La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Navegación en el Mediterráneo antiguo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Navegación en el Mediterráneo antiguo"— Transcripción de la presentación:

1 Navegación en el Mediterráneo antiguo
(fenicios y griegos)

2 Tipo de bracos y sus características
Navegación fenicia Zonas y Rutas Tipo de bracos y sus características Pequeñas Mercantes De guerra ASENTAMIENTOS

3 Navegación fenicia: zonas Y RUTAS
Océano Atlántico Mar rojo Mar Mediterráneo África occidental Circunnavegación de África Llegaron a las islas de estaño o Casitérides, posiblemente las Británicas Llegaron al golfo de Guinea

4 Navegación fenicia: zonas Y RUTAS

5 Navegación fenicia: Barcos
INTRODUCCIÓN Provienen de naves egipcias y son de maniobra pesada e incómoda, incluso peligrosa. Esta construida con diferentes maderas: Alerce y pino: tablazón Cedro: mástil Ciprés: quilla Roble: machihembrado Olmo: casco

6 Navegación fenicia: Barcos
Pequeñas Solían tener una especie de mascarón de proa con forma de caballo, en la Cádiz del S. 1 a.c. recibían el nombre de dicho animal. Se cree, por los grabados, que llevaban dos o tres remeros. Se utilizaban para la pesca

7 Navegación fenicia: Barcos
Mercantes Se les llamaba barcos bañera porque eran panzudos y con la popa y la proa elevadas. Los más grandes tenían unos 20 remeros para maniobrar, sin embrago, utilizaban la vela para navegar. Preparados para una travesía duradera, podían cargar entre 100 y 500t. Se cree que podían alcanzar los 5 nudos en condiciones favorables.

8 Navegación fenicia: Barcos
Naves de combate Hay diferentes tipos de galeras fenicias, todas con espolón, que cambian en el número de remeros y tamaño: La pentecóntera, de unos 30 m, era rápida y ágil y de poco calado, y podía portar 20 remeros. El birreme con espolón podía llevar 50 remeros. La trirreme admitió 170 remeros hacia el 670 a.c. y se generalizó desde el s. VI a.c. La quinquerreme llegó a 210 remeros. Una nave normal de combate llevaba hombres de equipaje de maniobra como máximo.

9 Navegación fenicia: Barcos
Quinquirreme Birreme Pentacóntera Trirreme

10 Navegación fenicia: ASentamientos
Asentamientos en la Península Ibérica Gadir (Cádiz) Malaka (Almería), Abdera-Abra (Almería) Guadalhorce (Málaga) la necrópolis de Trayamar (Málaga) el Castillo de Doña Blanca (Cádiz) Guadarranque (Cádiz), Adra (Almería) el Cerro del Prado (Algeciras) Estos asentamientos se situaban sobre todo en el suroeste de la península y se cree que era por tres razones principales: El paso por el estrecho era complicado y podrían servir de apoyo para los bracos que lo cruzaban. Les interesaban los metales de la parte occidental de la península, pero estaba muy lejos como para asentarse en ella, por ello estos asentamientos servían de enlaces para ese comercio de metales. Podían servir de apoyo también para el comercio con las islas británicas

11 Navegación fenicia: ASentamientos

12 Tipo de bracos y sus características
Navegación griega Rutas Tipo de bracos y sus características Mercantes De guerra ASENTAMIENTOS Usos de la navegación Comercio batallas

13 Navegación griega: rutas

14 Navegación griega: barcos
INTRODUCCIÓN La riqueza de las ciudades griegas dependía casi exclusivamente del comercio que en ella efectuaban. Los barcos mercantes surcaban los mares entre las islas del Egeo o bordeaban las sinuosas costas de la GreciaOriental. A medida que se explotaban nuevas rutas se fundaban colonias en Sicilia y el sur de Italia. En el Mar Mediterráneo, las naves mercantiles siempre eran importundas por los piratas que acechaban en las aguas, cuyas poderosas naves de guerra daban alcance fácilmente a los pesados e incómodos barcos mercantes. Por este motivo las naciones que se dedicaban al comercio empezaron a fabricar barcos de guerra como forma de protección contra los piratas y sus continuos saqueos.

15 Navegación griega: barcos
MERCANTES Los barcos mercantes impulsados con velas eran fuertes y amplios, de modo que pudieran transportar grandes carga. Eran panzudos y abombados y su bodega solo se utilizaba para las mercancías O no llevaban remos, o los utilizaban para maniobrar exclusivamente Eran pesados y lentos, y bastante vulnerables a los piratas, por lo que acabaron llevando un espolón para defenderse.

16 Navegación griega: barcos
DE GUERRA Los barcos de guerra conservaron, durante toda la Antigüedad, ciertas características técnicas que delimitaron siempre de un modo bastante concreto el campo de su uso estratégico y táctico. Eran barcos largos, de gran capacidad e maniobra y rápidos, pero muy frágiles. Su modo de propulsión: si bien estaban provistos de una e incluso varias velas que se izaban durante las travesías, de lo que dependían en el momento del combate era de la potencia de sus remos. En sus limitados cascos repletos de remeros, no se podían acumular reservas de agua y alimento, de ahí la necesidad de hacer frecuentes escalas. Llevaban un espolón para desfondar a los barcos enemigos.

