Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDumand Ramos Modificado hace 6 años
1
Movilización social para la transformación del desarrollo en Risaralda Componente: P olíticas P úblicas Oficina de Planeación UTP
2
Equipo de trabajo Movilización Luis Enrique Arango Jiménez. Rector Carlos Arturo Caro. Jefe Oficina Planeación. Mónica Narváez. Coordinadora Movilización Social Equipo de apoyo movilización John Jairo Ortiz. Sector social (comunidades) y político (partidos). Leonardo Díaz. Sector político (partidos) y organizaciones juveniles. Alexander Velásquez. Sector juvenil. Omaira Cruz Moncada. Sector ambiental y municipios. Fredy Arias. Sector social (comunidades) y político (partidos). Adrian Cardona Alzate. Asesor políticas públicas. Julián Valencia. Apoyo técnico. Laura Martínez. Comunicaciones.
3
Objetivo del componente PP Gestionar las alianzas estratégicas para la participación de éstas en la formulación de cuatro P olíticas P úblicas y la articulación con la Movilización Social de la Universidad.
4
Experimentamos una Crisis que ha configurado una profunda “Deuda Social en Risaralda” Esta crisis puede ser superada con acuerdos sociales expresados en P olíticas P úblicas fuertes, participativas, de largo plazo y sostenibles, que contribuyan a crear una Sociedad y Economía basada en el conocimiento, para Risaralda.
5
Crisis Mundial Crisis Ambiental Cambio Climático Colapso en el modelo de desarrollo Crisis Financiera Crisis Alimentaria Crisis Energética
6
A nivel mundial Colombia ocupa el primer lugar en especies de aves y el segundo en plantas y anfibios De resaltar. Grandes riquezas en el país Colombia 2º lugar en la lista de países más felices (Happy Planet Index –HPI- 2009 ) 2º país en disponibilidad de trabajadores calificados en la región (2009), puesto número 32 en el ranking mundial. Según el IMD Colombia es el segundo país con mejores ingenieros en Latinoamérica. Las ventas externas de ferroníquel aumentaron 9,7% y aportaron 0,5 puntos porcentuales a la variación de las exportaciones tradicionales Las exportaciones de oro presentaron un aumento de 34,8%, al pasar de US$345,2 millones a US$465,2 millones en el primer trimestre de 2009 y 2010, respectivamente. Colombia ocupa el puesto 17 en el Ranking mundial en reformas para facilitar negocios. Según el Banco Mundial, el Doing Business, 2010, Colombia es el país de Latinoamérica que más protege los inversionistas. Puesto 5 en el Ranking mundial. Colombia el país más amigable para hacer negocios en América Latina, según el Banco Mundial (2010), ranking Mundial 37.
7
Colombia primero en: *Producción de Esmeraldas (55% del mercado mundial) *Variedad de Palmas (244 especies) *Producción de Bambú *La Mina de Carbón Abierta más Grande del Mundo *El Museo de Oro más Importante del Mundo *Variedad de Orquídeas (3.500 especies) *Aves Exóticas (1.815 especies) *Variedad de Ranas (764 especies) *Calidad de Café *Mayor Exportador de Café Arábigo *Principal Exportador de Carbón en Latinoamérica *Biodiversidad por kilometro cuadrado Colombia Innova: * En cirugía laser para los ojos *Pionero en la reproducción inmunológica *Primer marcapasos del mundo. *Creación de la Válvula Hakim. Energía Eléctrica: *Mejor infraestructura energética en A.L. (IMD) *Tercer país en aseguramiento de oferta futura de energía en A.L. (MID) *2do país con mayor acceso al agua en A.L. *742.725 cuencas hidrográficas Colombia segundo en: *Producción de banano *Variedad de Mariposas (300 familias y 14.000 especies) *Producción de flores *Producción de moras *Exportador de flores De resaltar. Grandes riquezas en el país
8
Algunas cifras Risaralda
9
Algunas cifras ¿Por qué la importancia del conocimiento? Países que se han incorporado a una economía basada en el conocimiento, invirtiendo en ciencia, tecnología e innovación han generado ingresos 5 o más veces mayores a Colombia. Risaralda sólo invirtió el 0.110% del PIB en Investigación y Desarrollo entre 2007 y 2009 (Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2010) Japón Colombia Tomado de: MEDINA V, Javier. América Latina y Colombia en la transición hacia una sociedad y economía del conocimiento. 2006 Esto genera un impacto directo sobre el desempleo PORCENTAJE DEL PIB EN C Y TTASA DE DESEMPLEO
10
Algunas cifras ¿Por qué la importancia del conocimiento? 102% Risaralda ha dado un gran salto en la generación de cobertura en educación superior (40,7%); sin embargo esto no logra impactar significativamente en el desarrollo regional Fuente: MEN – SNIES Corte de información 2009: 31 de mayo de 2009 40,7% Cobertura en Educación Superior x Departamentos Existe una buena cobertura en educación primaria (118%) y media (102%). ¿Calidad y pertinencia?
