Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MOLA HIDATIDIFORME JULY CHRISTINA XURUC RAMOS 16002044
2
MOLA HIDATIDIFORME es una anomalía del desarrollo placentario que se produce cuando las células trofoblasticas (células trofoblásticas, que normalmente envuelven el óvulo fertilizado en el útero y ayudan a conectarlo a la pared del útero. Estas células también forman parte de la placenta, el órgano que pasa los nutrientes de la madre al feto) siguen creciendo y forman un tumor invasor después de la muerte del embrión
4
La mola hidatidiforme se clasifica en 2 subtipos: Mola Hidatidiforme completa: suele ser diploides, de origen paterno, con un cariotipo de 46XX y con aproximadamente un 30% de riesgo un tumor persistente. resultado de la fertilización de un ovocito con núcleo inactivo por un espermatozoide haploide que duplica su material genético, sin participación de cromosomas maternos.
5
Se caracteriza por la ausencia de tejido fetal, degeneración hidrópica (es un tipo de degeneración de las células en donde estas aparecen llenas de un líquido semejante a la serosidad sanguínea, hinchadas, abultadas, repleta y con el núcleo rechazado hacia la periferia) de las vellosidades coriales e hiperplasia (aumento anormal del número de células) extensa del tejido trofoblastico (Citotrofoblasto y Sincitiotrofoblasto)
7
Mola Hidatidiforme parcial es triploide, mayoría con un cariotipo de 69XXY, puede tener tejido fetal y con un 5% de riesgo de enfermedad persistente. El cariotipo es generalmente triploide (69XYY o 69XXY), el cual puede producirse por 3 mecanismos: 1. Polispermia: es el más frecuente, el ovocito es fertilizado por 2 espermatozoides 2. Ovocito fertilizado por un espermatozoide diploide, por un defecto en la primera división meiotica. Muy infrecuente. 3. Fertilización de un ovocito diploide, por defecto en la primera división meiotica. Muy Infrecuente.
8
Presenta vellosidades coriales normales junto a otras hidrópicas en un huevo abortivo con saco amniótico y embrión o anembrionado (huevo huero), siendo escasa o nula la hiperplasia del trofoblasto. Sin duda es mucho mas frecuente de lo estimado. Puede llegar a observarse transformación molar de porciones de la placenta en el segundo o tercer trimestres, generalmente con feto muerto, porta una carga cromosómica patológica, generalmente triploidias. Su potencial de malignización es prácticamente nulo.
10
MOLA HIDATIFORME INVASORA Esta entidad que proviene de la mola hidatidiforme, la definen el crecimiento trofoblástico excesivo y su capacidad invasora local, con una invasión extensa por los elementos trofoblásticos, que incluyen vellosidades completas, en el miometrio e incluso hasta el peritoneo, parametrios y cúpula vaginal adyacente. Se caracteriza por la invasión del miometrio de vasos y células del cito y sincitiotrofoblasto. (tejidos orgánicos que forman la placenta)
12
SIGNOS CLINICOS Síntomas de embarazo acentuados Antecedentes prenatales que revelan. Náuseas y vómitos graves Elevación de la presión arterial Proteinuria Útero grande para la edad gestacional Flujo vaginal rojo o pardusco
13
Signos y síntomas de preeclampsia antes de las 20 semanas Ausencia de movimientos o ruidos cardiacos fetales Expulsión vaginal de material tisular en forma de racimos de uvas. Examen ecográfico que pone de manifiesto la ausencia de feto. Anemia desproporcionada por perdidas de sangre Tumoraciones en los anexos causados por quistes del cuerpo amarillo (lúteo)
14
ASPECTO DEL ÚTERO. Útero: Su presentación en la mola parcial, como en cualquier huevo abortivo, su tamaño es igual o inferior al correspondiente a la edad gestacional. En la mola total es blando y aumentado de tamaño.
15
TRATAMIENTO. Evacuación uterina: En la mola parcial el tratamiento, que a veces conduce a su diagnóstico es la evacuación mediante legrado obstétrico. La mola total requiere legrado instrumental en el primer trimestre, o preferentemente, legrado aspirativo, el cual continúa con un control ecográfico. Histerectomía: en pacientes de edad avanzada, con hijos o con deseo de esterilización.
16
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA. Apoyar a la mujer y familiares al establecer el diagnostico. El médico, la enfermera y un consejero adecuado deben afrontar los asuntos relacionados con la pérdida del embarazo, el reconocimiento de un embarazo anormal y al eventual necesidad de posponer embarazos subsiguientes. Animar a la mujer a que hable de su pesar, ira o temores, teniendo en cuenta que el 15% de las mujeres con mola hidatidiforme presentara mola invasora o coriocarcinoma. Preparar a la mujer para la cirugía. Según la invasividad de la mola, el procedimiento consistirá en legrado ya sea por aspiración o por histerectomía (tras 14 semanas) Observar a la mujer durante el postoperatorio en busca de hemorragia o signos de perforación uterina.
17
Aconsejar a la mujer sobre la necesidad de vigilar los niveles de HCG por lo menos durante un año. Cuando los niveles se mantienen o siguen elevándose, se considera que la mola esta activa. Los títulos negativos después de pruebas seriadas sistemáticas indican la erradicación del tejido molar. Aconsejar a la mujer que no intente un nuevo embarazo por lo menos durante un año. Deben vigilarse los niveles de HCG para garantizar la curación. El embarazo que sobreviene cuando están elevados los niveles de HCG alterara este proceso y posiblemente exacerbara la actividad del tejido molar existente.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.