La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Vivero Forestal. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características manejo y.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Vivero Forestal. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características manejo y."— Transcripción de la presentación:

1 Vivero Forestal

2 QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características manejo y atención dependerá en gran parte de calidad de los individuos producidos. Es una superficie dedicada a la crianza de plantas de especies forestales destinadas a ser utilizadas en la repoblación forestal.

3 ¿Por qué hacer un vivero? Porque se controlan todas las condiciones externas durante la delicada etapa que va desde la germinación de la semilla a un plantín lo suficientemente “criado” para que asegurar su arraigo, supervivencia y máximo desarrollo en el campo.

4 Tipos de viveros forestales Permanentes

5 Temporarios;

6 Según el tipo de producción

7 Selección de las mejores plantas Rentabilidad Mayor Producción Asegurar la germinación Fácil riego Control sanitario Se economiza el trabajo Mejores condiciones

8 CONDICIONES PARA UNA INSTALACIÓN

9 Criterios a tener en cuenta Disponibilidad de agua: por cada 1000 plantines se necesitan entre 350, y 500 litros de agua por semana, según la época del año y la media sombra que se use. Distancia a los materiales necesarios: es importante que este ubicado cerca de la zona de donde tomamos los recursos para su funcionamiento Distancia a destino final de las plantas: tener en cuenta adónde irán nuestras plantas: plantación en campo, arbolado urbano, venta al público, etc. Trazado: Pendiente del terreno Orientación del sol, exposición y sombra. Reforzamiento de infraestructura (piedra o cemento) Capacitación

10 INFRAESTRUCTURA Plano de distribución de instalaciones *Cama de almácigos, *repiques, *patio de materiales y *preparación del sustrato, *reservorio, compost, *caminos, *platabandas *deposito Plano o croquis de ubicación Capacidad de producción Camas de almacigo de 5 m2, camas de repique de 10 m2 (1x10m), bolsas de 4”x7”, 5x7”, platabandas 1x10m, Instalación de cercos vivos o cortinas rompe vientos

11 AlmácigoRepique Mantenimie nto y cuidados Selección, clasificación, deshierbas Poda de raíces Acondiciona miento y trasporte Recolección del material vegetativo ETAPAS DE PRODUCCIÓN

12 MÉTODOS DE PROPAGACIÓN 1. POR SEMILLAS Almácigos Siembra directa

13 2. POR PARTES VEGETATIVAS Estacas 2.2. Brotes 2.3. Esquejes

14 Secuencia del manejo de semillas 1. Selección de árboles (árboles plus) 2. Recolección 3. Selección de semillas o conos 4. Secado 5. Limpieza 6. Tratamiento 7. Almacenajes

15 PREPARACIÓN DEL SUSTRATO MATERIALES Zaranda de ¼” ( recomendable 0.5 cm).Lampa cuchara. Carretilla Sustrato de textura suelta. Rastrillo PROCEDIMIENTO Identificar la textura del sustrato Zarandeo Proporción del sustrato 3:1

16 CAMAS DE ALMÁCIGO Tipos de cama : Sobre nivel: Temperaturas favorables o muy húmeda A nivel: Condiciones normales Bajo nivel: Poca humedad o frío. Pasos a seguir: 1.Nivelar, 2. Emparejar, 3. Desinfectar: Agua hervida. Formol. 4. Regar, 5. Cubrir con sustrato fino, 6. Riego ligero, 7. Colocar media sombra. 7. Siembra

17 LABORES CULTURALES 1. Deshierbo 2. Riego 3. Remoción 4. Poda de raíces 5. Control fitosanitario

18 Repique Extracción de plántulas del almácigo Evaluar Regar las plántulas a extraerse 24 horas antes. Extraer las plántulas con un puntero Tomar las plántulas por las hojas Seleccionar las plántulas Acondicionamiento en recipientes con agua y tierra (colocar bajo sombra). Ubicación en macetas Hacer los hoyos con un repicador Podar las raíces. Ubicar las plántula en los hoyos Rellenar con sustrato Regar: mañana y tarde todos los días Colocar malla media sombra

19 LABORES CULTURALES 1. Deshierbo 2. Riego 3. Remoción 4. Poda de raíces 5. Control fitosanitario 6. Fertilización

20 Endurecimiento o rusificación Se retira la malla media sombra, se reducen los riegos, y se las coloca en lugares menos protegidos que en el vivero. Esta tarea debe realizarse durante los últimos 30 a 45 días, antes de que salga a plantación. Durante el endurecimiento, la planta reduce el crecimiento en altura y refuerza el crecimiento de raíces y grosor del tallo, quedando en mejores condiciones para soportar el trasplante definitivo.

21 Calidad del plantín

22 El plantín de calidad es el punto final de un buen trabajo de vivero y el punto de inicio de una plantación exitosa.

23

24

25 Es el conjunto de técnicas de uso y manejo de la tierra que implica la combinación de árboles forestales con cultivos agrícolas, con animales o con ambos a la vez, en una parcela, ya sea simultáneamente o sucesivamente, que procura aumentar los rendimientos en forma continua.

26 Ventajas y Desventajas de los SAF Recuperación, protección y fertilidad del suelo. Protección de los animales y cultivos. Diversificación. Mano de obra familiar, Sustentable económica, ambiental y socialmente. Competencia de los árboles, Dificultad de mecanizar la producción, A veces se dan rendimientos menores, Competencia de los árboles

27 Clasificación de los sistemas agroforestales De acuerdo a los tipos de combinaciones

28 De acuerdo al tiempo y el espacio, 1.Sistemas agroforestales secuenciales: 1.Sistemas agroforestales secuenciales: existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos o sea que los cultivos anuales y las plantaciones se suceden en el tiempo.

29 1.2 Agricultura migratoria Período de descanso es de 5 a 20 años Inicialmente, la productividad del cultivo es elevada, ya que con la quema, los nutrientes se incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo. Después de 2 a 3 años de cultivo, aumenta la población de plagas y malezas y las demandas de nutrimentos, reduciendo la productividad.

30 1.2 Sistema Taungya

31 2. Sistemas agroforestales simultáneos Consisten en la siembra de cultivos, arboles y/o ganadería, en forma simultánea y continua. 2.1. Arboles en asociación con cultivos perennes:

32 2.2 Arboles en asociación con cultivos anuales

33 2.3 Huertos familiares mixto

34 2.4 Sistemas agrosilvopastoriles

35 3. Cercas vivas

36 Cortinas rompevientos

37 Elección de especies forestales

38

39

40


Descargar ppt "Vivero Forestal. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características manejo y."

Presentaciones similares


Anuncios Google