11
Colombia participó por primera vez en 2006 con 64 países más, en el estudio comparativo PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes)
12
Agenda actual del Desarrollo y las Políticas Públicas (Círculo vicioso) Comunidad Partidos Políticos Gobierno Academia Sector empresarial Otras instituciones Relaciones tradicionales de bajo valor agregado para el desarrollo, ineficientes y con altos costos de transacción
13
¿Que plantea la UTP? Un cambio del modelo de desarrollo. Iniciamos con nuestra propia institucionalidad al modificar la orientación estratégica. Ahora proponemos a la sociedad, en conjunto con otras universidades, un proceso (movilización social) para discutir la actual agenda pública y construir una nueva que permita en el largo plazo un nuevo pacto social en el departamento.
14
Modificando nuestro sistema de relaciones sociales, rompiendo el circulo vicioso formado por todos. Creando círculos virtuosos incluyentes donde todos los actores de la sociedad sean responsables y ganadores. Un cambio del sistema de valores cuidando el bien común. Creando con la sociedad una nueva agenda pública para el desarrollo. ¿Cómo construir ese nuevo pacto social? …
15
Agenda esperada (Círculo virtuoso) Comunidad Partidos PolíticosGobiernoAcademiaSector empresarial Otras instituciones
16
¿Qué buscamos, Desarrollo o Progreso? D esarrollo: Conjunto de transformaciones que hacen que un sistema social evolucione de condiciones de vida percibidas como insatisfactorias a otras que se consideran mejores (Todaro, M). Existen múltiples modelos que definen el ideal: Desarrollo económico, desarrollo humano, sostenible, escala humana, neoliberal, etc. Progreso: Ir hacia adelante, avanzar, construir, transformar, hacer obras… (No es suficiente para alcanzar bienestar, ni desarrollo).
17
Las P olíticas P úblicas son un medio para lograr el desarrollo … y también pueden serlo para el Sub desarrollo o para reforzar y mantener círculos viciosos ineficientes. Ideas fuerza
18
P olíticas P úblicas y Desarrollo Las P olíticas P úblicas (PP) se enmarcan dentro de un modelo, mediando la relación entre el Estado y la sociedad y orientando su desarrollo. Es el escenario donde los actores negocian sus intereses y median sus poderes, donde se definen los problemas y se prueban las soluciones. Conjunto conformado por objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones, con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales y colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática (Roth, 2002).
19
Qué es una P olítica P ública Es el arte de construir acuerdos en torno a los grandes objetivos que convienen a todos y acerca de los esfuerzos que cada quien debe hacer para poder lograrlos. La P olítica es, por tanto, motor del progreso y la cohesión de las comunidades. Un buen P olítico (“con P mayúscula”) es aquel que conoce las necesidades y aspiraciones de su comunidad y propone un ideal de mejoría conveniente para todos, con tal fuerza que todos comienzan a compartir ese ideal hasta hacerlo un sueño colectivo, se convencen de que es posible y se mueven para construirlo mediante el compromiso masivo. Lo P úblico es aquello que beneficia a todos los miembros de la comunidad. (DNP, ICBF y otros)
20
Qué es una P olítica P ública Una P olítica es P ública cuando conviene a todas las personas, para la dignidad de todos y a la vez es compartida por todos, que creen en ella y la defienden. No es una política pública la que plantea que se beneficien hoy unos excluyendo a otros. Si es una P olítica P ública la que logra que la gran mayoría de los miembros de la sociedad coincida en un propósito bajo la convicción de que lográndolo toda la sociedad gana y que luchar por él hace más dignos a todos sus miembros. La P olítica P ública es, en consecuencia, una conciencia colectiva de los objetivos que pueden lograrse y una movilización de todos los actores sociales para lograrlos. No es un documento. Es una imagen de lo que puede y debe lograrse, que todos compartimos y que por esa razón nos mueve a todos. Es lo que la gente cree, sueña construir y está dispuesta a esforzarse para lograr. (DNP, ICBF y otros)
21
El ciclo de las P olíticas P úblicas la “agendación” de un tema puede también darse por la acumulación de conocimientos y propuestas de especialistas y por un proceso político en sí mismo (Kingdon, 1995). Agendación es la clave: el reconocimiento de una intervención sobre un problema social y su inscripción en la agenda o lista de prioridades de los actores del desarrollo (Roth, 2002).
