIA, PRESERVACIÓN DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE LA VÍA AÉREA Y, SI SE UTILIZA MASCARILLA NASAL, SE PRESERVA EL HABLA Y LA DEGLUCIÓN. VENTAJAS: ES NECESARIA LA COLABORACIÓN POR PARTE DEL PACIENTE, POR LO QUE ES NECESARIO UN NIVEL DE ALERTA ADECUADO, FUGAS AÉREAS ALREDEDOR DE LA MÁSCARA, FALTA DE ACCESO DIRECTO A LA VÍA AÉREA (DIFÍCIL, POR TANTO, EN PACIENTES CON SECRECIONES ABUNDANTES), AEROFAGIA, LESIONES CUTÁNEAS POR LA MASCARILLA. LIMITACIONES:

14 INDICACIONES: Es la indicación mejor establecida. Se utiliza cuando existe acidosis respiratoria moderada (pH > 7,25). Mejora el patrón ventilatorio y la disnea. Disminuye la necesidad de intubación orotraqueal y la mortalidad hospitalaria. EPOC agudizada. Aumenta la presión intratorácica Disminuyendo la precarga y la poscarga, y aumenta la capacidad residual funcional, mejorando la oxigenación y disminuyendo el trabajo respiratorio. Edema agudo de pulmón cardiogénica grave. Es una indicación más controvertida. Algunos estudios han mostrado eficacia de la VMNI junto con elevada FiO, en la insuficiencia respiratoria hipoxémica grave secundaria a: Inmunodeprimidos con fiebre e infiltrado pulmonar. Neumonía. Cirugía torácica o abdominal alta. Insuficiencia respiratorio hipoxémica grove.

15

16 VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA DOMICILIARIA La VMNI nocturna mejora el intercambio de gases diurno en pacientes con enfermedades neuromusculares, alteraciones de caja torácica V, en general, hipoventilación de origen extrapulmonar. No sólo mejora la Pan, V la PaCO, diurna, sino también los síntomas asociados como cefalea matutina e hipersomnolencia diurna, reduciendo, además, el número de ingresos hospitalarios.

17 INDICACIONES: Pacientes con alteración ventilatoria restrictiva que curse con hipercapnia y aparezcan síntomas atribuibles a la hipoventilación nocturna. Enfermedades neuromusculares crónicas lentamente progresivas (distrofias musculares, secuelas pospolio, esclerosis múltiple), alteraciones de caja torácica y síndrome de obesidad-hipoventilación.

18 OBJETIVOS Mejorar la calidad de vida, disminuir el número de ingresos hospitalarios y enlentecer la progresión de la enfermedad crónica.

19 VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Tecnica de soporte ventilatorio en la que el respirador se conecta a una via aérea artificial (tubo endotraqueal, traqueostomía.

20 VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Modalidades de ventilación Dependiendo de si puede o no participar el paciente de forma activa, existen distintas modalidades: La insuflación se produce con una periodicidad impuesta por el respirador. Es el modo más frecuentemente utilizado al inicio de la VMI. Ventilación mandatoria continua (CMV). La insuflación se produce en respuesta a iniciativas inspiratorias del paciente detectadas por sensores regulables del respirador. Ventilación mandatoria asistida (AMV). Ambas requieren una buena adaptación a la máquina y se suelen emplear fármacos para sedación y/o relajación.

21 VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Modalidades de ventilación Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV). Permite la ventilación espontánea del paciente y la complementa con ciclos prefijados de ventilación con presión positiva intermitentes (IPPV) que no coinciden con los espontáneos. Las Presión positiva espiratoria final (PEEP). Se emplea en ciertas enfermedades como el síndrome de distrés respiratorio agudo, que tienen tendencia al colapso alveolar, pues aporta una pequeña presión al final de la espiración para evitar el cierre de la vía aérea.

22 VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Modalidades de ventilación Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). Es el equivalente al PEEP cuando el paciente respira espontáneamente de forma parcial o completa. Ventilación espontánea con presión de soporte (PSV). El esfuerzo inspiratorio es comenzado por el paciente y es asistido por el ventilador hasta un límite programado de presión inspiratoria.

23 TIPOS DE RESPIRADORES Se dice que un respirador cicla cuando deja de insuflar aire para permitir la espiración pasiva del paciente. Según ello, se distinguen tres tipos de respiradores: Ciclados por presión (manométricos). Insuflan aire hasta alcanzar una presión prefijada en la vía aérea. Ciclados por volumen (volumétricos). Insuflan un volumen prefijado de aire. Ciclados por tiempo. Se comportan como volumétricos, es decir, que insuflan hasta un determinado volumen, pero prefijándose el volumen minuto y la frecuencia de insuflación.

24 COMPLICACIONES Barotrauma/Volotrauma  Gasto Cardíaco  Presión Intracraneal  Función renal  Función hepática

25 Mala movilización de secreciones Neumonía nosocomial Toxicidad por oxígeno Complicaciones psicológicas COMPLICACIONES

26


Descargar ppt "VENTILACION MECANICA ALUMNA: QUINTEROS NAVARRO PAOLA ZARELA."

Presentaciones similares


Anuncios Google