17 Navegación griega: aSENTAMIENTOS

18 Navegación griega: Usos de la navegación
LA GUERRA La marina revestía una gran importancia para un pueblo que vivía en contacto permanente con el mar y cuya prosperidad dependía en gran parte de él. Las flotas mercantes se desarrollaron debido a las necesidades del comercio, y la marina de guerra se creó tanto para defender las rutas del comercio coma para llevar a cabo las acciones de piratería o transportar a los guerreros. El modelo de barco de guerra era el trirreme, antes, el barco de guerra era la pentecóntera, una galera de treinta remos. La pentecóntera desapareció por completo y se sustituyó por el trirreme. También se construían monorremes y birremes, con una o dos filas de remos, pero eran unos barcos demasiado ligeros o bien demasiado lentos; en la época helenística se construyeron tetrarremes y pentarremes. El trirreme ateniense medía entre 35 y 40 metros de largo y entre 5 y 6 m de ancho, y calaba 2 m; lo impulsaban 170 remos (con más de 30 de recambio) y tenía un gran espolón de bronce en la proa; utilizaban las velas para navegar, sin embargo, en las batallas, impulsaban la nave con remos. Los atenienses inventaron y también perfeccionaron la estrategia naval: mediante hábiles maniobras, atravesaban las líneas enemigas evitando el contacto con ellas, después recurrían al diekplus y el periplus; la primera táctica se basaba en acostar el barco a la nave enemiga para romperle los remos; el periplus consistía en embestir con el espolón contra la nave enemiga, que se hundía sin que el vencedor perdiera un solo guerrero.

19 Navegación griega: Usos de la navegación
Los 200 hombres que componían la tripulación del trirreme ateniense se dividían en: 170 remeros, que podían ser: Metecos (extranjeros domiciliados en la ciudad) Thetes (Hombres libres que carecían de tierras Zeugites (pequeños propietarios pertenecientes a la clase más baja de la sociedad) 10 epibates, soldados de la marina, que eran hoplitas sacados de las listas regulares 13 marineros que se ocupaban de las maniobras y las velas trierarcas que estaban al mando del barco eran los ciudadanos que habían financiado la liturgia (servicio público financiado por los ciudadanos más  acaudalados) para el equipamiento del barco un kybernetes, un profesional que asistía a los trierarcas, que posiblemente también llevaba el timón, consistente en un remo muy largo situado en la popa el keleustes, el jefe de los remeros, marcaba el ritmo de los remeros al son del oboe del trierautes En Atenas, el conjunto de la flota estaba bajo el mando de uno o dos estrategas; algunas ciudades separaban los mandos terrestre y marítimo y confiaban las flotas a los navarcas. En Esparta, que nunca llegó a ser una potencia marítima, se reclutaba la tripulación entre los ilotas (antiguos habitantes de Laconia reducidos a la servidumbre) y los periecos (habitantes libres de Laconia sometidos a los espartanos); los éforos (magistrados supremos de Esparta) elegían al navarca que ejercía el cargo durante un año y procuraban no renovárselo.

20 Navegación griega: Usos de la navegación
EL COMERCIO Grecia no producía todo lo que necesitaba y de lo que producía tenía excedentes por lo que: Importaba: Grano Papiro Especias Productos manufacturados Metales Materiales para la construcción de barcos: Lino, para las velas Madera Resina, para calafatear Los impulsores del comercio griego eran los pertenecientes a la clase social de los comerciantes, conocidos como emporoi, a los que el estado imponía ciertos impuestos a la carga que transportaban. En el puerto del Pireo (el principal de Atenas) el impuesto fue inicialmente fijado en un 1% de la carga, y luego fue aumentado al 2%. Para finales del siglo V a. C., el impuesto se había incrementado hasta 33 talentos (un talento era equivalente al peso del agua necesaria para llenar un ánfora, unos 26 kg en la antigua Grecia). Exportaba: Vino Cerámicas Aceite de oliva Atenas exportaba: Mármol de Penteli, muy famoso en la antigüedad Monedas de plata, conocidas por su elegante acuñación y su calidad de aleación

21 Navegación griega: Usos de la navegación
El crecimiento del comercio en Grecia llevó al desarrollo de técnicas financieras. Muchos mercaderes, ante la ausencia de suficientes activos líquidos, recurrían a la financiación de todas o de parte de sus expediciones. Uno de los préstamos típicos para este tipo de actividades en el siglo IV a. C. en Atenas era normalmente una importante suma de dinero (aunque no solía ser superior a 2000 dracmas), prestada por un corto plazo de tiempo (la duración del viaje, que podía ser de varias semanas o meses), a un alto tipo de interés (a menudo del 12%, si bien podía alcanzar niveles del 100%). Las condiciones contractuales siempre se establecían por escrito, y se diferenciaban de los préstamos entre amigos (eranoi). El prestador asumía todos los riesgos del viaje, y a cambio el prestatario garantizaba el préstamo con la carga y con su flota, que como precaución era inmovilizada al retorno del viaje en el puerto del Pireo. El número de naufragios encontrados en el mar Mediterráneo nos da una evidencia muy valiosa del desarrollo del comercio en la antigüedad. Sólo dos naufragios han sido fechados antes del siglo VIII a. C., mientras que los arqueólogos han encontrado 46 del siglo IV a. C. Esto da una idea de que hubo un gran incremento del volumen de comercio entre estos siglos y, considerando el aumento medio del tonelaje de los navíos, se calcula que el volumen de comercio total probablemente se incrementó unas 30 veces.

22 eNlaces


Descargar ppt "Navegación en el Mediterráneo antiguo"

Presentaciones similares


Anuncios Google