22
El proceso de agendación y formulación de las P olíticas P úblicas La Caja Negra de la Agendación Reconocimiento de una intervención Ventana de oportunidad / P olítica u opciones de decisión Iniciadores o grupos de poder Incentivos e intereses Mecanismos detonantes Argumentación Deliberación pública Ideas, problemas, tensiones soluciones Decisiones de P olítica P ública Cabildeo Transformación de la vida diaria Medios / opinión pública Temas / problemas compartidos y públicamente aceptados Persuasión (Cardona, 2010) Se requiere
23
Cómo se hacen las P olíticas P úblicas (DNP, ICBF y otros)
24
Estructura de una P olítica P ública Análisis del autor: Búsqueda, revisión y clasificación de 41 documentos con el título de P olítica P ública. Identificados con el motor de búsqueda google. Resultados: 21 P olíticas municipales (principalmente de Medellín con 12 P olíticas), 3 departamentales, 10 distritales (Bogotá) y 7 nacionales. Tratan principalmente sobre grupos poblacionales específicos y sectores clave. Niveles estructurales (divisiones del documento). La P olítica con mayores niveles obtuvo 17 divisiones y la de menos registró tres. La más antigua se encontró del año 2000. Conclusiones. (Cardona, 2010)
25
P olíticas nacionales Documentos CONPES siguen el siguiente orden: Resumen; Clasificación; Palabras clave; Glosario y siglas; Introducción; Antecedentes; Justificación; Marco conceptual; Diagnóstico por ejes problemáticos (árbol de problemas); Objetivos; Plan de acción; Financiamiento; Presupuesto; Recomendaciones; y Bibliografía. A la fecha existen por año: 2010. 10 Conpes de política pública, de los 25 publicados a la fecha. 2009. 9 Conpes de política pública, de los 69 publicados. 2008. 12 Conpes de política pública, de los 58 publicados. 2007. 10 Conpes de política pública, de los 49 publicados. 2006. 5 Conpes de política pública, de los 46 publicados. 2005. 7 Conpes de política pública, de los 75 publicados. Otro mecanismo por el cual se instauran P olíticas P úblicas en el país son las Leyes, decretos con fuerza de ley, el Plan Nacional de Desarrollo y la Constitución Nacional. Estos aspectos no fueron analizados en este estudio.
26
P olíticas territoriales La estructura básica seguida por las P olítica P úblicas subnacionales (municipales, departamentales y distritales) emanadas de un acto legislativo (acuerdo u ordenanza) es: – Exposición de motivos (con un breve diagnóstico); – Considerandos; – Objetivos; – Criterios orientadores – Principios; – Creación de comités, sistemas, consejos, comisiones u otras instancias; – Asignación de funciones y responsabilidades; – Establecimiento de acciones; – Asignación de responsabilidades para la reglamentación; – Definición de fechas límite; – Financiación (no suele establecerse el cómo, ni el monto de los recursos). – Vigencia. También hay documentos del proceso (tipo libro), más detallados.
27
P olíticas P úblicas en Risaralda La Asamblea Departamental de Risaralda está conformada por 12 diputados. Entre el 2000 y el 2010 la Asamblea ha emitido un total de 507 ordenanzas. En 50 por año (28 mínimo y 81 máximo). El 24% de estos corresponden básicamente a modificaciones al presupuesto de rentas y gastos del departamento. El 26% apunta a temas varios y administrativos, como la planta de personal, los salarios, etc. Se registran las siguientes cuatro ordenanzas, bajo el título de P olítica P ública: (i) Ordenanza 003. 01-19-10. “Por el cuál se adopta el plan de gestión ambiental regional 2008 – 2019 *Risaralda un bosque modelo para el mundo*, como la política ambiental del departamento de Risaralda, y se dictan otras disposiciones”. (ii) Ordenanza 028. 13-12-07. *Por la cual se adopta para el departamento de Risaralda "la política pública de calidad” para el periodo comprendido entre los años 2007 - 2017*. (iii) Ordenanza 033. 25-07-02. "Por la cual se establece como política departamental la formación, reconstrucción psicológica y prevención al suicidio en el departamento de Risaralda“. (iv) Ordenanza 038. 30-07-02. "Por la cual se adopta la política de aguas, se establecen las estrategias y líneas de acción para la defensa del recurso hídrico en Risaralda y se dictan otras disposiciones".
28
P olíticas P úblicas en Risaralda No fue posible establecer, por medio de la web, si a través de decretos departamentales (del Gobernador) existen P olíticas P úblicas en el municipio de Pereira, como sucede en otros departamentos del país. Como ordenanzas relacionadas con P olíticas P úblicas en el departamento de Risaralda se tienen otras cuatro: (i) Ordenanza 004. 05-03-09. "Por la cual se establecen las bases para formular la política departamental de ciencia, tecnología e innovación, se reforma el consejo departamental de ciencia y tecnología –Codecyt- y se deroga la ordenanza 020 de 2004“. (ii) Ordenanza 015. 29-07-08. "Por la cual se autoriza al gobernador del departamento para la adopción de la estrategia de política nacional plan departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento -PDA- en el departamento de Risaralda y se dictan otras disposiciones”. (iii) Ordenanza 018. 20-11-08. "Por la cual se establecen los lineamientos de la política pública de juventud para Risaralda y se dictan otras disposiciones“. (iv) Ordenanza 023. 25-11-08. “Por la cual se establecen los lineamientos de la política pública para el envejecimiento y las personas mayores en el departamento de Risaralda y se dictan otras disposiciones”.
29
P olíticas P úblicas en Risaralda Durante el periodo analizado el departamento creo 14 fondos especiales para respaldar diversas iniciativas en los temas de: crédito de acceso a la educación superior, salud, formación de recursos de alto nivel, capacitación estudiantes Icetex, inversiones comunitarias, emprender, pensional, cesantías, emergencia vial, centro de idiomas de Risaralda, editorial, control de estupefacientes, centro agrotecnológico y de seguridad. Además de la emisión y reglamentación de 3 estampillas para el desarrollo: pro desarrollo del departamento, pro hospitales universitarios y pro bienestar del anciano.
30
A: Modificación al presupuesto. B: Autoriza para comprometer vigencias futuras, créditos, venta de bienes o acciones, aportes. C: Modificación o aclaración de acuerdos o decretos y adopción de leyes. D: Decisiones tributarias, exoneraciones, cartera, beneficios, subsidios y creación de fondos. E: Celebraciones, campañas, declaración de días especiales, concursos, condecoraciones, nombres para sitios, etc. F: Uso del suelo, autorización de obras, espacio público, etc. G: Otros: Elecciones, convocatorias, salarios, comisiones, creación de cargos, figuras, sistema de calidad, viáticos, reglamento, autoriza para otros temas que no implican presupuesto, etc. H: Políticas públicas.
31
P olíticas P úblicas en Pereira Concejo municipal de Pereira está conformado por 19 concejales (mayoría Liberal). Entre 2000-2010 se han emitido 864 acuerdos. En promedio 85 por año (70 mínimo y 115 máximo). El 40,4% de estos corresponden básicamente a modificaciones al presupuesto de rentas y gastos del municipio. El 20% apunta a temas varios y administrativos, como la planta de personal, los salarios, etc. Cabe resaltar que en la actual administración se han presentado un número significativo de acuerdos que autorizan al Alcalde para comprometer vigencias futuras. No se registran acuerdos que apunten directamente a políticas públicas. Sólo tres relacionados: (i) Acuerdo 23 de 2010. Lineamientos generales para la política pública de cultura de la legalidad. (ii) Acuerdo 15 de 2010. Por medio del cual se promueve la formulación de la política pública de prevención y atención de las víctimas de la trata de personas. (iii) Acuerdo 24 de 2009. Por medio del cual se crea el consejo municipal para asuntos y políticas públicas de las comunidades afrodescendientes.
32
P olíticas P úblicas en Pereira No fue posible establecer, por medio de la web, si a través de decretos municipales (del Alcalde) existen políticas públicas en el municipio de Pereira, como sucede en otros municipios del país. Durante el periodo analizado el municipio creo 16 fondos especiales para respaldar diversas iniciativas en los temas de: espacio público, salud, valorización, promoción agropecuaria, comunicaciones, microcréditos, fiestas de Pereira, inversiones comunitarias, recuperación de la galería, reactivación agropecuaria, promoción del municipio, promoción empresarial, cesantías, bomberos, vivienda popular y reeducación y protección de menores. Además de la emisión y reglamentación de 1 estampilla para el desarrollo, pro cultura del municipio.
33
A: Modificación al presupuesto. B: Autoriza para comprometer vigencias futuras, créditos, venta de bienes o acciones, aportes. C: Modificación o aclaración de acuerdos o decretos y adopción de leyes. D: Decisiones tributarias, exoneraciones, cartera, beneficios, subsidios y creación de fondos. E: Celebraciones, campañas, declaración de días especiales, concursos, condecoraciones, nombres para sitios, etc. F: Uso del suelo, autorización de obras, espacio público, etc. G: Otros: Elecciones, convocatorias, salarios, comisiones, creación de cargos, figuras, sistema de calidad, viáticos, reglamento, autoriza para otros temas que no implican presupuesto, etc. H: Políticas públicas.
34
Propuesta de trabajo P olíticas P úblicas UTP
35
Pasos para la formación de una PP (Modificado de DNP, ICBF y otros) Sistematización y réplica
36
“Hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento para Risaralda”. Es un ideal destinado a guiar las fuerzas de cambio en la sociedad. El buen P olítico plantea un sueño que logra movilizar voluntades alrededor de su capacidad de concretarlo y convertirlo en realidad. Hay un requisito esencial. Es que el promotor de la P olítica esté totalmente convencido de ese objetivo. Que sea su sueño personal de una mejor sociedad. Que sea el objeto de su compromiso con la comunidad. Un buen P olítico sólo promueve el ideal del que él mismo está convencido. Además, este sueño debe encarnar las aspiraciones de su comunidad. Por eso es necesario que consulte y escuche a muchas personas –especialmente a los más humildes y a los que piensan distinto a usted–, de manera que su sueño se enriquezca y realmente recoja la visión y aspiraciones de la gran mayoría. Un buen P olítico no actúa con base en lo que se imagina, sino que conoce de cerca lo que la comunidad siente y piensa, y escucha permanentemente sus necesidades y propuestas. El sueño que puede convertirse en P olítica P ública debe ser simple y fácil de entender, porque todo el mundo se lo puede imaginar. Ideal de desarrollo (DNP, ICBF y otros)
37
Pasos para la formación de una PP (DNP, ICBF y otros) Sistematización y transferencia
38
“Educación, ciencia, tecnología e innovación para el bienestar de los ciudadanos y la competitividad de Risaralda”. Proponer su sueño a la comunidad y moldearlo con ella hasta lograr que sea el ideal de todos sus miembros. Contar su sueño a todas las personas, describir su alcance, explicar por qué es conveniente y mostrar cómo será posible. Eso implica discutirlo ampliamente para enriquecerlo con las visiones y opiniones de la gente común y también de los expertos. El objetivo final es que la gran mayoría de la gente tenga una imagen del objetivo que será logrado y que esa imagen sea igual en la mente de todos. Cuando todos nos imaginamos un punto de llegada común, comenzamos a movernos conjuntamente en esa dirección. Los imaginarios colectivos son una utopía que mañana puede convertirse en realidad. Son simples, pero capaces de cambiar el mundo. Imaginario colectivo (DNP, ICBF y otros)
39
Pasos para la formación de una PP (Modificado de DNP, ICBF y otros) Sistematización y transferencia
40
Promover el rechazo generalizado a la situación inaceptable actual: Lograr que la gente rechace decididamente lo inconveniente de la situación que debe ser cambiada. De ese modo se afianza la necesidad de cambio. “La deuda Social del Departamento”. Convencer sobre las posibilidades de cambio: Es frecuente que las personas tengan un ideal de mejoramiento y no estén de acuerdo con lo que funciona mal, pero consideren que el cambio es imposible y se resignen a la situación actual. Por eso, otro elemento esencial en la adopción de una política pública es convencerse y convencer a todos de que el cambio, además de deseable, es posible. “Otras ciudades lo han hecho: Medellín, Bucaramanga, Bogotá, Monterrey (México), la Florida (USA), etc”. Mostrar los retos a superar y las implicaciones: Aunque los cambios son posibles, no son fáciles porque siempre tienen riesgos y exigen esfuerzos, existen dificultades, conflictos y responsabilidades. La gente lo sabe y por eso es escéptica a comprometerse cuando le pintan “pajaritos de oro” sin mostrarle las dificultades y los esfuerzos requeridos. Los riesgos pueden ser: Oposición de algunos que piensan diferente; trámites sean dispendiosos; incertidumbre frente al apoyo del gobierno; limitaciones de la capacidad de ejecución de los organismos responsables; falta de compromiso o tradiciones inconvenientes (círculo vicioso). Es necesario identificar estas situaciones probables, hacerlas públicas y mostrar cómo podrán ser superadas de la mejor manera posible. De este modo la P olítica tendrá mayor credibilidad y las personas de la comunidad estarán más dispuestos a comprometerse con ella y brindar apoyo a la superación de los obstáculos identificados. Imaginario colectivo: se requiere (DNP, ICBF y otros)
41
Pasos para la formación de una PP Sistematización y transferencia (Modificado de DNP, ICBF y otros)
42
El momento culminante del desarrollo de una P olítica local se logra cuando los ciudadanos participan masivamente en función del objetivo propuesto. Movilización es la unión de voluntades para actuar en la consecución del ideal común, bajo una interpretación y un sentido compartidos. La movilización surge cuando los ciudadanos se comprometen de manera voluntaria y sienten pasión por conseguir un ideal que comparten. Es la convocación de voluntades para actuar en la búsqueda de un propósito común bajo una interpretación y un sentido compartidos. Las personas de una comunidad participan y se movilizan de distintas maneras: Rechazan la situación indeseable y crecientemente hablan de la necesidad y posibilidad de superarla. Desaprueban a quienes contribuyen a que esa situación indeseable continúe, ejerciendo un creciente control social sobre su acción dañina. Denuncian los hechos que no son aceptables contribuyendo así la gestión de las autoridades. Actúan según sus capacidades para ayudar al proceso de cambio. Vigilan los resultados que se van logrando. Aprueban los logros obtenidos, reforzando de este modo el esfuerzo colectivo de cambio. Promueva movilización social (DNP, ICBF y otros)
43
Pasos para la formación de una PP Sistematización y transferencia (Modificado de DNP, ICBF y otros)
44
Busque aliados (Re editores): Que ayuden en dos aspectos fundamentales: comunicarse y ejecutar. Se requieren aliados que ayuden a establecer un diálogo con la gente, que permita divulgar la propuesta y recibir sugerencias que la fortalezcan. Inicialmente lo fundamental es lograr que todas las personas hablen del tema, cada uno desde su punto de vista, así sean contradictorios. En la medida que el ideal propuesto esté en boca de toda la comunidad, irán apareciendo también aliados dispuestos a participar en la ejecución de las acciones requeridas. Estimule saber qué se está haciendo y con qué se cuenta: Aprovechar las dinámicas existentes y sumarse a los que ya están comprometidos, para potenciar lo que funciona bien y lograr solidez en las P olíticas y avances rápidos en las acciones. Establezca con sus aliados las grandes líneas estratégicas: Establecer las grandes líneas de acción (que después deberá definir en detalle cuando se formule la PP). Las líneas estratégicas son una indicación básica de cómo se va a actuar y con quiénes, para que la gente tenga claro la ruta de la P olítica P ública. Movilización: se requiere (DNP, ICBF y otros)
45
Componentes movilización UTP
46
Pasos para la formación de una PP (DNP, ICBF y otros) Plantee un ideal Construya un imaginario colectivo Promueva una movilización social Gestión de la política Rechazo generalizado a la situación actual Convencimiento de las posibilidades de cambio Conocimiento de los riesgos e implicaciones Saber con qué se cuenta y qué se está haciendo Aliados para la movilización Grandes líneas estratégicas Sistematización y transferencia de la experiencia 1. Definición y conceptualización del sentido de la movilización Movilización Social 2. Difusión del sentido e identificación de reeditores 3. Realización de acuerdos y alianzas 4. Sistematización y transferencia de la experiencia Modelo componentes movilización UTP Modelo formación PP
47
Pasos para la formación de una PP (DNP, ICBF y otros) Plantee un ideal Construya un imaginario colectivo Promueva una movilización social Gestión de la política Rechazo generalizado a la situación actual Convencimiento de las posibilidades de cambio Conocimiento de los riesgos e implicaciones Saber con qué se cuenta y qué se está haciendo Aliados para la movilización Grandes líneas estratégicas Sistematización y transferencia de la experiencia 1. Definición y conceptualización del sentido de la movilización Movilización Social 2. Difusión del sentido e identificación de reeditores 3. Realización de acuerdos y alianzas 4. Sistematización y transferencia de la experiencia Modelo componentes movilización UTP Modelo formación PP
48
Pasos para la formación de una PP (DNP, ICBF y otros) Plantee un ideal Construya un imaginario colectivo Promueva una movilización social Gestión de la política Rechazo generalizado a la situación actual Convencimiento de las posibilidades de cambio Conocimiento de los riesgos e implicaciones Saber con qué se cuenta y qué se está haciendo Aliados para la movilización Grandes líneas estratégicas Sistematización y transferencia de la experiencia 1. Definición y conceptualización del sentido de la movilización Movilización Social 2. Difusión del sentido e identificación de reeditores 3. Realización de acuerdos y alianzas 4. Sistematización y transferencia de la experiencia Modelo componentes movilización UTP Modelo formación PP
49
Pasos para la formación de una PP (DNP, ICBF y otros) Plantee un ideal Construya un imaginario colectivo Promueva una movilización social Gestión de la política Rechazo generalizado a la situación actual Convencimiento de las posibilidades de cambio Conocimiento de los riesgos e implicaciones Saber con qué se cuenta y qué se está haciendo Aliados para la movilización Grandes líneas estratégicas Sistematización y transferencia de la experiencia 1. Definición y conceptualización del sentido de la movilización Movilización Social 2. Difusión del sentido e identificación de reeditores 3. Realización de acuerdos y alianzas 4. Sistematización y transferencia de la experiencia Modelo componentes movilización UTP Modelo formación PP
50
Pasos para la formación de una PP (DNP, ICBF y otros) Plantee un ideal Construya un imaginario colectivo Promueva una movilización social Gestión de la política Rechazo generalizado a la situación actual Convencimiento de las posibilidades de cambio Conocimiento de los riesgos e implicaciones Saber con qué se cuenta y qué se está haciendo Aliados para la movilización Grandes líneas estratégicas Sistematización y transferencia de la experiencia 1. Definición y conceptualización del sentido de la movilización Movilización Social 2. Difusión del sentido e identificación de reeditores 3. Realización de acuerdos y alianzas 4. Sistematización y transferencia de la experiencia Modelo componentes movilización UTP Modelo formación PP
51
Modelo de comunicación para la movilización social en la UTP
52
Pasos para la formación de una PP Sistematización y transferencia (Modificado de DNP, ICBF y otros)
53
Es indispensable que la P olítica ya establecida dé paso a los hechos. Del imaginario colectivo y la movilización social es necesario pasar a la acción. Cuando no hay acción pronta y eficaz, la P olítica Pública se muere. Pero cuando la acción es efectiva y conocida por todos, la P olítica P ública se refuerza, facilitando nuevas acciones. Formalizar la P olítica P ública. Definir que es más apropiado: Un Acuerdo, una Ordenanza, un Plan, un Fondo o sólo un documento indicativo. Lo importante de una P olítica P ública es que todas las personas de la comunidad la conozcan y la compartan. Las mejores P olíticas son las que crean una visión común de lo que debe lograrse y una movilización de consenso. Entre más se involucre la comunidad en una P olítica P ública, mayores posibilidades tiene esta de ser exitosa, viable y sostenible. Gestión de la P olítica (DNP, ICBF y otros)
54
Propuesta de ruta crítica Agendación y formulación de P olíticas P úblicas para Risaralda
55
Propuesta de ruta crítica 1. Plantear un ideal Mensaje: “Hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento en Risaralda” Cómo I. Posicionar el mensaje b. Firma Memorandos de entendimiento a. Presentaciones a Reeditores c. Acercamientos políticos d. Estrategia comunicaciones 10 universidades FenalcoActores ambientales Sector juventudComunerosSecs. Educación Partidos Políticos Concejos Mpales. Alcaldes - Gobernador Medios Piezas difusión Estrategia medios Aceptación y fijación de los mensajes Asamblea Deptal. Jefes núcleo Comité Intergremial
56
Propuesta de ruta crítica 2. Imaginario colectivo Mensaje: “Educación, ciencia, tecnología e innovación para el bienestar de los ciudadanos y la competitividad de Risaralda” Cómo I. Rechazo a la situación actual b. Estrategia comunicaciones II. Convencimiento del cambio posible III. Conocimiento riesgos e implicaciones a. Seminario “La deuda social en Risaralda. Construyamos una sociedad y economía del conocimiento” (4 Foros y miniforos) 1. Empleo-desempleo, ingresos y pobreza2. Política social 4. Economía y competitividad3. Sociedad y economía del conocimiento 400 personas por Foro. Metodología Café mundial. Expertos. Miniforos descentralizados por subregión Risaralda Programas radio y TV Columna impresos Estrategia Re editores Mails masivos. Artículos
57
Propuesta de ruta crítica 3. Movilización Cómo Con qué se cuenta y qué se está haciendo e. Grupos Delphi con instancias clave de incubación Aliados para la movilización (Re editores) Definir grandes líneas estratégicas de la PP a. Seminario Papers Presentaciones c. Firma Memorandos de entendimiento b. Presentaciones a Reeditores d. Acercamientos políticos a. Seminario Papers 1. PP Es, C, T e I 2. PP Competitividad 3. PP Social? 4. PP Ambiental CC? e. Otros aliados no formales del Seminario
58
Propuesta de ruta crítica 4. Gestión de la PP. Formulación Cómo Ordenanzas departamentales b. Grupos Delphi con instancias clave de incubación Acuerdos municipales c. Consultorías especializadas Diseño del articulado Diseño financiero de los fondos Estructuración de las políticas públicas d. Presentación de las PP a Concejos Mpales y Asamblea Deptal Compromiso de ponentes Compromiso de mayoría de concejales y diputados a. Misión de análisis PP locales otras ciudades Medellín Bucaramanga Monterrey, La Florida, etc PP Es y competitividad Evento masivo de entrega simbólica, pero formal de las PP a Concejos y Asamblea
59
Propuesta de ruta crítica 5. Sistematización y transferencia Cómo b. Publicación compilado proceso P olíticas P úblicas c. Definición modelo de formulación P olíticas P úblicas d. Gestiones para réplica en el país. Transferencia del modelo a. Publicación sistematización movilización
60
Estructura Movilización Social para Risaralda (preliminar) Consejo Compromisarios Rector UTP Gerencia Políticas Públicas Jefe Of. Planeación c. Estrategia Memorandos d. Estrategia comunicaciones 10 universidadesFenalco Actores ambientales Sector juventud ComunerosSecs. Educación Partidos Políticos Concejos Maples. Alcaldes - Gobernador Medios Asistente Consultores comunicaciones Memorandos de entendimiento Asamblea Deptal. Empresas audiovisuales Equipo 6 consultores por sector b. Estrategia Seminario Gerencia Movilización a. Estrategia Políticas Públicas Expertos nacionales Expertos regionales Expertos locales e. Sistematización y transferencia Consultor/es Abogado especializado Economista especializado Comité Técnico Movilización
61
Oficina Asesora Jurídica. Ministerio de Educación Nacional Teniendo en cuenta que la participación de los municipios en los Ingresos Corrientes de la Nación tiene como fin constitucional hacer realidad la finalidad social propia del Estado, representada en los servicios públicos, el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en proporción directa al número de habitantes con necesidades básicas insatisfechas y al nivel relativo de pobreza de cada municipio, se considera que la inversión en educación superior es inversión social, toda vez que este destinada a suplir necesidades insatisfechas de la población. Así las cosas, por ejemplo, se considera viable jurídicamente que un municipio decida destinar parte de sus recursos para financiar una universidad pública de carácter municipal, departamental o nacional de influencia en su territorio, cuando dentro de su plan de desarrollo municipal se haya contemplado como una forma de contribuir a satisfacer las necesidades de educación superior de la población del municipio respectivo, la suscripción de un convenio, por ejemplo, en el cual la universidad destina plazas para estudiantes del municipio y este lo retribuye financiando parte de los gastos de la institución de educación superior. Con recursos de las participaciones en los ingresos corrientes de la nación para la educación pueden realizarse gastos destinados a la educación superior.
62
Un ejemplo de que si es posible: P olítica P ública de Educación Superior El caso de Medellín
64
1.Fondos de presupuesto participativo. Camino a la Educación Superior. COSTOS QUE FINANCIA EL PROGRAMA 1. Valor de matrícula semestral por un valor máximo de 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes. 2. Costos de sostenimiento hasta por un salario mínimo mensual vigente para estudiantes de estrato 1 y 2 que tengan registro de SISBEN 1-4, vigente y excepcionalmente para estudiantes de estrato 3, residentes en los corregimientos y que tengan registro de SISBEN 1-4, vigente quienes contarán con un sostenimiento máximo de dos (2) SMLMV. NOTA: En ningún caso el valor total del crédito (matrícula + sostenimiento) podrá superar el tope de 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Mecanismos de financiación
65
2. Fondo Municipio de Medellín: Está orientado a apoyar con crédito de largo plazo en cualquier institución de educación superior. Incluye todos los estratos socioeconómicos. COSTOS QUE FINANCIA EL PROGRAMA 1. Valor de matrícula semestral: se financia el 75% del valor de la matrícula hasta por un monto máximo de cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (5 SMMLV). 2. Costos de sostenimiento hasta por un salario mínimo por semestre, para estudiantes matriculados en instituciones de educación superior públicas y que pertenezcan a los estratos 1, 2 y 3. Mecanismos de financiación
66
3. Becas Municipio de Medellín: para los mejores bachilleres ICFES. 96 becas en estudios superiores para los mejores promedios ICFES del Municipio de Medellín, 4 para cada uno de los 24 núcleos educativos, para estudiantes pertenecientes a Instituciones Oficiales y de estratos 1, 2 y 3. La beca le otorga el pago de matrícula en educación superior en la Institución que elija el estudiante. Al finalizar cada año, de acuerdo con los resultados del ICFES, la Secretaría de Educación adjudica las becas a los ganadores. Actualmente hay cerca de 400 jóvenes beneficiarios de este programa en distintas Instituciones de Educación Superior. Mecanismos de financiación
67
4. Fondo Comuna Uno (Popular). COSTOS QUE FINANCIA EL PROGRAMA Valor de matrícula semestral por un valor máximo de 4 salarios mínimos mensuales legales vigentes en Instituciones de educación superior privadas y la totalidad de la matrícula en Instituciones de educación superior públicas. REQUISITOS PARA CONDONACIÓN DEL CRÉDITO Al finalizar la carrera el estudiante podrá solicitar condonación del préstamo bajo dos condiciones: 1. Haber prestado cada semestre el servicio social comunitario con una organización social, comunitaria o entidad educativa de la comuna, en una intensidad de 120 horas semestrales. 2. Concluir los estudios de la carrera.
68
5. Fondo EPM $150 mil millones de las EPM, de utilidades retenidas de años anteriores de la empresa. Meta: cubrir 12.000 estudiantes entre 2008-2011. Compromiso universidades (privadas) es ofrecer cupos en todos los programas y programas de servicios social. Es un fondo que otorga créditos por estrato. Hasta el 90% del crédito puede ser condonable (criterios académicos (4,5) y de servicio social). Los estudiantes no usan el ICETEX por aversión al riesgo. Se espera que se recupere por lo menos el 40% del Fondo. Pago de la matrícula hasta por 3 smlmv por cada semestre (valor que equivale a $1´545.000 para 2010) y 2,5 smlmv por cada semestre para gastos de manutención ($1.287.500 para 2010). http://www.fondoepm.com/conexion/default.aspx
69
Cómo lo están haciendo 1.Acuerdo 34 de 2007, “por el cual se definen los parámetros para el otorgamiento de créditos condonables para matrícula y sostenimiento en educación superior de jóvenes de estratos 1, 2 y 3”, “con el fin de garantizar el acceso y permanencia.” 2.Decreto 037 de 2008. Reglamenta el programa de apoyo a la ES. 3.Art. 313 CN, Ley 136 de 1994, Dto. 111 de 1996, Ley 1012 de 2006. Componentes básicos: 1.Financiación (matrícula y gastos de manutención). 2.Orientación profesional, seguimiento y apoyo a la inserción laboral. 3.Vinculación al servicio social. 4.Orientación profesional a estudiantes y proyecto de vida: Proyecto Camino a la Es, Feria del bachiller y cursos pre Icfes. 5.El Programa es operado por COMFAMA (Caja de compensación familiar). 6.Los recursos son administrados por Fiduciaria Bancolombia S.A. (Encargo Fiduciario Fondo de Educación Medellín).
70
G RACIAS
71
Bibliografía DNP, ICBF y otros. Guía para alcaldes. Marco para las políticas públicas y lineamientos para la planeación del desarrollo de la infancia y adolescencia en el municipio. DNP: Bogotá. CARDONA, Adrian. (2007). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de la incidencia en las políticas públicas de los Informes de Desarrollo Humano de UNDP. Estudio piloto para el Eje Cafetero Colombiano, municipio de Pereira. Universidad de los Andes: Bogotá. ISBN: 978-958-695-293-4. CARDONA, Adrian. (2010). Compilación y análisis de políticas públicas en Colombia. Oficina de Planeación UTP.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.